Claro, aquí tienes una propuesta para el post del blog.
Reflexiones sobre la Sesión Académica: “Las adicciones como causa de suicidio”
El pasado miércoles 10 de septiembre, la Asociación Mexicana de Tanatología, A.C. (AMTAC) tuvo el honor de presentar la sesión académica virtual “Las adicciones como causa de suicidio”, un espacio de profundo análisis y sensibilización guiado por la experta Psiquiatra Yolanda Armendáriz Vázquez. Este encuentro nos permitió explorar la compleja y dolorosa intersección entre las conductas adictivas y el riesgo suicida, un tema de vital importancia para profesionales de la salud mental, tanatólogos y la sociedad en general.
Durante la sesión, se profundizó en cómo el consumo de sustancias y las adicciones no químicas se convierten en un factor de riesgo significativo para la conducta suicida. La dependencia a una sustancia puede incrementar la impulsividad y distorsionar la percepción de la realidad, llevando a la persona a un estado de desesperanza profunda donde la muerte puede parecer la única salida. A menudo, la adicción coexiste con otros trastornos, como la depresión, y se ve agravada por pérdidas significativas o rupturas afectivas, creando una tormenta perfecta que puede desembocar en un intento de suicidio.
La Mirada Tanatológica y el Enfoque Preventivo
Desde la tanatología, comprendemos que detrás de una adicción y de la ideación suicida yace un sufrimiento inmenso. No se trata de un juicio moral, sino de una respuesta a un dolor existencial que la persona no sabe cómo gestionar. El acompañamiento tanatológico se vuelve crucial para ayudar a resignificar las pérdidas acumuladas —la pérdida de la salud, de las relaciones, del control sobre la propia vida— que alimentan el ciclo de la adicción.
La prevención es un pilar fundamental. Es imperativo fomentar políticas públicas y programas de detección temprana que aborden la salud mental y las adicciones desde la infancia. Crear redes de apoyo sólidas, tanto para la persona que sufre como para sus familiares, es esencial para mitigar los factores de riesgo. El acompañamiento empático, libre de estigmas, permite que las personas se sientan seguras para pedir ayuda antes de llegar a un punto de crisis irreversible.
Este diálogo nos invita a reflexionar: ¿Cómo podemos, desde nuestro entorno, ser agentes de prevención? ¿De qué manera podemos ofrecer un acompañamiento más compasivo a quienes enfrentan una adicción y pensamientos suicidas?
Agradecemos a la Dra. Yolanda Armendáriz Vázquez por su invaluable ponencia y a todos los asistentes por su participación. Sigamos trabajando juntos para construir una cultura de la prevención, el cuidado y la esperanza.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario