http://bit.ly/cfctana
Noticas, videos, artículos relacionados con la AMTAC y la tanatología.
El sucidio, como causa de muerte es un problema de salud pública a nivel mundial. Es un hecho tan antiguo como la historia humana. Son múltiples los factores asociados que influyen, para que en un momento una persona considere y ejecute el acto suicida, ya sea el intento suicida o el suicidio consumado. El comprender los factores asociados en éste proceso es de vital importancia para el afrontamiento por los servicios de salud y la sociedad.
FUNDAMENTACIÓN DEL DIPLOMADO:
El equipo multidisciplinario de salud mental, tiene un papel fundamental en la educación para la salud, en la detección de población que se encuentra en situación de riesgo y en la intervención de la misma, para ser derivada a un tratamiento específico. A la par, las intervenciones preventivas son vitales para el afrontamiento del problema creciente del suicidio.
OBJETIVO DEL DIPLOMADO:
Que el egresado adquiera los conocimientos y habilidades necesarias, para el manejo de situaciones de riesgo en torno a la conducta suicida, ya sea la derivación a un tratamiento especializado, la intervención en estado de crisis o la elaboración de un programa preventivo para reducir el riesgo de suicidio.
DIRIGIDO A: Todo el público interesado en el tema.
MODALIDAD: Virtual | Todas las clases se impartirán en vivo por medio de la plataforma ZOOM.
CUOTA DE RECUPERACIÓN:
Nota: Una vez realizado el pago de la inscripción no habrá devolución de la misma.
Objetivo:
Proporcionar recursos teórico-metodológicos a profesionales de la salud (Tanatólogos, Psicólogos, Médicos, enfermeras, etc.) para acompañar de manera integral a las personas en sus procesos de perdón y reconciliación..
Objetivos Específicos:
LA NEUROCIENCIA EN LA TANATOLOGÍA
Ponente: Psic. Tan. María Josefa López Garachana
Objetivo:
Introducir el concepto de la Neurociencia y algunos de sus recursos, a Tanatólogos, Psicólogos, Médicos, Enfermeras, a todo el equipo de salud, así como a personas que estén interesadas en mejorar la calidad de su vida.
Objetivos Específicos:
Dar a conocer: Investigaciones de la neurociencia sobre la posibilidad de elevar la calidad de vida de las personas.
Enfatizar: El impacto que nuestro desempeño como miembros del equipo de salud: médicos, tanatólogos, trabajadores sociales, psicólogos, psiquiatras, enfermeras, tienen entre quienes nos rodean, o acuden a nosotros en busca de ayuda.
Identificar: El estrés en el enfermo terminal o en etapa terminal, en sus familiares, cuidador primario, y en el equipo de salud.
✅ Factores agravantes debido a la pandemia.
✅ Estrategias para manejarlo asertivamente.
✅ Reforzar conceptos sobre:
🔸 Importancia de las emociones en todos los roles de vida.
🔸 Emociones básicas y sentimientos más comunes. Diferencia.
🔸 Emociones y sentimientos presentes en los enfermos terminales, o en etapa terminal, sus familiares y en el equipo de salud.
🔸 Estrategias para manejarlas y procesarlos.
🔸 Prevenir la desesperanza, ansiedad, angustia y depresión.
Temario:
Dentro del marco de referencia de los enfermos terminales o en etapa terminal, sus familiares, cuidadores primarios, y equipo de salud, abordaremos los siguientes conceptos:
1 . La neurociencia. Investigaciones. sobre calidad de vida.
▫️Factores que la deterioran y su prevención, conservación y/o recuperación.
▫️El estrés y sus consecuencias a nivel mental.
▫️Factores que lo han incrementado durante la pandemia.
▫️Asertividad. Manejo asertivo del estrés.
▫️Estrategias para mejorar la calidad de vida.
2.- La neurociencia emocional:
▫️El cerebro y las emociones.
▫️Inteligencia emocional.
▫️Emociones básicas y sentimientos más comunes.
▫️Manejo emocional/ procesamiento de los sentimientos.
▫️Congruencia de los miembros del equipo de salud.
3.- Programación neurolingüística (PNL):
▫️El poder de la mente para lograr nuestros objetivos.