Mostrando las entradas con la etiqueta tanatologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tanatologia. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de julio de 2013

Hablemos de suicidio



Programa: "Diálogos en Confianza" con el tema: "Hablemos de Suicidio" con la participación
del Dr. Manuel Rosales Tristan
(Profesor de los Diplomados de la Asociación Mexicana de Tanatología)





Zita Chao D'Joyce (Ex alumna de la AMTAC) invitada al Programa "Diálogos" de Canal Once con el tema: "Hablemos de Suicidio" (Jueves 18 de Julio 2013).

jueves, 12 de enero de 2012

Llevan ayuda de tanatología a colonias

Karen Cano
El Diario | 10-01-2012 | 22:08



Con la finalidad de ayudar emocionalmente a las personas cuyo ser querido haya muerto, se brindará apoyo de tanatología totalmente gratuito en diversas colonias de la ciudad.

Esto, a través de la Dirección de Desarrollo Social del Municipio, que se apoyará en los comités vecinales para poder arrancar este programa próximamente.

“A partir de 15 días estaremos ofreciendo el programa de Tanatología el cual consiste en platicas para todas aquellas personas que han perdido a un ser querido, informó el director de dicha dependencia, Enrique Licón Chávez.

La tanatología, es la rama de la psicología que ayuda a superar el proceso de duelo a las familias en caso de la muerte de un ser querido.

“El principal objetivo de este proyecto es que la gente afectada pueda asimilar el dolor por el cual sufren y sobre todo que vuelvan a tener calidad de vida”, comentó.

La intención es que personas capacitadas en el tema, recorran diversas colonias de esta frontera, a través de los 800 comités de vecinos que hay registrados en la dependencia.

“Este programa se llevará a todas las colonias de Juárez, los comités de vecinos serán los encargados de informar a la gente; los interesados podrán inscribirse al curso a través de su comité”, dijo.

“A causa de todo el daño que ha dejado la inseguridad por la cual hemos pasado, Desarrollo Social vio la necesidad de impartir este tipo de apoyo a las familias que guardan rencor en su corazón por la pérdida de algún familiar”, agregó el funcionario.

martes, 20 de diciembre de 2011

Nuevos enfoques terapéuticos


Responsabilidad Social

Foro Internacional en Tanatología

Nuevos enfoques terapéuticos.

La AMTAC cumplió 23 años de trabajo continuo, y los celebró con el Foro Internacional de Tanatología, en el Teatro de la Juventud de la ciudad de México, con la presencia de distinguidas personalidades

En el evento estuvieron presentes Robert Neimeyer, profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Memphis; Mario Zumaya, especialista en psiquiatría; Marco Antonio Campos, presidente de la Fundación Vínculos; Carla Sáenz, representante de los programas de Bioética en América Latina; y Jaime Winkler, cofundador y codirector en la Escuela Mexicana de Psicodrama y Sociometría, entre otros.

La Asociación Mexicana de Tanatología (AMTAC) se ha dedicado a difundir la tanatología a través de cursos, conferencias y congresos, con lo cual ha conseguido ser reconocida por la Organización Panamericana de la Salud, al buscar un compromiso colectivo que eleve los
objetivos de la asociación para brindar una vida plena y muerte digna a pacientes y familiares.

Uno de los principales objetivos del foro fue analizar nuevos enfoques terapéuticos tanatológicos acordes al siglo presente, con propuestas de expertos internacionales y nacionales. Cabe destacar que éste fue dirigido a médicos, personal de enfermería, psicólogos, trabajadoras sociales, personal administrativo de salud así como voluntarios, familiares, pacientes y todo interesado en tanatología.

En México, se estima que 18% de la población ha sufrido la pérdida de algún ser querido y no ha recibido la ayuda necesaria para sobrellevar el dolor y sufrimiento que conlleva esta situación, lo cual genera cuadros de depresión que pueden llevar hasta el suicidio.

Todo paciente prefiere que se le dé una esperanza real, antes que fabricar su propia muerte. Prevención, intervención, posvención y conocer el riesgo suicida de un paciente, son metas que se plantearon los especialistas dentro del congreso, puesto que es un mal que se puede evitar.

Dentro del foro, se abordaron temas de interés general tales como: Pérdida traumática y búsqueda de sentido en la vida, impartida por Neimeyer, donde se buscó subir el autoestima de pacientes; Duelo en la pareja, por Zumaya, para ayudar a asimilar la partida del ser amado y sobrellevar el dolor que esto ocasiona, y Una vida plena y muerte con sentido, por Campos, la cual pretendió adoptar una perspectiva de ética médica en el manejo de las emociones y proporcionar calidad de vida a pacientes que sufren alguna enfermedad terminal.

Asimismo, se buscó una participación colectiva en el congreso mediante el estudio serio, profesional y científico, acerca de lo que es morir, el duelo y lo que hay después de la muerte. El foro, a largo plazo, pretende atraer y hacer conscientes a más médicos para que esta práctica se extienda y beneficie a un mayor número de pacientes y familiares.

Revista. Diálogo Ejecutivo.

martes, 5 de julio de 2011

Cómo aprender a afrontar la muerte

La pérdida de un ser querido es sumamente dolorosa, aun cuando ya se anticipaba debido a una grave enfermedad, peor aún cuando nuestro ser querido muere de súbito; para que las personas aprendan a enfrentar el duelo y seguir adelante se cuenta con la Tanatología.


A la muerte se le ubicaba geográficamente en una región comprendida entre dos territorios de la antigua Hélade, a la derecha el territorio de la noche (su madre) y a la izquierda el territorio del sueño (su hermano).

La muerte o Tanatos es una deidad capaz de sanar todos los males, pero como es la única entre todos los dioses que no acepta dádivas, nunca cura a nadie. Logos deriva del griego, tiene varios significados: palabra, razón, estudio, tratado, discurso, sentido, etcétera. La gran mayoría de los filósofos griegos le daban la acepción de sentido, pero el que haya prevalecido como estudio, tratado u otro, se debe a errores interpretativos con el transcurso del tiempo. Pero actualmente la Tanatología se brinda como una herramienta cierta para aprender a afrontar la muerte -en su doble vertiente de experiencia individual o de doliente en presencia de un allegado- es también aprender a asumir, en toda su dimensión, nuestra propia humanidad. La Tanatología comprende muchos campos de acción, desde la atención al enfermo moribundo y a su familia, hasta la elaboración del proceso de duelo por una pérdida significativa.

Fue en el año 1901 cuando el término de Tanatología fue acuñado como significado de “La ciencia de la muerte”, por el médico ruso Elías Metchnikoff, quien en el año de 1908 recibiera el Premio Nobel de Medicina por sus trabajos. En ese momento la Tanatología fue considerada como una rama de la medicina forense que trataba de la muerte y de todo lo relativo a los cadáveres desde el punto de vista médico-legal.

Desde entonces ha habido avances en su estudio científico, pero es hasta mediados del siglo pasado cuando los médicos psiquiatras Eissler y Elizabeth Kübler-Ross dieron a la Tanatología otro enfoque que ha prevalecido en la actualidad. De ahí que la Tanatología pueda definirse etimológicamente como “la ciencia encargada de encontrar sentido al proceso de la muerte” (dar razón a la esencia del fenómeno). La doctora Elizabeth Kübler-Ross se dio cuenta de los fenómenos psicológicos que acompañan a los enfermos en fase terminal durante el proceso de muerte, por lo que define a la Tanatología moderna como “una instancia de atención a los moribundos”. Es por ello que Kübler-Ross, considerada la fundadora de esta nueva ciencia, a partir de la cual hace sentir a los agonizantes que son miembros útiles y valiosos de la sociedad, y para tal fin creó clínicas cuyo lema es “ayudar a los enfermos en fase terminal a vivir gratamente, sin dolor y respetando sus exigencias éticas”. La nueva Tanatología tiene como objetivo fomentar y desarrollar holísticamente las potencialidades del ser humano, en particular de los jóvenes, para enfrentar con éxito la difícil pero gratificante tarea de contrarrestar los efectos destructivos de la “cultura de la muerte”, mediante una existencia cargada de sentido, optimismo y creatividad, en la que el trabajo sea un placer y el humanismo una realidad.

Yamel Viloria Tavera



jueves, 14 de enero de 2010

Agenda Tanatológica 2010

* Por favor, reenvía este mensaje a quien consideres
pueda estar interesado.


Estimados socio(a)s y amigo(a)s :

Iniciamos un año más, esperamos hayan disfrutado del periodo vacacional de diciembre en compañía de sus seres queridos, y que este año nuevo traiga consigo superación, éxito y excelentes experiencias para todos.

A continuación les enviamos el calendario de actividades que ha programado la Asociación Mexicana de Tanatología, A.C. para el primer semestre del año 2010.

Esperamos contar con su participación y asistencia.

--------------------------------------------------------------------------------

AGENDA TANATOLOGICA
Primer Semestre 2010


CURSOS DE FORMACION CONTINUA EN TANATOLOGIA
ULTIMOS SABADOS DE MES DE 9 A 14 HRS. SEDE AMTAC. CUOTA DE RECUPERACION: $200

27 DE FEBRERO
EL EQUIPO DE TRABAJO EN TANATOLOGIA

27 DE MARZO
LA ANGUSTIA Y SU MANEJO

24 DE ABRIL
LA TRISTEZA Y SU MANEJO

29 DE MAYO
LAS NECESIDADES DEL PACIENTE MORIBUNDO

26 DE JUNIO
¿Y DESPUES DE LA MUERTE?
NECESIDADES DEL SOBREVIVIENTE

SESIONES ACADEMICAS
SEGUNDOS MIERCOLES DE CADA MES 19 HRS. SEDE AMTAC. ¡ENTRADA LIBRE!

10 DE FEBRERO
LAS NECESIDADES DEL EQUIPO DE SALUD ANTE LA MUERTE

10 DE MARZO
CONTROVERSIAS ANTE LA EUTANASIA

14 DE ABRIL
EL DUELO POR LA PERDIDA DEL HERMANO

12 DE MAYO
CUANDO SE MUERE LA MADRE

9 DE JUNIO
EL DUELO POR LA PERDIDA DEL PADRE

14 DE JULIO
LA EXPERIENCIA DE REALIZAR UNA ILUSION


CURSOS - TALLER
SEGUNDOS SABADOS DE CADA MES, DE 9 A 14 HRS. SEDE AMTAC. CUOTA DE RECUPERACION: $200

13 DE FEBRERO
DUELO PERINATAL Y NEONATAL

13 DE MARZO
EL PERDON

10 DE ABRIL
EL DUELO DEL EQUIPO DE SALUD

8 DE MAYO
COMO CUIDAR A MIS PADRES Y A MIS ABUELOS

12 DE JUNIO
DUELO POR SECUESTRO

10 DE JULIO
DUELO POR PERDIDA DE LAS MASCOTAS

DIPLOMADOS
  • 2 DE FEBRERO, DE 16 A 20 HRS. SEDE "20 DE NOVIEMBRE"
  • 4 DE MARZO, DE 9 A 14 HRS. SEDE AMTAC.

VIII CONGRESO NACIONAL DE TANATOLOGIA
DEL 10 AL 13 DE NOVIEMBRE. MORELIA, MICH.




Atentamente:

Insurgentes Sur # 1160 3er Piso, Col. Del Valle
(Entre Tlacoquemecatl y Miguel Laurent, Frente a Parque Hundido)
C.P. 03100, México, D.F.
Tel. 55-75-59-96 / 55-75-59-95 Fax. 55-75-41-95
http://www.tanatologia-amtac.com/

miércoles, 11 de marzo de 2009

El ARTE Y LA MUERTE

Ma. del Carmen Martínez Martínez
Tanatóloga. Mtra. en Educación
Se afirma que la vida es un ciclo: nacer, crecer, reproducirse y morir, así el destino inevitable del hombre está ligado a la vida y la muerte; vivimos para morir y morimos porque vivimos. A lo largo de la historia, las diferentes culturas y sociedades han dado a la mortalidad humana diversos significados, algunos pueblos toman distancia frente al hecho, se niegan a hablar de ella y se esfuerzan porque la muerte no deje rastros visibles en su incansable transitar, otros en cambio hacen de ella una festividad, y como dice Paz[1], el pueblo mexicano hace de la muerte un acto festivo[2], ya los antropólogos han constatado regiones del sureste mexicano donde al nacer se llora y al morir se ríe.

Por ser la muerte el tránsito más duro e inexplicable para los hombres en todas las culturas y en todos los tiempos a través de ceremonias y rituales se ofrece culto a la muerte y a los difuntos. Las religiones dan respuesta acerca del destino de los muertos, y en todas ellas de una forma u otra se ofrece el retorno al mundo de los vivos, o existe la promesa de una vida posterior a la muerte.

El arte en todas sus manifestaciones teatro, música, danza, pintura, escultura, literatura, fotografía, cine ha sido el fiel testimonio de lo que a lo largo de la historia el hombre ha tenido como la propia representación de la vida y de la muerte, gracias a estas obras se ha podido conocer las formas de simbolización de nuestros antepasados y por tanto la identidad propia de cada cultura. La muerte no es sino lo que el hombre se representa, lo que ésta significa para él[3]. Como el gran poeta Jaime Sabines en el fragmento XIII de Adán y Eva nos lo dice a través de su poesía[4]
Eva ya no está. De un momento a otro dejó de
hablar. Se quedó quieta y dura. En un principio
pensé que dormía. Más tarde la toqué y no tenía
calor. La moví, le hablé. La dejé allí tirada.

Pasaron varios días y no se levantó. Empezó
a oler mal. Se estaba pudriendo como la fruta,
y tenía moscas y hormigas. Estaba muy fea.

La arrastré afuera y le puse bastante paja
encima. Diariamente iba a ver como estaba,
hasta que me cansé y la llevé más lejos. Nunca
volvió a hablar. Era como una rama seca.


No sirve para nada. Poco a poco se la come
La tierra. Allí está. Se la come el sol. No me
gusta. No se levanta, no habla, no retoña.

Yo la he estado mirando. Es inútil. Cada vez
Es menos, pesa menos, se acaba

Qué es morir, la respuesta pareciera estar suficientemente clara, ya que desde una perspectiva clínica puede definirse a la muerte como la ausencia de signos vitales resultado de un proceso degenerativo e irreversible, sin embargo, el proceso que lleva al hombre al final de su vida es mucho más complejo que la simple pérdida de de signos vitales, por ejemplo Kübler Ross afirma que la muerte es una experiencia liberadora y que puede “vivirse” sin temor o angustia[5], cabe aclarar que la muerte también representa dolor, angustia, miedo y negación, y que la forma como los hombres hacen frente a ella depende de factores socio-cuturales, espirituales, así como procesos psíquicos internos ya que éstos despliegan mecanismos de defensa frente al hecho de morir.

¿Podemos aprender a morir, a hacer de este hecho -como dice Kübler Ross- una experiencia liberadora?, la respuesta es afirmativa, es posible en primer lugar aceptar la vulnerabilidad de la vida humana, reconocer que nuestro paso por este mundo es transitorio y que el final algún día se presentará. Por otra parte para quienes el destino les juega una pesada broma y los obliga a una larga y dolorosa agonía, pueden prepararse y aprender a morir, proceso al que seguramente se puede acceder si se cuenta con apoyo psicológico y espiritual adecuado.

El lento proceso de muerte de los pacientes con enfermedades letales llevó a médicos, psicólogos, psiquiatras y religiosos a la búsqueda de apoyos que permitieran al paciente implicado en alguna enfermedad terminal, a hacer menos dolorosa su agonía, atendiendo no sólo el malestar físico[6], sobre todo el dolor emocional, moral y psicológico que la muerte trae consigo. Así, hacia mediados des años sesenta, la Tanatología hace su aparición en el campo de la salud[7], esta se define como “el estudio científico relacionado con el fenómeno de la muerte, con todas sus implicaciones médicas, sociales y humanas… esta disciplina ayuda al enfermo a tener una muerte adecuada, sino a que viva a plenitud lo que le queda de vida que siga siendo productivo, que tenga calidad de vida, y sí , que se prepare para que muera con aceptación, dignidad y paz”. De esta forma el tanatólogo, es el profesional con recursos psicológicos y espirituales para “ayudar al hombre en aquello a lo que tiene como derecho primario y fundamental: a morir con dignidad, con paz, con plena aceptación…”[8]

Pero el tanatólogo no tiene como campo de atención exclusivamente al paciente terminal, también interviene en el núcleo familiar de éste, y por igual, ofrece apoyo para que los familiares del enfermo acepten la vulnerabilidad de la vida humana, y por tanto, elaboren un duelo no patológico por la pérdida de sus ser querido. Así, se puede afirmar que la Tanatología tiene una concepción holística de la muerte, su campo de interés no se limita al paciente, incluye éste, su dolor emocional y físico, pero también las consecuencias que la muerte acarrea a los familiares más cercanos, luego no es un contrasentido afirmar que el tanatólogo no trabaja para la muerte sino para la vida.

Desde una perspectiva holística, la Tanatología entiende la muerte como un proceso, es decir, ésta no empieza y termina con la pérdida de un ser querido, pues la muerte es un fenómeno en donde intervienen factores culturales, bio-psicosociales, esprituales etc.., de ahí que afirmemos que desde una perspectiva holística el tanatólogo es un profesional que interviene frente al hecho de morir desde una postura en la que incluye diversidad de elementos.

Como puede observarse, frente al fenómeno de la muerte el Tanatólogo tiene un papel central, ya que el apoyo psicológico y espiritual que representa para el enfermo y su familia, puede ser determinante entre un final lleno de angustias, rabia, dolor, miedos, negando lo inminente, así como secuelas dolorosas y en algunos casos “petrificadas” en sus familiares, (como es el caso de un duelo patológico) y un final que conlleve a la aceptación de un hecho que por más doloroso que sea hay que enfrentar y resolver.

Lamentablemente los mexicanos guardamos nuestras penas, no es común solicitar ayuda en momentos tan íntimos como la muerte de un ser querido, sin embargo, la Tanatología lleva un tiempo abriendo espacios (tanto públicos como privados) y en los hechos demuestra que cuenta con recursos que harían del proceso del morir –como dice Kübler Ross un bien morir.

Pero ¿qué posibilidades le puede brindar el arte al tanatólogo para acompañar al doliente en su proceso de duelo?, si desde todos los tiempos ha sido a través del arte como el hombre ha podido dar testimonio de su dialogo con la vida y con la muerte, la Tanatología y el Arte comparten un fin común en su quehacer.
El arte para la salud, es un movimiento joven, surgido en la década de los 40 como Arteterapia, en la actualidad, sus campos de aplicación son diversos, por ejemplo, se emplea para diagnosticar y tratar diversos problemas psicológicos en niños y adolescentes, es un medio terapéutico que permite atender conflictos emocionales, fomentar la autoconciencia, desarrollar habilidades sociales, manejar conductas, resolver problemas, reducir la ansiedad, ayudar a orientarse hacia la realidad y fortalecer la autoestima, en el caso de quienes trabajan con recursos lúdicos, hacen del arte un medio para mejorar la calidad de vida, es decir , de crecimiento y desarrollo, por igual representa una herramienta de gran valor para atender las necesidades especiales de los niños con discapacidad, experiencias en América, Europa y Oriente han demostrado la eficacia del Arteterapia[9] en los tratamientos de atención paliativa, -sobre todo con la población infantil- y es que las expresiones artísticas facilitan el manejo de los contenidos emocionales de tal forma que los pacientes establecen canales de comunicación no necesariamente verbales.

Cuando una persona sufre y vive un intenso dolor, por un duelo en el que enfrenta una pérdida física o simbólica, su dolor es tan intenso que como señala Bárcenas[10] se llega a un momento en el que no se puede “hablar del dolor” como no se puede “hablar del silencio”. El dolor es como una llave que nos abre a lo más íntimo. El dolor como experiencia personal tiene estrecha relación como experiencia del pensamiento. “el dolor nos deja mudos, asesina las palabras, mata el lenguaje”. .Cuando no podemos acceder a las palabras es necesario usar otras vías de simbolización, el Arte le ofrece al sujeto nuevas formas para dialogar, reclamar, demandar y así transformar su dolor.

Hacer de las expresiones artísticas un instrumento terapéutico es como dice Paín- un contrasentido, en sí mismo, el arte en todas sus manifestaciones tiene contenidos psicopedagógicos, que hacen de él, “una pantalla en la que vemos el mundo a través de las imágenes de los otros” [11]es a través de los personajes que los pequeños ven su mundo por doloroso que éste sea.

“Su doctor sumamente preocupado pidió ayuda distinta a la asistencia médica. Llegaron hasta él un actor y una actriz: presentaron una obra donde, de pronto, el pequeño se convirtió en otro personaje. Así el niño contó que a pesar de ser muy amado por el médico y las enfermeras se sentía solo. Después pidió que se le hablara del cielo: la vastedad azul se hizo presente
- Dinos qué es lo que necesitas en éste momento- le dijeron
- El sol y la luna- respondió el con ojos brillantes
Luego con menor soledad pudo descansar[12]
Las artes nos permiten aplicar la imaginación como medio para explorar nuevas posibilidades, nos liberan de lo literal, nos permiten ponernos en el lugar de otras personas y experimentar de una manera indirecta lo que no hemos experimentado directamente [13]

El Arteterapia se define como una combinación de arte y psicoterapia donde cada una de las partes recibe estímulo de la otra donde lo más importante es la persona y su propio proceso; el arte es utilizado como forma de comunicación no verbal, como medio de expresión consciente e inconsciente, al reconocer que los pensamientos se expresan mejor en imágenes que en palabras [14]

Entre las manifestaciones arte terapéuticas podemos encontrar:
Musicoterapia, danzaterapia, psicodrama, dramaterapia, poetoterapia, artes visuales, risaterapia, videoterapia etc.
Las terapias de arte agregan una única dimensión a la psicoterapia : la expresión,la participación activa, la imaginación y la conexión mental.

Todas las técnicas arteterapéuticas involucran la acción, cada una tiene diferencias inherentes. Cada formulario de terapia tiene sus características propias en el trabajo terapéutico que depende de su aplicación, practicante, cliente, escena, y objetivos.

Así el Arte-terapia se centra sobre la búsqueda del sujeto para encontrar y elaborar un universo de imágenes significantes de sus conflictos subjetivos[15]. De esta forma conjugar la Tanatología y el Arte abre un espacio de intervención terapéutica que se convierte en la tierra fértil en la que el tanatólogo el paciente (niño y familia) encuentran un lugar común, un modo indirecto de interaccionar en donde se construyen los signos y significados que dan origen a un contacto emocional profundo. Las artes hacen que nos sintamos vivos, nos permiten construir y dar a los hechos por dolorosos que sean formas de relatos de esperanza

BIBLIOGRAFIA
  1. De la Borbolla, Oscar. La muerte y sus sentidos. Revista México Indígena INI .1985
  2. Bárcenas, Fernando. Antropología del Dolor. Universidad Complutense de Madrid. 2001
  3. Eisner Elliot W. El arte y la creación de la mente. Ed. Paidós .España.2004
  4. Klain J. P. Ateterapia una introducción, Ed. Octaedro . España 2006.
  5. Kübler Ross. Los niños y la muerte. Ed. Luciérnaga. España 1992
  6. Martínez ,Carmen. Tanatalogía una intervención a través del arte. Tesina UNAM. México 1997
  7. Martínez Noemí y López marian. Arteterapia y educación. Universidad Complutense de Madrid. 2004
  8. Paín, Sara y Jarreau, Gladis. Una psicoterapia por el arte. Ed. Nueva Visión. Argentina 1994
  9. Paz. Octavio. El Laberinto de la Soledad. Fondo de Cultura Económica, México
  10. Reyes Zubiría. Bases fundamentales de psicoterapia y espiritualidad, edición del autor. México 1992
  11. Sabines, Jaime. Poesía Universal. Ed. Joaquín Mortiz


Ma. del Carmen Martínez Martínez
marcarmenmar@prodigy.net.mx
cel. 04455-11-91-37-12

[1]Paz, Octavio. El laberinto de la Soledad, F.C.E. México
[2] La Calaveras de Posada Arte popular mexicano, magistral ejemplo del sentido que los mexicanos dan a la
muerte
[3] De la Borbolla, Oscar. La muerte y sus sentidos. Revista México Indígena INI .1985
[4] Sabines Jaime.
[5] Véase Kübler Ross. Los niños y la muerte. Ed. Luciérnaga. España 1992
[6] Cabe hacer notar la diferencia entre enfermedad terminal y enfermo en fase terminal, la primera como se indica en una nota anterior señala que es: aquella persona que padece una Enfermedad potencialmente terminal; por lo que probablemente vaya a morir en un tiempo relativamente corto”, mientras que un enfermo en fase terminal es: La persona moribunda. Hacemos incapié en “persona” ya que el moribundo sigue siendo persona, por más moribundo que esté” Reyes Zubiría, Bases fundamentales de psicoterapia y espiritualidad., edición del autor, México p.14
[7] En nuestro país, el dr. Reyes Zubiría Funda hacia finales de los ochenta la Asociación Mexicana de Tanatología
[8] Definición de dr. Reyes Zubiría en, Jiménes Flores, “Tanatología: un nuevo concepto del tránsito a la muete y el derecho al buen morir”, Cultura suplemento del periódico Crónica, México 20 de octubre 1996
[9] Klain J. P. Ateterapia una introducción, Ed. Octaedro . España 2006.
[10] Bárcenas, Jorge. Antropología del Dolor
[11] Pín, Sara y Jarreau, Gladis. Una psicoterapia por el arte. Ed. Nueva Visión. Argentina 1994
[12] Martínez ,Carmen. Tanatalogía una intervención a través del arte. Tesina UNAM. México 1997
[13] Eisner Elliot W. El arte y la creación de la mente. Ed. Paidós .España.2004
[14] Martínez Noemí y López marian. Arteterapia y educación. Universidad Complutense de Madrid. 2004
[15] Pín, Sara y Jarreau, Gladis. Una psicoterapia por el arte. Ed. Nueva Visión. Argentina 1994


martes, 5 de agosto de 2008

Adultos mayores rechazados en IMSS e ISSSTE según la CDHEC

En el marco de actividades del adulto mayor, se dio a conocer que aunque son mínimas las denuncias formales que son realizadas por este sector de la población en la Comisión de Derechos Humanos, la realidad es que se trata de uno de los sectores más dañados por el rechazo social.

Adultos mayores cada vez más grandes

Torreón.- Hombres y mujeres de todas edades, pero mayores de 60 años acudieron a las instalaciones de un reconocido hotel del oriente de la ciudad, convencidos de que para ellos es importante seguir manteniéndose informados sobre todo lo que tiene que ver con los asuntos relacionados a esta etapa de su vida y evitar los abusos de los que son víctimas sobre todo al solicitar asistencia medica.

Y es que este martes dieron inicio las conferencias “Grandes de corazón”, impulsadas por el DIF Torreón

La presidenta del DIF Maria Luisa Berrueto de Pérez, una vez más insistió en que es urgente que se atiendan las necesidades más apremiantes de los adultos mayores debido a que además se ha detectado que siguen siendo víctimas de situaciones de rechazo en instituciones públicas.

Debido a que uno de los temas centrales en estas conferencias es justamente los Derechos Humanos, representantes de la Segunda Visitaduría como es David Omar Sifuentes revelaron datos que deben alertar a las autoridades.

Se dio a conocer que aunque son mínimas las denuncias formales que son realizadas por este sector de la población en la Comisión de los Derechos Humanos en Coahuila con sede en Torreón, la realidad es que se trata de uno de los sectores más dañados por el rechazo social.

La mayor queja se centra en la ausencia de atención médica que se brinda en Instituciones de salud como es el IMSS o el ISSSTE.

“Ellos batallan mucho para tener una pensión, o simplemente para obtener una cita medica”. David Omar Sifuentes dijo que ya se esta trabajando en canalizar estas denuncias a nivel federal a fin de que se actué desde las oficinas centrales de estas instancias de asistencia social.

Sin embargo consideran que de momento es importante aterrizar el problema a nivel local para conocer que unidades médicas y que personal ha sido el causante de estos delitos de discriminación.

Por su parte lapPresidenta del DIF, Maria Luisa Berrueto de Pérez, descalificó este tipo de situaciones donde se pierde el respeto por quienes en otro momento fueron tratados como personas. Este tipo de programas que se desarrollan con motivo del Día del Adulto Mayor, celebrado en agosto, pretende inculcar en la población el valor que tienen personas mayores de 60 años, con experiencia y deseos de seguir siendo útiles.

Además del tema de la información sobre los derechos que tienen y la forma en que deben denunciar un abuso, se tocarán temas diversos que tiene que ver con su salud, actividad sexual, plenitud y también con aspectos difíciles de tratar como es la tanatología, o estudio de la muerte.

El tema de la muerte, esta vez será tratado con delicadeza y madurez, ofreciendo el mensaje de disfrutar plenamente de la vida que tienen en compañía de sus seres queridos y haciendo lo que más les gusta.

Este es sólo el inicio de una serie de actividades que se desarrollarán este mes por parte de el DIF Torreón, buscando ante todo que este grupo, que siempre ha sido rechazado incluso por los propios integrantes de los núcleos familiares. Ahora la intención es que sean reconocidos y valorados.

De esta forma se pretende dar continuidad con las actividades programas en este mes y concluir con el tradicional baile de “Una cana al aire”, buscando que ellos, sigan disfrutando lo mejor posible su vida


Noticia publicada por Milenio.com http://www.milenio.com/node/58322