Noticas, videos, artículos relacionados con la AMTAC y la tanatología.
lunes, 25 de julio de 2011
Tanagólogos apoyan a enfermos terminales
Elisa Robles Díaz, tanatóloga de dicha institución, dio a conocer que en México se ha impulsado el estudio de esta disciplina con un enfoque humanitario que le devuelve la dignidad al enfermo, al igual que a sus familiares y amigos, así como la posibilidad de ser personas libres, capaces de tomar decisiones sobre sí mismos, privilegiando la sensibilización de la comprensión y aprehensión de sus vivencias.
Robles Díaz explicó que el estudio de la tanatología consiste principalmente en aplicar medidas cuyo objetivo es disminuir el sufrimiento físico y psicológico de los enfermos terminales, así como la aprehensión, sentimientos de culpa que experimentan y, también evitar la pérdida de los familiares y amigos.
La especialista que labora para los SSZ explicó que, con el paso del tiempo, esta disciplina se ha venido consolidando como un pilar terapéutico que ayuda a superar el duelo que provoca la pérdida de un ser querido, que por la metodología que utiliza se ubica como una experiencia humanitaria con la que se brinda atención personalizada al paciente en etapa terminal y su círculo más cercano.
Robles Díaz puntualizó que una vivencia dolorosa quebranta la estructura familiar y laboral, cuando las personas no tienen respuesta ante el estrés derivado de la pérdida; por ello, el trabajo tanatológico de la mano con los cuidados paliativos, presenta una opción al paciente usuario que le ayuda a desarrollar estrategias para afrontar estas situaciones.
http://ntrzacatecas.com/noticias/zacatecas/2011/07/23/tanagologos-apoyan-a-enfermos-terminales/
martes, 19 de julio de 2011
Cuestión de vida y muerte
Me refiero -si bien no muy claro está- a la célebre psiquiatra y “tanatóloga” suiza Dra. Elisabeth Kubler Ross (1926-2004) poseedora de veinticinco doctorados “Honoris Causa” otorgados por las más importantes universidades del mundo, amén de la autoría de diversos libros de su especialidad, traducidos a todos los idiomas de la Tierra.
Esta admirable, bondadosa y sabia mujer, consagró su vida a asistir y consolar a los enfermos terminales -en especial niños- así como a sus atribulados familiares, a quienes supo prodigar el bálsamo de la fe religiosa y la valerosa conformidad que debe hacernos acompañar cuando enfrentemos a lo inevitable.
En su condición de psiquiatra profesional, la gran Elisabeth, creó la especialidad que denominó “Tanatología”, atendiendo al nombre de la diosa griega de la Muerte, es decir “Thanatos”, cuyo impulso nos habita y a veces se manifiesta en ese misterio de la autodestrucción que explica los vicios y las conductas de riesgo que a veces asumimos sin que nadie pueda saber porqué.
Sigmund Freud lo intentó contraponiéndolo al Ágape de la diversión elusiva y al Eros de la pulsión sexual-amorosa.
Pero volviendo a la Dra. Kubler Ross, ella intuyó desde la infancia que había un “más allá” tras los velos de nuestro instante final y en su condición de atea, resulta aun más admirable, su vocación de solidaridad y consuelo hacia quienes se asoman al final de la vida.
En principio, la citada doctora hizo algunas anotaciones en su diario profesional, consignando “las extrañas alucinaciones” de niños enfermos de cáncer terminal, que al aproximarse a la muerte, decían ser visitados por abuelos, padres, o amiguitos fallecidos tiempo atrás.
En algunos casos, estos visitantes fantasmales eran ángeles, o se decían “emisarios”, si bien nunca decían de quién.
Con el tiempo, la Dra. Kubler Ross ya no sólo se limitó a escuchar historias sobre estos seres “fantásticos”, sino que empezó a “verlos”, compartiendo sus diálogos con los pequeños enfermitos.
Así llegó a construir una teoría, según la cual, al morir, todos abandonamos la materia, para convertirnos “en una especie de mariposas que vuelan hacia la Eternidad”.
La doctora estaba casada con un también psiquiatra norteamericano, con quien compartía oficio en un prestigioso hospital de Nueva York.
Sus colegas, sin embargo, sólo se referían a “la suiza”, para barrenarse la sien con el índice y asistir a sus conferencias sobre la muerte y el “más allá”, para divertirse un poco.
El asunto llegó tan lejos, que cierta tarde, la Dra. Kubler, cansada de las burlas, convocó a los demás médicos a una reunión, a lo largo de la cual explicó que ya no promovería más sus comprobaciones, ni volvería a hablar de su recién inventada “Tanatología”.
Saliendo de la sala, se le acercó una dama vestida a la vieja moda y le solicitó una entrevista. Una vez a solas, la extraña visitante le dijo que “tenía el encargo” (tampoco, dijo de quién), de pedirle que continuara con sus conferencias y que, sobre todo, no dejara su misión de asistencia y consuelo a los enfermitos terminales, y mucho menos a los familiares de éstos.
“Disculpe, pero me parece conocerla…, ensayó la Dra. Kubler.
“Claro que me conoce. Usted me ayudó a bien morir hace diez años”, respondió la interrogada, que enseguida desapareció.
Cierta, o inventada como refuerzo a sus afirmaciones, la psiquiatra vio correr de boca en boca esta historia, sin esforzarse por desmentirla o confirmarla.
Lo cierto es que continuó su labor humanitaria y cuando le llegó el retiro, levantó con sus ahorros un centro asistencial en un rancho de California, donde brindaba asilo y “bien morir” a gente sin hogar ni familia, a la que daba, además, la posibilidad de asistencia religiosa, ”cualquiera que fuera su fe”.
Los rancheros vecinos vieron esta obra de manera intolerante e incluso un predicador luterano afirmó desde el púlpito dominical, que “eso de hablar con los muertos, era cosa del Demonio”.
Y un día terrible, cuando Elisabeth se aproximaba al hospicio a bordo de su camioneta, vio esfumarse en fuego y humo lo que le había costado tanto sacrificio construir. Sus vecinos, se lo habían incendiado.
Contrariamente a lo que se pudiera creer, ella vio en esto “una gran señal”, y no obstante su avanzada edad, volcó su trabajo, su devoción y sus conocimientos, a los abandonados en hospitales de beneficencia, sin cobrar jamás un solo dólar.
“A través de su desgracia, había encontrado la luz de Dios”, dice uno de sus biógrafos, explicando esta tardía aproximación a la fe, de una mujer que sin saberlo, o proponérselo, había vivido como una santa.
Será por eso que pudo afrontar su propia muerte con serenidad e hidalguía.
Haya paz en su tumba.
En fin, siendo como es, una prolongación de la vida, en otros planos, yo comprendo la muerte, como el desarrollo de un libreto escrito por un poder supremo y por eso no me hago paltas con el asunto, mientras no caiga el telón.
Quisiera sí, que llegado el momento, la retirada de escena sea a la criolla. Es decir, “de un solo valse pero bien cantado”. O dicho en crudo, de un rico infarto que cumpliendo la tradición familiar acabe con mi cuento,”taurinamente”, de una entera que baste, ahorrándome el dramón de esas agonías largas y sin remedio que tanto gustan a las fans de las telenovelas.
El evento velatorio, podría ser sin lutos ni llantos, en un ambiente de gran jarana a cargo del “Musical Tipuani” que es el club de toda mi vida, con buenos cantores y mejores guitarreros, antes de la parrillada final, porque yo no transo con entierros ni agusanamientos.
Parafraseando “El Pirata”, así como he vivido, al azar quiero irme…”.
Y que se recuerde por siempre que tal como hubo y hay “mujeres de vida alegre”, yo he sido, soy y seré…”un hombre de vida alegre”.
Mejor así. Más sabe El Diablo”.
http://www.cronicaviva.com.pe/index.php/component/content/article/74-ojo-humano/24105-cuestion-de-vida-y-muerte
martes, 5 de julio de 2011
Cómo aprender a afrontar la muerte
A la muerte se le ubicaba geográficamente en una región comprendida entre dos territorios de la antigua Hélade, a la derecha el territorio de la noche (su madre) y a la izquierda el territorio del sueño (su hermano).
La muerte o Tanatos es una deidad capaz de sanar todos los males, pero como es la única entre todos los dioses que no acepta dádivas, nunca cura a nadie. Logos deriva del griego, tiene varios significados: palabra, razón, estudio, tratado, discurso, sentido, etcétera. La gran mayoría de los filósofos griegos le daban la acepción de sentido, pero el que haya prevalecido como estudio, tratado u otro, se debe a errores interpretativos con el transcurso del tiempo. Pero actualmente la Tanatología se brinda como una herramienta cierta para aprender a afrontar la muerte -en su doble vertiente de experiencia individual o de doliente en presencia de un allegado- es también aprender a asumir, en toda su dimensión, nuestra propia humanidad. La Tanatología comprende muchos campos de acción, desde la atención al enfermo moribundo y a su familia, hasta la elaboración del proceso de duelo por una pérdida significativa.
Fue en el año 1901 cuando el término de Tanatología fue acuñado como significado de “La ciencia de la muerte”, por el médico ruso Elías Metchnikoff, quien en el año de 1908 recibiera el Premio Nobel de Medicina por sus trabajos. En ese momento la Tanatología fue considerada como una rama de la medicina forense que trataba de la muerte y de todo lo relativo a los cadáveres desde el punto de vista médico-legal.
Desde entonces ha habido avances en su estudio científico, pero es hasta mediados del siglo pasado cuando los médicos psiquiatras Eissler y Elizabeth Kübler-Ross dieron a la Tanatología otro enfoque que ha prevalecido en la actualidad. De ahí que la Tanatología pueda definirse etimológicamente como “la ciencia encargada de encontrar sentido al proceso de la muerte” (dar razón a la esencia del fenómeno). La doctora Elizabeth Kübler-Ross se dio cuenta de los fenómenos psicológicos que acompañan a los enfermos en fase terminal durante el proceso de muerte, por lo que define a la Tanatología moderna como “una instancia de atención a los moribundos”. Es por ello que Kübler-Ross, considerada la fundadora de esta nueva ciencia, a partir de la cual hace sentir a los agonizantes que son miembros útiles y valiosos de la sociedad, y para tal fin creó clínicas cuyo lema es “ayudar a los enfermos en fase terminal a vivir gratamente, sin dolor y respetando sus exigencias éticas”. La nueva Tanatología tiene como objetivo fomentar y desarrollar holísticamente las potencialidades del ser humano, en particular de los jóvenes, para enfrentar con éxito la difícil pero gratificante tarea de contrarrestar los efectos destructivos de la “cultura de la muerte”, mediante una existencia cargada de sentido, optimismo y creatividad, en la que el trabajo sea un placer y el humanismo una realidad.
Yamel Viloria Tavera
lunes, 27 de junio de 2011
Especialistas en tanatología, indispensables para superar el duelo
Viernes, 24 de Junio de 2011
Después de dos años en los que el duelo por una pérdida persiste, puede considerarse patológico.
Puebla, Puebla.- El duelo es la reacción ante una pérdida significativa de una persona, de un animal, de un empleo, de un objeto o ante el diagnóstico de una enfermedad, así lo explicó el psicólogo Francisco Javier Romero Bedolla, del Hospital General Regional número 36 “San Alejandro” del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Puebla.
El duelo consta de cinco etapas: la primera es la negación, que se manifiesta cuando la persona no acepta lo que está pasando, se paraliza en su emoción, evadiendo la realidad; posteriormente viene la ira, donde invaden pensamientos como “no es justo”, “porque a mí” y trata de buscar culpables que estén dentro del hecho, incluyéndose la persona que está viviendo el duelo ya que alguien tiene que ser responsable.
Luego llega la negociación, que se caracteriza por negociar con “un ser supremo” para que la perdida se elimine, realiza promesas para que la pérdida pueda retrasarse; la cuarta etapa es la depresiva, que se identifica con tristeza ante la pérdida, se hace conciencia de que ya no va a ser igual, hay melancolía, dolor o angustia.
Finalmente, llega la aceptación, esta es la última etapa del duelo, donde la persona asume de manera más racional la pérdida, empieza a expresarlo verbalmente, comprende que la vida tiene que seguir, aunque tome tiempo acoplarse ante lo que se ha perdido.
El psicólogo expuso que existen duelos normales y duelos patológicos, los primeros llegan a durar de seis meses, hasta un año; mientras que los patológicos se quedan estancadas en una etapa, comúnmente puede ser en la ira o en la depresión, donde el recuerdo les lastima, haciéndoles llorar, a pesar de que el suceso haya pasado hace más de dos años. Esto altera permanentemente la vida de la persona.
El duelo es un proceso que vivimos todos tarde o temprano. En el IMSS, Puebla se atiende aproximadamente a un 80% de personas que asisten a consulta psicológica con problemas de duelo por la pérdida de la salud, de relaciones amorosas y la muerte de algún familiar.
Por lo que el especialista recomienda asistir con un profesional para superar el proceso del duelo y sanar las heridas, y evitar que se altere drásticamente nuestra vida cotidiana.
El psicólogo Francisco Javier Romero Bedolla, indicó que en el transcurso de nuestra vida conocemos personas por un corto o largo periodo, algunos se quedan con nosotros y otras se van, muchas veces se nos hace injusto, pero nada es coincidencia; las personas con las que coincidimos cumplieron un objetivo y un tiempo con nosotros.
http://www.poblanerias.com/ciencia/41568-especialistas-en-tanatologia-indispensables-para-superar-el-duelo.html
lunes, 20 de junio de 2011
EL ADOLESCENTE ANTE LA MUERTE
Dra. Verónica García Maldonado
La adolescencia es una etapa de la vida que en si misma constituye una sucesión de cambios que representan un reto para la persona, cuando a estos eventos de la vida tanto internos como interpersonales se agrega la complejidad de la muerte, ya sea la propia muerte ante un diagnóstico terminal o la muerte de un ser querido son muchas las reacciones propias del adolescente por lo que se requiere un conocimiento específico de los procesos de duelo en esta etapa de la vida para llevar a cabo intervenciones tanatológicas acertadas.
Es un hecho que el adolescente que enfrenta la propia muerte o la de un ser querido se siente diferente a los demás chicos, experimenta su pérdida como algo que lo estigmatiza dentro del grupo y de alguna manera ya no lo hace parte del mismo, se siente excluido por ser diferente de los demás, difícil entonces satisfacer la necesidad de pertenencia que es primordial en el adolescente quien busca identificarse y pertenecer a un grupo social.
El adolescente tiene además la necesidad de experimentar autosuficiencia, independencia especialmente de los padres y mostrarse invulnerable, la expresión del dolor se hace muy difícil, no quiere mostrarse débil. Dentro de los procesos de desarrollo del pensamiento surge en esta etapa la abstracción, se cuestiona entonces de manera normal el sentido de la vida, cuestionamientos que se complican cuando se está ante la muerte, como dar sentido al dolor si apenas se buscaba sentido a la vida. Estos dos factores previos, tanto la dificultad para expresar dolor como el cuestionamiento de sentido hacen que al adolescente en duelo o ante su proceso de muerte sea más probable verlo enojado francamente rabioso que triste, es más factible escuchar la puerta de su habitación azotarse antes que escucharlo pedir ayuda.
Por el momento que atraviesa el adolescente es más factible que su cercanía emocional esté dirigida hacia a sus amigos, es muy posible que se encuentre en una etapa de alejamiento emocional de los padres y otros adultos significativos, recibir ayuda entonces se complica, ya que los adultos muchas ocasiones no saben lo que le sucede al adolescente y los amigos no saben como ayudarlo. Este alejamiento físico y emocional de los padres se complica cuando sucede la muerte de uno de los padres y deja una gran culpa en el chico.
Aunado a lo ya mencionado la adolescencia es una etapa de la vida que recibe poca atención a las necesidades físicas y emocionales, tanto de parte de los sistemas de salud como de la sociedad en general, ¿Quién atiende la salud de un adolescente, en que unidad se hospitaliza un adolescente enfermo, en una unidad de pediatría entre niños pequeños, en una unidad de adultos? ¿Quién le pregunta cómo se siente o qué piensa?, sin dejar de lado que desde la interpretación de
muchos adultos en la naturaleza del adolescente está el ser molesto para los demás.
¿Cómo acercarse entonces a un adolescente que está ante la muerte, ya sea la propia o la de un ser querido? La honestidad siempre será el mejor inicio posible, no intentar ocultarle las cosas y permitirle participar de la información y de las decisiones, permitir igualmente las expresiones de las emociones sin juzgarlo ni intentar inhibirlo, hacerle saber que la expresión del dolor no es una debilidad, aunque físicamente pueda parecer un adulto no lo es.
Reacciones de enojo o aparente indiferencia, hacer alardes de fuerza o madurez son reacciones que con mucha frecuencia podemos ver en un adolescente. No juzgarlos o reprenderlos por no tener la reacción que la familia esperaría es una manera de hacerle saber que se le comprende. El adolescente igual que otros miembros de la familia puede y debe recibir condolencias y no una lista de deberes. Se recomienda no pedir al adolescente actuar como niño o como adulto de acuerdo a la conveniencia de la familia.
En el adolescente el duelo es una etapa adaptativa normal, el proceso de muerte tiene diferentes momentos con diferentes necesidades, un adolescente normal tiene todos los recursos personales para transitar exitosamente por estos procesos, pero igual que en los adultos ambos procesos se pueden complicar, por lo que es necesario estar alerta de posibles datos que salen de lo esperado como fracaso o abandono escolar, uso de alcohol u otras sustancias tóxicas, deterioro de las relaciones con amigos y familiares, ideación suicida, peleas o actividades riesgosas tales como manejar a alta velocidad o portar armas, indiferencia o abandono de actividades habituales.
TANATOMAQUILLAJE
Este tema trata sobre mi perspectiva acerca de la importancia del Tanatomaquillaje y en el impacto psicológico positivo hacia sus familiares.
Contenido.

El Tanatomaquillaje refiere a las técnicas de camuflaje en cadáveres. He dedicado tiempo maquillando cadáveres en diversas funerarias de la Zona Metropolitana de Guadalajara, siendo una maquillista activa, empecé a interesarme en esta área tan poco explorada por mis colegas. Mi trabajo lo he realizado en Funeraria Martínez Del Toro, Recinto Funeral Guadalupe, The Renaissence Funeral Home, Velatorios del IMSS, Memorial Funeral Home Class y brindo mi servicio en domicilios particulares.
Siendo la única maquillista con esta especialización, ofrezco mis pláticas haciendo ver a los maquillistas y personas en el ramo funerario, la importancia de presentar los cuerpos de una manera digna y agradable para los deudos, los cuales merecen el mejor servicio que podamos brindarles durante la difícil etapa de pérdida o duelo. Deseo que más maquillistas tengan esta magnífica experiencia la cual ha enriquecido mi vida y espíritu.
Los cambios post mortem como hundimiento ocular, deshidratación, lividez cadavérica, ictericia, hematomas, laceraciones o rostros emaciados, son un constante reto para seguir estudiando y prepararme día a día. Constantemente busco nuevas técnicas de maquillaje para aplicarlas y obtener rostros serenos, cálidos, los cuales muchas veces desaparecen si existe rictus de dolor; por eso considero que mi labor posee valor social, pero sobretodo valor espiritual.
Muchas ciencias y especializaciones se enfocan solo en los vivos pero pocos se preocupan por brindar atención y cuidado a nuestro cuerpo o “envoltura” después de nuestra partida y considero que debemos darle el mismo amor y cuidado a esos cuerpos siempre. El Tanatomaquillaje es distinto del maquillaje profesional, no se debe seleccionar la misma gama de tonos que se aplican para novias o en un maquillaje social. El maquillaje mortuorio abarca muchas disciplinas como histología de la piel, cambios post mortem como mencioné, Tanatología, Tanatopraxia y otros.
Mi hermano dejó su cuerpo físico siendo joven y empecé a interesarme en los aspectos de la vida y de la muerte. He tenido oportunidad de asistir a pláticas y congresos en el extranjero con personas maravillosas que me ayudaron a entender el proceso de transición y aceptar la muerte como parte fundamental de la vida.
Cuando brindo algún servicio no solo centro mi atención en el aspecto estético, sino que mi preocupación y mi interés está en el de dar consuelo a la familia; si estoy en el domicilio del fallecido siempre trato de involucrar a los deudos en el proceso estético siempre y cuando lo deseen y respetando si no lo hacen; dejo que los padres abracen y besen a sus hijos o cepillen su pelo por última vez, ya que sin duda, estos lazos de amor tendrán un efecto positivo en su proceso de pérdida. También permito a los niños pequeños que participen haciéndolos sentirse seguros al ver a su padre, hermana o madre en el ataúd, siendo cuidadosa de que la experiencia sea positiva en vez de traumática. He tenido muy buenos resultados. Después del funeral sigo con ellos y les enseño la mejor manera de lidiar con sus emociones y liberarse para poder empezar a sanar y reorganizar sus vidas.
Los talleres que llamo “interactivos” son aquellos en donde pueden llorar y en donde les permito compartir con otras familias su desesperanza, ira, y no son juzgados sino amados y consolados y donde liberan su dolor; éstos han sido enriquecedores, porque no solo hablamos de la muerte sino de lo maravilloso que es la vida cuando se elige vivir por encima de cualquier tormenta o sufrimiento.
Lo que llamo “el último arreglo” queda en la memoria de sus familiares y amigos y tratarlos amorosamente, dejará huella en sus corazones.
La desaparición física de una persona deja en la desesperanza a sus familias y muchas veces con deudas económicas muy grandes y es por eso que mi servicio es gratuito y sin fines de lucro. He sido bendecida por Dios muchas veces y deseo compartir mi servicio para todos aquellos que lo necesiten.
El Tanatomaquillaje, más que una profesión, es una vocación de servicio y consuelo.
Resumen.
El Tanatomaquillaje es una profesión con valor social y emocional ya que brinda el arreglo estético del fallecido para ser presentado dignamente ante sus familiares.
Notas bibliográficas.
Uzcatequi Andrade B. Muerte digna. Ediciones Camilianas, 1998.
De la autora, María Guadalupe Subías Figueroa, 2010.
LOS CUIDADOS PALIATIVOS DEBEN SER PARTE DE LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

Dr. Felipe Martínez Arronte
lunes, 13 de junio de 2011
Aprendieron tanatología los jubilados del ISSSTE
El Occidental
13 de junio de 2011
http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n2106584.htm
Redacción
La tanatología es una disciplina científica cuya finalidad es curar el dolor a la pérdida y la desesperanza, con este objetivo el ISSSTE en coordinación con el Conalep Tlaquepaque, realiza cursos de capacitación a través del Programa Nacional de Atención al Envejecimiento dirigido en esta ocasión a sus pensionados y jubilados.
Teniendo como sede para este curso el Taller de Terapia Ocupacional que representa un sitio de reunión y convivencia, donde además se realizan actividades artísticas y deportivas; los pensionados y jubilados del ISSSTE asistieron al curso de "Tanatología para todos" impartido por el psicólogo Alejandro Salas López (Socio de la Asociación Mexicana de Tanatología, A.C.). Se compartieron experiencias de vida mediante la práctica en temas tales como los duelos, los apegos, pérdidas de un ser querido, el sentido de la vida y la espiritualidad.
Alejandro Salas López mencionó que las personas tal vez pudieran tener la condicionante de un tiempo relativamente corto de vida y conocen su diagnóstico, sobre todo si padecen de una enfermedad que los enfrenta a su propia muerte, pues cambiaría sus vidas al menos en cuanto a sus emociones y su visión de la vida a partir del momento mismo de conocer el diagnóstico médico. De esta manera, la labor tanatológica debería comenzar en el momento en que se le diga su diagnóstico al enfermo y a su familia. Se trata, entonces, dijo, de dar consejos y consuelos con estas actividades para identificar valores y técnicas del buen vivir.
La doctora Elba del Rosario Barriga Delgado, coordinadora de este programa, mencionó la importancia de conocer más de este tema impartido del 24 de mayo al 7 de junio de 2011, con una duración de 20 horas. Hizo entrega de constancias a los participantes, acompañada del profesor Arturo López Martínez, administrador del Taller de Terapia Ocupacional y del psicólogo Alejandro Salas López del Conalep Tlaquepaque.
Por su parte los pensionados y jubilados del ISSSTE agradecieron a su delegado estatal, profesor Luis Moreno Bustamante, por la voluntad que tiene de mantener vigente la capacitación constante de los adultos mayores en Jalisco.
jueves, 9 de junio de 2011
Cómo ayudar a la paciente con cáncer de mama
Bertha Sola | Bienestar 2011-06-09
Enfrentarse al cáncer de mama suele ser una tarea difícil tanto para la paciente como para la familia, sin embargo, es posible hacer muchas cosas para mejorar la calidad de vida de la paciente y de su entorno.
El doctor Héctor Martínez Said, presidente de la Sociedad Médica del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), dijo que ante el diagnóstico de cáncer es muy probable que el temor domine y se bloquee la comunicación con la enferma, por ello es importante que no se cierre la posibilidad de preguntarle de manera directa a la mujer que necesita y cómo le pueden ayudar los demás.
Después del diagnóstico confirmando la enfermedad la paciente requiere compañía en los procedimientos diagnósticos, terapéuticos y en las consultas de seguimiento, mencionó el especialista.
Es necesario comprender el estado de ánimo de la paciente, ya que es probable que la mujer se sienta ansiosa, deprimida, temerosa o irritable ante el diagnóstico, por la incertidumbre de lo que vendrá y por el resultado de los procedimientos que ya esté pasando.
A su vez, la psicóloga Verónica García Maldonado, tanatóloga de la Asociación Mexicana de Tanatología, A.C. destacó que la paciente debe recibir ayuda para recuperar su sensación de seguridad, independencia y control, permitiendo que de acuerdo a las indicaciones médicas retome las actividades habituales.
Sin embargo, también la persona que la acompañe debe sentirse optimista, relajado y cuidar también de sí mismo para estar en las mejores condiciones para apoyar a la enferma.
Es muy importante brindarle información que se le permita contar con otras redes de apoyo como amigos, otros familiares, grupos de autoayuda.
Mantener la comunicación de las emociones, poder hablar de lo que se siente y piensa es un gran apoyo.
En caso de requerir ayuda se deberá acudir con personas especializadas en el cuidado emocional durante éste proceso ya sea psiquiatras, psico-oncólogos y tanatólogos.
En muchas ocasiones las personas al no saber que decir o como proceder se muestran distantes, más que nunca la presencia de los seres queridos será fundamental, en el caso de la pareja hacer sentir a la mujer amada y valorada más allá de lo físico, acompañarla, alentarla y permitirse seguir siendo pareja.
Los amigos pueden hacerse presentes a través de llamadas o visitas, si la paciente no se siente con ánimo o disposición para atenderlos personalmente puede ser muy útil hacerle llegar una nota con buenos deseos, enviarle un libro, una película o música. Hay muchas formas de hacerle saber a alguien que es amado e importante y saber que se cuenta con el apoyo de los demás.
Para mayor información puede llamar a INFOCÁNCER el sistema de información que el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) ha creado para pacientes, familiares y el público en general.
Centro de Atención Telefónica 01 800 226 23 71
http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=584363
miércoles, 8 de junio de 2011
Reflexionando en torno a la muerte
Miércoles 8 de Junio
En este tiempo que nos tocó vivir, lleno de incertidumbres, pérdidas, inseguridades, angustias y muerte se hace necesaria una reflexión sobre el tema, más aún cuando nuestra ciudad capital está siendo tan lastimada por muertes tan violentas.
Antes que nada, habría que felicitarnos por estar aquí, dar gracias a Dios, a la vida, a nuestros padres por habernos dado el regalo maravilloso de la vida, porque de esta forma nos regalaron también la oportunidad única de experimentar lo que implica vivir: disfrutar, amar, desamar, aprender, desaprender, reír, llorar, aventurarse en un mar de sentimientos, emociones, acciones que son, las más de las veces, producto de un acto deliberado de nuestra propia decisión, hasta morir.
Porque vivir, es decidir, de entre muchos caminos, elegir uno. A veces pensamos, al transitar por él, que la elección de ese camino fue equivocado, pero al hacer un análisis profundo , podemos darnos cuenta que no es así: que esa senda había que andarse, para aprender, para en apariencia fracasar, tendría que hacernos más consciente de nosotros mismos y de nuestras circunstancias, de nuestra debilidad humana, de nuestra fortaleza de espíritu, ese camino habría de enseñarnos a ser más humildes y aprender de manera grandiosa, el camino del arrepentimiento, del perdón, de ser mejor, camino nos pondría a prueba, para obligarnos, irremediablemente, a crecer pero también ha de llevarnos a morir.
Este breve espacio, de reflexión sobre la muerte, me permite hablar un poco de Tanatología. Término que proviene de las raíces griegas Tanatos, que significa muerte, y logos, tratado, estudio, sentido. De esta manera, Tanatología es el estudio, tratado o sentido de la muerte.
Se dice que en el arte, Tanatos era representado como un hombre joven con barba llevando una mariposa, una corona o una antorcha invertida en sus manos, significando la vida que se escapa, que huye y se libera del cuerpo ya inerte. ¿Cual es la finalidad de la Tanatología? Humanizar el proceso de duelo a los que sufren la pérdida de un ser querido. Incluye pérdidas de todo tipo: una casa, una mascota, un empleo, la vista, una parte del cuerpo, la propia cultura, la salud, lo que nunca se ha tenido, una ilusión, y la ultima pérdida, la de la vida.
Otra gran finalidad de la Tanatología es proporcionar al hombre que muere, una muerte digna pero también un vivir digno. Parece una paradoja ¿verdad? Pues sí, es que al hablar de muerte, también se tiene que hablar de vida, son dos caras de la misma moneda. El reflexionar y darnos cuenta que al estar vivos, lo único cierto es que un día vamos a morir. ¿Cuándo?, ¿cómo?, no lo sabemos. Y ello debería llevarnos a un replanteamiento de nuestra vida, o mejor dicho, a tratar de encontrar el sentido de nuestra vida. ¿Para qué estoy vivo? ¿Qué puedo hacer para vivir mi vida de mejor manera el tiempo que me haya tocado vivir? ¿Cómo puedo trascender después de mi muerte? Sin duda grandes preguntas, filosóficas, que muchos pensadores ya se han formulado. Pero la Tanatología nos confronta con nosotros mismos llevándonos a entender que hemos venido a vivir, con todo lo que la vida ofrece, y a trascender, a encontrar un sentido a la vida ya sea en nuestro trabajo, en la vida cotidiana que a veces pasa como una rutina, o en emprender grandes proezas. Pero el sentido está ahí.
Los objetivos de la Tanatología son además: la atención al paciente terminal, apoyo emocional a la familia afligida, ayudar a elaborar el duelo en el menor tiempo y con el menor sufrimiento posible, apoyo al equipo médico y todo el personal de salud que estuvo cerca del paciente, intervenir en crisis de suicidio, quitar el miedo a la muerte, enseñar a vivir la vida a plenitud, aceptando la enfermedad, hacer un cambio de estilo de vida.
La psiquiatra Elizabeth Kubbler Ross, quien se interesó por los procesos psicológicos que acompañan a los enfermos en fase terminal durante todo su proceso de muerte, pero también lo que viven sus familiares, define a la Tanatología como una instancia de atención a los moribundos; a través de sus estudios y labor logra recuperar ese sentido de que el moribundo es útil y valioso, conservando todos los derechos a tener una vida de calidad que significa ser tratado con respeto, atendido en sus necesidades físicas, emocionales, espirituales, y a morir sin dolor.
Según Elizabeth Kubbler son cinco las etapas por las que pasa todo enfermo terminal o todo aquel que está sufriendo una pérdida, son las etapas del duelo: negación, ira, regateo, depresión, aceptación. Cuando se llega a esta última etapa, se conquista la paz consigo mismo y con los demás, el dolor puede ser muy profundo pero se acepta la muerte o la pérdida. Hay que dejar morir al paciente rodeados de sus seres queridos, sus cosas, su ambiente, y poder decir fue bello mientras duró, pero se acabó.
El trabajo del tanatólogo será ayudar, acompañar, consolar y hacer que este proceso de duelo se elabore de la mejor manera posible tanto en el moribundo como en los dolientes. Ojalá en los hospitales existiera ese apoyo tanatológico, en la currícula escolar se incluyeran temas de este tipo que ayudarían a una formación más integral y de esta forma hacer menos dolorosos el proceso del duelo, y sobre todo, entender el verdadero significado y valor de la vida, pero también lo que implica morir.
(Académica de la UPN)
http://eldiariodechihuahua.mx/notas.php?f=2011/06/08&id=81df2d69e7f9ef70c0acc72f473cc6e0
jueves, 2 de junio de 2011
martes, 19 de abril de 2011
martes, 5 de abril de 2011
Próximo Curso-Taller: Arte-Terapia y Tanatología

OBJETIVO: Proporcionar un tiempo y un espacio, para que todos los participantes pueden conocer, profundizar y/o actualizarse, sobre algunos temas importantes, dentro de los campos de la Tanatología. DIRIGIDO A: Médicos de toda especialización, enfermeros, trabajadores sociales, psicólogos, ministros religiosos, voluntariado, ministros de la Eucaristía, a toda persona interesada en Tanatología, a los Enfermos Terminales y a familiares de Enfermos Terminales o en Fase Terminal. El sábado 9 de abril, de 9:00 a 14:00 Hrs. en la Sede de la AMTAC. Cuota de Recuperación: $200.00
lunes, 28 de marzo de 2011
viernes, 25 de marzo de 2011
Los cuidados paliativos y el apoyo emocional en pacientes terminales
Corresponsalía Esperanza
Con buena presencia de participantes y un rico debate e intercambio de experiencias se realizaron en Esperanza las Jornadas de Tanatología. Los disertantes coincidieron en valorar el vínculo que se establece entre profesionales, paciente y familia para atravesar esta etapa difícil en la vida del enfermo terminal.
Bajo la denominación “Cuidados paliativos, pilar de la nueva tanatología” se desarrollaron en nuestra ciudad las V Jornadas Internacionales de Tanatología. Las mismas fueron organizadas por la Asociación Argentina e Internacional de Tanatología y el Hospice La Piedad de Esperanza.
Marta Junín es Lic. en Enfermería y trabaja en un hospital público de Buenos Aires, en un equipo de cuidados paliativos. En diálogo con El Litoral señaló que “vinimos a intercambiar experiencias con la gente del Hospice y con aquellas personas que tienen inquietud acerca de este tema. Esto involucra el incorporar herramientas o saber cómo manejarse cuando la familia tiene algún problema de este tipo en su seno” mencionó a modo de ejemplo.
Para la profesional “estas jornadas son muy valiosas, en el sentido de que le transmitimos la posibilidad de que esas personas puedan tener un cuidado diferente, adaptándonos a las necesidades que presentan en esta última etapa de la vida”.
Al respecto, resaltó que “para poder llevar adelante esta actividad es necesario el intercambio con todos los profesionales miembros del equipo de salud. Ninguno de ellos tiene la capacidad suficiente para poder enfrentar todas las situaciones y brindar las respuestas adecuadas. Por eso es necesario la interdisciplina, es decir, trabajar codo a codo médicos, enfermeros, psicólogos, terapistas ocupacionales, voluntarios y familiares. Es decir, todos forman el equipo de cuidado”, destacó.
Al respecto agregó que “la familia forma parte de la unidad de cuidados y del equipo. Ellos también están atravesando una situación muy compleja. Quizás es la primera vez que les sucede y no saben qué hacer y no tienen herramientas para encararla. Entonces tenemos que detectar las necesidades que tienen no sólo desde el área emocional sino también desde lo social, en cuanto a recursos suficientes o para el acompañamiento en el domicilio del enfermo” ejemplificó.
Por eso “este equipo de cuidados paliativos necesita la interdisciplina, porque cada uno de los profesionales va a captar diferentes necesidades y recursos requeridos por el paciente y la familia. Y así va a poder tratar de encontrar las respuestas adecuadas” puntualizó la profesional.
La licenciada en Enfermería Gloria Nogueras forma parte del equipo de cuidados paliativos del Hospital de Clínicas de la ciudad de Buenos Aires. “Formo parte de un equipo que atiende pacientes, que acompañan al control de los síntomas que aparecen por la enfermedad y también orienta a la familia en cómo puede acompañar a su ser querido en esta etapa. No sólo importan los cuidados físicos sino también los emocionales y el espiritual, para que el paciente se sienta abordado de manera integral en esta etapa de enfermedad” valoró.
En tanto añadió que “el profesional es parte de ese equipo del paciente; si se aísla, ya sea por el conocimiento o porque cree que está en un lugar de preeminencia, no puede brindar cuidados eficientes. Uno integra en ese vínculo a paciente, familia y profesionales” remarcó.
El Lic. Sergio Dos Santos es Licenciado en Enfermería y trabaja en el Hospital de Clínicas en Buenos Aires. Convocado por el Hospice La Piedad, estuvo en nuestra ciudad para “participar en estas Jornadas de Tanatología y compartir nuestras experiencias. Realmente el trabajo logrado con los asistentes es muy bueno y es para destacar el rico intercambio de opiniones y vivencias logrado” sostuvo.
Resta precisar que los temas que se abordaron en esta oportunidad fueron Cuidados paliativos y control de síntomas. Comunicación médico-paciente; Enfermería y cuidados paliativos; Tratamiento de los síntomas de la enfermedad terminal; Tratamiento de las urgencias en cuidados paliativos; Muerte digna, los últimos días; El enfermero y la familia del paciente.
/// EL DATO
Hospice La Piedad
Es un espacio donde se atienden personas con enfermedad avanzada. Consiste en el cuidado y acompañamiento del paciente, su familia y su entorno.
La modalidad de atención y acompañamiento se apoya en un equipo multidisciplinario, donde lo que se busca es la posibilidad de generar confianza y educación permanente, en un ambiente de calidez, donde se deberá tener presente la profesionalidad, la ética, las exigencias humanas y científicas, que la tarea requiera. Está ubicado en avenida Córdoba 3029.
Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2011/03/23/regionales/REGI-02.html
sábado, 12 de febrero de 2011
Diplomado en Tanatologia, Generación 2011-2012
La Asociación Mexicana de Tanatología, A.C. fue la pionera en México en esta actividad, siendo la Universidad Ib
Solamente estos Diplomados -muchos menos que otros institutos o sociedades -porque no hemos querido abrir Diplomados sin contar con profesores REALMENTE CAPACITADOS en la enseñanza de la Tanatología.
Cada Diplomado tiene un año de duración. Para acreditarlo, se exige obtener un mínimo de 7 en cada materia, puntualidad, participación activad en clases, asistencia de un mínimo de 80% en cada materia; además se les exige una Tesina al finalizar el último módulo.
En nuestros Diplomados en Tanatología, los módulos no son cada materia, sino el conjunto de materias que versan sobre un tema central:
La AMTAC iniciará próximamente un nuevo diplomado que se impartirá los días JUEVES de 9:00 a 14:00 Hrs. en la Sede de la Asociación Mexicana de Tanatología, A.C.
Este diplomado está avalado por la Asociación Mexicana de Tanatología, A.C. y por la Asociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia (AMECYD).
OBJETIVO: Capacitar a los alumnos, de una manera profesional y humana, en los diferentes campos de la Tanatología para que hagan realidad los objetivos de la Tanatología: Curar el dolor de la Muerte y el de la Desesperanza, sea a los enfermos terminales o en fase terminal, sea a la familia o sea al que lleno de desesperanza piensa o cometió un acto suicida.
DIRIGIDO A: Médicos (de cualquier especialización), Enfermeros, Trabajadores Sociales, Ministros Religiosos, Psicólogos, Estudiantes, Voluntariado y en general a todas las personas interesadas en la Tanatología.
INICIO: Jueves 3 de Marzo del 2011.
DURACIÓN: 1 Año. El Diplomado está avalado por la Asociación Mexicana de Tanatología, A.C. (Pionera de la Tanatología en México) y por la Asociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia.
TURNO: Los Jueves de 09:00 a 14:00 Hrs. Excepto vacaciones, periodo navideño, semana santa y fiestas de descanso obligatorio que coincidan.
CUOTA DE RECUPERACIÓN:
- Inscripción: $ 800 (Ochocientos Pesos 00/100 M.N)
- Mensualidades: $ 800 (Ochocientos Pesos 00/100 M.N) (cada una).
TEMARIO:
Unidad 1: Aspectos Humanos.
Unidad 2: Bases Biológicas de la Conducta Humana.
Unidad 3: Psiquiatría y Tanatología.
Unidad 4: Tanatología.
Unidad 5: Cuidados Paliativos y Aspectos Legales de la Muerte.
Unidad 6: Apoyo Humano, Tanatológico y Legal de la Muerte.
> > DESCARGAR TEMARIO COMPLETO DEL DIPLOMADO EN TANATOLOGIA < <
> > DESCARGAR REGLAMENTO GENERAL DEL DIPLOMADO < <
- Llenar solicitud (Descargar formato en Excel) (Descargar formato en PDF).
- Copia fotostática de su última constancia de estudios.
- Carta de motivos del por qué desea cursar el Diplomado.
- 2 fotografías a color tamaño infantil.
- Pago de la Inscripción $800 (Ochocientos Pesos 00/100 M.N)
¡Inscripciones Abiertas! A partir de este momento hasta el día de inicio del diplomado, puede entregar todos sus documentos en la Sede de la Asociación (Insurgentes Sur #1160 3er Piso, Colonia Del Valle. Frente a Parque Hundido). en un horario de Lunes a Viernes de 10 a 14 Hrs. y de 16:30 a 20 Hrs.
LINEAMIENTOS PARA ACREDITAR EL DIPLOMADO EN TANA
Para acreditar el diplomado en Tanatología se deberán aprobar los exámenes que se aplicaron durante el año.
Para acreditar cualquiera de las materias es requisito indispensable la asistencia de, al menos, un 80% de las horas clase de dicha materia, y la participación activa, a juicio del profesor de la misma.
Con la elaboración de la Tesina los alumnos que tengan el interés, podrán ingresar a la AMTAC, como Socios Activos, siempre y cuando entregue el trabajo empastado y cubra la anualidad correspondiente.
El trabajo quedará en la Biblioteca y página web de la AMTAC (Biblioteca virtual), para consulta.
LA TESINA tratará sobre cualquier tópico tanatológico ó suicidiológico, que el alumno elija.
El asesor de la tesina lo asignará la AMTAC, dependiendo del tema tanatológico que elija el alumno.
viernes, 11 de febrero de 2011
Concientiza asociación sobre trato a enfermos
PERIODICO AM DE IRAPUATO
http://www.am.com.mx/Nota.aspx?ID=456661
CONY CORREA LÓPEZ
NOTA PUBLICADA: 2/11/2011
La Casa de la Esperanza Compartida Vida y la Asociación Mexicana de Tanatología, A.C. ofrecerán al público interesado, durante dos días, una serie de conferencias para la concientizacion y el trato de los enfermos en conmemoración del Día Mundial del enfermo.
Mavi Gandarillas Castillejos, miembro de la asociación y directora de la Casa de la Esperanza Compartida Vida, indicó que especialistas médicos y psicólogos impartirán varios temas de interés.
En una jornada de dos días que dará inicio el día de hoy, se impartirán al menos tres temas se sensibilización a personas involucradas en el tema del buen morir, con enfermos terminales.
Rocío Lavandeira Gómez, ofrecerá el tema La dignidad de la persona, que hace referencia al valor inherente al ser humano dotado de libertad y poder par que las personas puedan modelar y mejorar sus vidas mediante la toma de decisiones.
Lilia A. Rangel Ramírez, especialista en psicología abordará el tema de la autoestima, y por su parte Mavy Gandarillas Castillejos el tema de Relaciones Interpersonales.
Para mañana sábado se tiene programado el tema El poder de la oración para el enfermo por la doctora Angélica Flores Razo, Los sentimientos del enfermo y la familia por Gandarillas Castillejos y Cuidados para el que cuida por parte de Alicia Negrete Aguirre quien tiene un diplomado en Tanatología.
El evento dirigido a toda la población interesada en el tema se realizará en la calle Bugambilias 1010 del Fraccionamiento Españita de esta ciudad con un costo de recuperación de 150 pesos.
El entonces papa Juan Pablo II en el año de 1992, decidió instituir la Jornada mundial del enfermo para celebrarla el 11 de febrero de cada año, también memoria litúrgica de la Virgen de Lourdes, desde ese año se celebra en todo el mundo, la Jornada de Oración por los enfermos, un momento de intensa oración y meditación por quienes sufren y padecen el dolor que inevitablemente causa la enfermedad.
Entrevista en Radio
México.- Cada día de la emisión de Hoy por Hoy con Salvador Camarena aborda un dilema diferente familiar, laboral y de pareja.
En esta ocasión el dilema fue: Si tuviera un familiar enfermo en etapa terminal ¿usted lo desconectaría?
En esta ocasión Oscar Tóvar, integrante de la Asociación Mexicana de Tanatología nos dice cómo abordar una situación como esta.
martes, 25 de enero de 2011
Diplomado en Tanatología 2011
Vísita nuestra página web:
www.tanatologia-amtac.com
www.tanatologia-amtac.com
Diplomado en Tanatología
INICIO: Jueves 3 de Marzo del 2011.
- Inscripción: $ 800 (Ochocientos Pesos 00/100 M.N)
- Mensualidades: $ 800 (Ochocientos Pesos 00/100 M.N) (cada una).
- Unidad 1: Aspectos Humanos.
- Unidad 2: Bases Biológicas de la Conducta Humana.
- Unidad 3: Psiquiatría y Tanatología.
- Unidad 4: Tanatología.
- Unidad 5: Cuidados Paliativos y Aspectos Legales de la Muerte.
- Unidad 6: Apoyo Humano, Tanatológico y Legal de la Muerte.
- Llenar solicitud (Descargar aqui)
- Copia fotostática de su última constancia de estudios.
- Carta de motivos del por qué desea cursar el Diplomado.
- 2 fotografías a color tamaño infantil.
- Pago de la Inscripción $800 (Ochocientos Pesos 00/100 M.N)
Nota: El pago de la primer mensualidad se realizará dentro de los primeros 10 días de cada mes. - ¡Inscripciones Abiertas! A partir de este momento hasta el día de inicio del diplomado, puede entregar todos sus documentos en la Sede de la Asociación (Insurgentes Sur #1160 3er Piso, Colonia Del Valle. Frente a Parque Hundido). en un horario de Lunes a Viernes de 10 a 14 Hrs. y de 16:30 a 20 Hrs.
Mayor información sobre el diplomado en:
http://www.tanatologia-amtac.com/dip_tanatologia2.html
(Entre Tlacoquemecatl y Miguel Laurent, Frente a Parque Hundido)
C.P. 03100, México, D.F.
Tel. 55-75-59-96 / 55-75-59-95 Fax. 55-75-41-95
www.tanatologia-amtac.com
martes, 18 de enero de 2011
Encarando a la muerte
Ciudad Juárez, Chih.
Ernesto Pablo Juárez
Catedrático y Analista de Medios 18-01-2011 00:28
No hace mucho, sugería en mi artículo “Los medios y el suicidio” el que, desde el gobierno, se instrumentara una política pública de asistir a los familiares de quienes han sido privados de la vida de forma violenta, como forma de atender la ingente necesidad de paliar los efectos dañinos del dolor así provocado.
Desconozco si existe algún programa que atienda esta necesidad, desde cualquiera de los tres niveles de gobierno, particularmente en esta ciudad. Pero una organización de la sociedad civil: Centro Familiar para la Integración y el Crecimiento, en las instalaciones del Centro Cultural universitario de la UACJ, llevó al cabo, el domingo pasado, la primera de lo que han llamado Jornadas Tanatológicas, para la atención de las personas que han sufrido la pérdida de algún familiar.
El término tanatología, proviene del griego thanatos (muerte). La llamada ciencia de la muerte, fue acuñada como término, en 1901 por el médico ruso Elías Metchnikoff, Premio Nobel de Medicina, que consideró a la Tanatología como una rama de la medicina forense y todo lo relativo a los cadáveres desde el punto de vista medico-legal. No es sino hasta mediados del siglo pasado, cuando los médicos psiquiatras Eissler (en su obra El Psiquiatra y el Paciente Moribundo ), y Elizabeth Kübler-Ross (en su libro Sobre la Muerte y los Moribundos ) dieron a la tanatología otro enfoque que ha prevalecido en la actualidad, en donde el tanatólogo se especializa en ayudar a aliviar el dolor y la desesperanza que ocasiona la inminencia de la muerte, tanto en quien está a punto de morir; como en los familiares antes y después del suceso.
Así es como el objetivo de los cursos que se imparten en las jornadas, de acuerdo a una de una de las especialistas entrevistadas por Guadalupe Félix (El Diario, 15 de enero), es compartir técnicas que ayuden a las personas a vivir su duelo y a asesorar a otros especialistas. Teniendo en mente “que al ser ciudad Juárez una de las localidades más violentas del mundo, es urgente que la población cuente con los conocimientos necesarios para ayudar a personas que pierden a un ser querido principalmente por muerte violenta o suicidio”.
En la nota se da cuenta que en los últimos tres años, más de ocho mil familias han perdido a un ser querido de manera intempestiva. Lo que explica que “el 98 por ciento de quienes solicitan ayuda lo hacen debido a que han sufrido la muerte violenta de un familiar” explican las entrevistadas de esta asociación civil.
En los más de diecisiete meses que tienen trabajando, la organización reporta haber atendido alrededor de 6oo personas, que en su mayoría han perdido a un familiar como producto de la debacle que vivimos los juarenses. En ese lapso, se han capacitado a cerca de 40 tanatólogos. Llama la atención que la gran mayoría no sólo son voluntarios, sino que algunos de ellos se han integrado a esta labor después de haber vivido en carne propia la muerte de un ser querido por causas violentas. No obstante, hacen el llamado para que más personas se integren a esta actividad, especialmente a los maestros frente a grupo.
No pocos profesores y profesoras han tenido la experiencia de verse confrontados con la muerte repentina de algún alumno o familiar cercano a ellos. El grado de afectación en el trabajo de aula es altamente disruptor. En lo personal, he vivido la imposibilidad de lograr el grado de concentración requerido para el proceso de enseñaza-aprendizaje, incluso días después de haberse presentado el evento pues la presencia de la muerte, –realidad última de cualquier ser viviente– impacta sobremanera, cuestionando toda nuestra cotidianidad.
Es importante tomar en cuenta lo que una de las especialistas entrevistadas insistía: “independientemente de la forma en que se manifiesta la muerte, el dolor que sufren los familiares es el mismo y requiere de ayuda (…) el problema se incrementa, por ejemplo, cuando un hijo se suicida, los padres corren el riesgo de divorciarse (…) el duelo por suicidio es el más difícil de sobrellevar, ya que generalmente surge la culpa y el resentimiento entre las personas que viven el luto.”
Es encomiable lo que hacen especialistas y voluntarios de la organización Centro Familiar para la Integración y el Crecimiento, aun más cuando han emprendido 80 talleres de este tipo en las parroquias de la ciudad. Usted puede informarse a este respecto en el 618 80 96.
Le dejo una reflexión. Víctor Frankl, un médico judío que vivió cada día -encarando a la muerte- junto a sus compañeros en un campo de concentración nazi, acuñó una frase en su obra “El Hombre en Busca del Sentido”, que quizá explique cómo es que algunos juarenses voluntarios, que han perdido a sus seres queridos, encuentran sentido a sus vidas al ayudar a otros a superar el sufrimiento que deja la muerte: “Cuando se tiene un porqué, se soporta cualquier cómo”.
http://www.diario.com.mx/notas.php?f=2011/01/18&id=7fbddb726f531dadefaeb367e9a8b8bf