👶 El duelo perinatal es una de las experiencias más silenciadas y dolorosas.
A veces, el entorno no comprende que la pérdida de un bebé durante el embarazo, el parto o poco después del nacimiento sí es una pérdida real, profunda y devastadora.Hablemos de ello con sensibilidad, comprensión y acompañamiento.
📌 Te invitamos al curso “Duelo Perinatal”
🗓️ Sábado 27 de septiembre de 9:00 a 14:00 hrs | Modalidad virtual
Mayores informes e inscripciones: 👉 http://bit.ly/cfctana
Una reseña del curso de formación continua impartido por el Psic. Tan. Andrés de González Argüelles.
El pasado sábado 27 de septiembre de 2025, la Asociación Mexicana de Tanatología, A.C. presentó el curso de formación continua "Duelo perinatal", impartido por el psicólogo y tanatólogo Andrés de González Argüelles. El evento abordó con profundidad y sensibilidad las complejidades emocionales, psicológicas y sociales que rodean la pérdida de un bebé, ofreciendo un marco metodológico para el acompañamiento profesional.
El ponente inició contextualizando la magnitud del dolor, independientemente del tiempo de gestación. Señaló que lo que define ese dolor "es el gran amor que se tiene, el gran apego y también las expectativas" de los padres y la familia. Describió la pérdida como "un golpe emocional formidable, extraordinario", a menudo acompañado de un complejo cuadro de cambios hormonales, físicos y emocionales en la mujer, como fatiga, cambios de humor y baja concentración.
Durante el desarrollo del curso, se analizaron los factores que intensifican el sufrimiento. Se destacaron las circunstancias hospitalarias, calificando las salas de alojamiento conjunto como espacios de "tortura y crueldad" al ubicar a madres en duelo junto a quienes celebran un nacimiento. Asimismo, se abordó la problemática de la violencia intrafamiliar, los juicios del entorno y los procedimientos médicos inadecuados que pueden complicar el proceso de duelo.
Un concepto central fue el "síndrome postaborto", caracterizado por síntomas como angustia, culpa, insomnio y pensamientos suicidas. El psicólogo González Argüelles criticó que dicho síndrome ha sido omitido de manuales psiquiátricos, lo que él considera una decisión política que invisibiliza el sufrimiento real de muchas mujeres.
Desde una perspectiva metodológica, se presentaron las "tareas del duelo", un conjunto de acciones y rituales para sanar. Entre ellas, se enfatizó la importancia de crear una "cajita de recuerdos" (con ultrasonidos, zapatitos, etc.), ponerle un nombre al bebé y realizar ceremonias de despedida como sembrar un árbol. Se introdujo también el "Código Mariposa", una iniciativa para humanizar la atención hospitalaria, creando áreas exclusivas y protocolos de trato digno para las familias en duelo.
La segunda mitad del curso se centró en la logoterapia de Viktor Frankl, proponiendo un camino para transformar el sufrimiento. González Argüelles planteó que la clave para sanar no es eliminar el dolor, sino "iluminarlo" al encontrarle un sentido. Citando a Frankl, afirmó que "el amor es la meta más elevada a la que puede aspirar el ser humano", convirtiéndose en un "puente invisible entre los mundos" que permite reconectar con el bebé fallecido. Se discutió cómo el acto de consolar a otros en situaciones similares puede transformar la propia herida en "oro fino", una metáfora del arte japonés kintsugi.
En conclusión, el curso proporcionó a los asistentes un riguroso compendio de herramientas teóricas y prácticas para el acompañamiento del duelo perinatal. Se subrayó que el proceso es único para cada persona y que el rol del tanatólogo es guiar con empatía para que el individuo pueda "elegir una actitud personal que los lleve al crecimiento humano". La sesión finalizó reafirmando la necesidad de una cultura de mayor sensibilidad y respeto hacia una de las pérdidas más profundas que puede experimentar el ser humano.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario