Blog de la Asociación Mexicana de Tanatología, A.C.
Noticas, videos, artículos relacionados con la AMTAC y la tanatología.
lunes, 29 de septiembre de 2025
¿Cómo podemos vivir para morir con dignidad?
Los Cuidados Paliativos una necesidad del siglo XXI
domingo, 31 de agosto de 2025
Duelo Perinatal
👶 El duelo perinatal es una de las experiencias más silenciadas y dolorosas.
A veces, el entorno no comprende que la pérdida de un bebé durante el embarazo, el parto o poco después del nacimiento sí es una pérdida real, profunda y devastadora.Hablemos de ello con sensibilidad, comprensión y acompañamiento.
📌 Te invitamos al curso “Duelo Perinatal”
🗓️ Sábado 27 de septiembre de 9:00 a 14:00 hrs | Modalidad virtual
Mayores informes e inscripciones: 👉 http://bit.ly/cfctana
miércoles, 13 de agosto de 2025
Las adicciones como causa de suicidio
Claro, aquí tienes una propuesta para el post del blog.
Reflexiones sobre la Sesión Académica: “Las adicciones como causa de suicidio”
El pasado miércoles 10 de septiembre, la Asociación Mexicana de Tanatología, A.C. (AMTAC) tuvo el honor de presentar la sesión académica virtual “Las adicciones como causa de suicidio”, un espacio de profundo análisis y sensibilización guiado por la experta Psiquiatra Yolanda Armendáriz Vázquez. Este encuentro nos permitió explorar la compleja y dolorosa intersección entre las conductas adictivas y el riesgo suicida, un tema de vital importancia para profesionales de la salud mental, tanatólogos y la sociedad en general.
Durante la sesión, se profundizó en cómo el consumo de sustancias y las adicciones no químicas se convierten en un factor de riesgo significativo para la conducta suicida. La dependencia a una sustancia puede incrementar la impulsividad y distorsionar la percepción de la realidad, llevando a la persona a un estado de desesperanza profunda donde la muerte puede parecer la única salida. A menudo, la adicción coexiste con otros trastornos, como la depresión, y se ve agravada por pérdidas significativas o rupturas afectivas, creando una tormenta perfecta que puede desembocar en un intento de suicidio.
La Mirada Tanatológica y el Enfoque Preventivo
Desde la tanatología, comprendemos que detrás de una adicción y de la ideación suicida yace un sufrimiento inmenso. No se trata de un juicio moral, sino de una respuesta a un dolor existencial que la persona no sabe cómo gestionar. El acompañamiento tanatológico se vuelve crucial para ayudar a resignificar las pérdidas acumuladas —la pérdida de la salud, de las relaciones, del control sobre la propia vida— que alimentan el ciclo de la adicción.
La prevención es un pilar fundamental. Es imperativo fomentar políticas públicas y programas de detección temprana que aborden la salud mental y las adicciones desde la infancia. Crear redes de apoyo sólidas, tanto para la persona que sufre como para sus familiares, es esencial para mitigar los factores de riesgo. El acompañamiento empático, libre de estigmas, permite que las personas se sientan seguras para pedir ayuda antes de llegar a un punto de crisis irreversible.
Este diálogo nos invita a reflexionar: ¿Cómo podemos, desde nuestro entorno, ser agentes de prevención? ¿De qué manera podemos ofrecer un acompañamiento más compasivo a quienes enfrentan una adicción y pensamientos suicidas?
Agradecemos a la Dra. Yolanda Armendáriz Vázquez por su invaluable ponencia y a todos los asistentes por su participación. Sigamos trabajando juntos para construir una cultura de la prevención, el cuidado y la esperanza.
lunes, 4 de agosto de 2025
📕 Ebook: Acompañamiento y Decisiones al Final de la Vida: Una Guía Esencial
lunes, 28 de julio de 2025
Curso de Formación Continua en Tanatología: DUELO POR MUERTE DE LA PAREJA EN LA VEJEZ
💑 DUELO POR MUERTE DE LA PAREJA EN LA VEJEZ
📅Sabado 30 de agosto 2025
⏰ De 9:00 a 14: 00 Hrs.
👨🏻⚕️Impartido por el Dr. Felipe Martínez Arronte
💳 Cuota de recuperación: $300 MXN
Registrate aquí 👇🏻
Abriendo el Diálogo: La Asociación Mexicana de Tanatología Abordó el Duelo Silencioso en la Vejez
Ciudad de México, México – El pasado sábado 30 de agosto de 2025, la Asociación Mexicana de Tanatología, A.C., nos invitó a una jornada de profunda reflexión a través de su curso de formación continua en tanatología: "Duelo por muerte de la pareja en la vejez". Contando con la valiosa dirección del Dr. Felipe Martínez Arronte. Este espacio se reveló crucial para iluminar un tema que, a pesar de su prevalencia, ha transitado por años en un preocupante silencio.
La Urgente Necesidad de Humanizar el Duelo en la Vejez
El Dr. Martínez Arronte, médico especialista en medicina interna y geriatría con casi cuatro décadas de experiencia, puso en perspectiva la magnitud del desafío. Se estima que en el mundo hay aproximadamente 258 millones de personas en estado de viudez, siendo las mujeres las más afectadas debido a su mayor longevidad. En México, la cifra alcanza los 3.8 millones de viudos, de los cuales 800,000 viven en soledad.
Desde los años 80, organismos como la Organización de las Naciones Unidas (que designó el 23 de junio como el Día Internacional de la Viudez) y la Organización Panamericana de la Salud manifestaron su preocupación por las necesidades de las mujeres de edad avanzada. Sin embargo, como recalcó el Dr. Martínez Arronte, el duelo en la vejez, especialmente la pérdida de la pareja, ha permanecido en silencio, dejando a estas personas sin la atención integral que requieren en sus dimensiones física, psicológica, social y espiritual. La tanatología, con su enfoque en humanizar la muerte, el morir y el duelo, busca precisamente abordar estas necesidades.
Un Recorrido por los Fundamentos y Desafíos del Duelo
El curso ofreció una mirada comprensiva a los diversos aspectos del duelo, desmitificando conceptos y proveyendo herramientas para un acompañamiento más humano:
-
El Duelo como Experiencia Humana Natural: Se enfatizó que el duelo es una "respuesta natural a un acontecimiento natural" que impacta al individuo en múltiples niveles: físico, emocional, intelectual, relacional, conductual y espiritual. El Dr. Martínez Arronte, citando a la Dra. Alba Payás, subrayó que el duelo no es una enfermedad y, por ende, no debe ser medicalizado de inicio, a menos que se diagnostique una depresión clínica. Una frase poderosa de Gabriel Rolón resonó en el seminario: "El duelo es el precio que pagamos por haberse atrevido a amar".
-
Rompiendo los Muros del Silencio: Inspirado en Elizabeth Kübler-Ross, el curso destacó la importancia de hablar y expresar los sentimientos para el doliente ("hablar, hablar y hablar"), mientras que para el acompañante, la clave es "escuchar, escuchar y escuchar". Esta expresión facilita la aceptación de la realidad de la pérdida, la primera tarea fundamental del duelo según William Worden.
-
Autocuidado y Acompañamiento Respetuoso: Se instó a promover el autocuidado y a respetar el propio ritmo del doliente, sin apresurarlo en su proceso. La metáfora de acompañar "al paso del doliente, no al paso del acompañante", y estar "al lado de la persona, no adelante, no atrás", ilustró la importancia de un apoyo empático y no invasivo. La familia y los amigos son pilares fundamentales en esta red de apoyo.
-
Desafíos Específicos de la Viudez en la Vejez: La pérdida del cónyuge en la vejez genera una profunda ansiedad, a menudo por la ruptura del rol de esposo o esposa, o incluso por la pérdida del "único rol" en la vida. Se observó que las manifestaciones del duelo en esta etapa pueden ser más prolongadas. El Dr. Martínez Arronte advirtió sobre el riesgo de tomar decisiones precipitadas, citando la experiencia del psiquiatra Irvin Yalom, quien se arrepintió de vender el coche de su esposa poco después de su muerte. Un aspecto crucial es la interdependencia que se construye en matrimonios largos, donde la muerte de uno puede dejar al otro con dificultades para actividades cotidianas, requiriendo un apoyo que fomente la autoestima y la resolución, evitando la sobreprotección. Además, los adultos mayores suelen enfrentar múltiples pérdidas (amigos, salud, ocupación, estabilidad económica). Se destacó el mayor riesgo de mortalidad para aquellos forzados a cambiar de domicilio tras la pérdida, recomendando que el doliente permanezca en su hogar si es posible.
-
Soledad y Aislamiento Social: El sentimiento de soledad fue un tema central, descrito como un "vacío emocional imposible de llenar", especialmente intenso durante las noches. Estudios en Latinoamérica revelaron que la soledad fue el problema más frecuente reportado por personas en viudez (51.5%). El curso diferenció la soledad emocional (ausencia de una figura íntima) de la soledad social (falta de una red de apoyo). El matrimonio de calidad actúa como un protector contra la soledad, y la depresión y la soledad suelen ir de la mano. Se subrayó la importancia de ofrecer oportunidades de conexión social, como grupos de apoyo o actividades comunitarias, de manera voluntaria y no impuesta, para mitigar el aislamiento.
-
Un Modelo Integrativo del Duelo y el Crecimiento: El Dr. Martínez Arronte presentó un modelo de proceso integrativo que aborda el duelo desde las dimensiones física, psicológica, social y espiritual. Este enfoque busca explorar y ayudar al doliente a encontrar significado en su experiencia existencial. Se citó a Irvin Yalom, quien afirmó que "es más fácil enfrentarnos a la muerte para quien no se arrepiente demasiado de la vida que ha vivido", invitando a vivir una vida plena sin remordimientos.
La Voz de los Participantes: Impacto y Conexión
Durante el curso, los asistentes tuvieron la oportunidad de compartir sus propias experiencias y reflexiones, enriqueciendo el diálogo y mostrando la resonancia del tema. Silvia Peña, una participante, compartió cómo las fotografías de su esposo le ayudaban en su duelo, a pesar de las críticas, reafirmando que el duelo es "individual, personal y efectivamente tiene que ser de acuerdo a como usted lo vaya sintiendo". María Consuelo, de 80 años, enfatizó la importancia de darle un sentido y un significado a la viudez. Marta Rodríguez destacó el papel crucial de la familia en el acompañamiento. Estas intervenciones no solo humanizaron la experiencia, sino que validaron la necesidad de un enfoque personalizado y comprensivo.
Reflexiones Finales: Un Llamado a la Acción y la Esperanza
El curso concluyó con un poderoso mensaje sobre la importancia de la lucha y el deseo de seguir adelante, como lo planteó Jorge Bucay. Se hizo hincapié en transformar el dolor en gratitud, recordando la cita de una mujer que, tras perder a su esposo, decidió decirle "gracias" en lugar de "adiós".
Este curso no solo proporcionó conocimientos especializados, sino que también fomentó una profunda reflexión y sensibilización hacia las complejas realidades del duelo en la vejez. En un contexto global que ha declarado la "Década del Envejecimiento Saludable" (2020-2030), eventos como este de la Asociación Mexicana de Tanatología son esenciales para visibilizar y acompañar humanamente procesos que, con demasiada frecuencia, se viven en silencio. La educación continua en tanatología es, sin duda, una inversión en la calidad de vida y el bienestar emocional de nuestros adultos mayores.
Sesión Académica: EL VALOR DE CUIDAR. Lo que aprendemos cuando cuidamos a alguien
SESIÓN ACADÉMICA GRATUITA
🗨 EL VALOR DE CUIDAR. Lo que aprendemos cuando cuidamos a alguien
🎯Objetivos:
1. Reflexionar acerca de lo que aprendo cuando cuido a alguien.
2. Identificar mis perdidas y ganancias al cuidar a alguien.
📅Miércoles 13 de agosto 2025
⏰ 18:00 Hrs.
👨🏻🏫 Dr. Felipe Martínez Arronte
Registrate gratuitamente aquí 👇
jueves, 17 de julio de 2025
Diplomado en Tanatología, Generación: 2025-2026
DIPLOMADO EN TANATOOGÍA
![]() |
Diplomado en Tanatología, Iniciamos el 2 de septiembre 2025 |
⏰ Horario: Martes de 16:00 a 20:00 Hrs.
💻 Modalidad: Virtual, en vivo por Zoom.
📅 Duración: 1 año.
INSCRIPCIÓN: $500 MXN.
MENSUALIDADES: $900 MXN.
ℹ️Puede consultar a detalle toda la información (características, costos, temario, formas de pago y más), haciendo clic en la siguiente dirección:
👉 https://www.tanatologia-amtac.com/diplomadoentanatologia.html
☎️ 55.75.59.95 | 55.75.59.96
#DiplomadoEnTanatologíaBásica
martes, 15 de julio de 2025
Un recuerdo muy especial para nuestra comunidad tanatológica
📸✨ Un recuerdo muy especial para nuestra comunidad tanatológica ✨📸
Ahora que la serie «Chespirito: Sin querer queriendo» ha vuelto a posicionar en la conversación pública a Roberto Gómez Bolaños, queremos compartir la historia de Graciela Fernández Pierre –primera esposa de don Roberto y, sobre todo, tanatóloga y una de las primeras socias de la Asociación Mexicana de Tanatología, A.C.
Graciela acompañó el crecimiento de la AMTAC desde sus inicios y permaneció activa hasta su fallecimiento. Fue autora del libro “Memorias como tanatóloga”, uno de los primeros testimonios en español sobre la práctica clínica del acompañamiento al final de la vida.
Les compartimos estas imágenes entrañables:
• Presentación de su libro.
• Celebración de su 70.º cumpleaños.
• Brindis navideño y XV aniversario de la AMTAC (2003).
Con gratitud honramos su legado y recordamos que la tanatología en México se construye gracias a historias como la suya: de entrega, estudio y servicio a las personas en duelo.
— Asociación Mexicana de Tanatología, A.C.
Pionera de la tanatología en México
#Tanatología #AMTAC #HistoriaAMTAC #GracielaFernándezPierre #SinQuererQueriendo #LegadoTanatológico
martes, 8 de julio de 2025
Clausura del Diplomado en Tanatología Básica | Generación: 2024-2025
🎓✨ ¡Felicidades, Generación 2024–2025! ✨🎓
Hoy concluyó con éxito el Diplomado en Tanatología de la Asociación Mexicana de Tanatología, A.C., pionera de la tanatología en México. Durante un año, cada una de las personas que integran esta generación se formó con compromiso, profundidad y sensibilidad en los fundamentos del acompañamiento tanatológico.
🌱 Nos llena de orgullo verles culminar este proceso formativo que no solo transforma su mirada profesional, sino también su forma de vivir y acompañar a otras personas en momentos cruciales de la vida.
📌 Esta es la lista de alumnas y alumnos que hoy concluyen su diplomado:
- Susana Arredondo Gutiérrez
- Claudia Patricia Avendaño Calderón
- Juana Georgina Avilés Ulloa
- Gritzia Nallely Ayaquica Jiménez
- Aída Josefa Canche Gómez
- María Isabel Cano Salazar
- Odalis Nereyda Contreras Flores
- Maria de la Luz Corona Guerrero
- Anyel Cortés Cravioto
- Alma Mónica Durkin
- Fernando Espinosa Cuadra
- Tabata Jasive Frias Garcia
- Norma Alicia Gómez Salazar
- Miriam González Balderas
- Linda Reyna de las Nieves Hernández Dueñas
- Andrea Hernández Hernández
- María Guadalupe Jiménez Padilla
- Sofía Guadalupe Juárez García
- Elena del Pilar Leal Gómez
- Martha Patricia López González
- Alma Lisbeth López Méndez
- Jorge Luis Mandujano Martinez
- Luis Alfredo Manzo Tostado
- María Antonieta Martínez Gómez
- Elizabeth Mendoza Herrera
- Beatriz Elena Olivares Jiménez
- Juan Orozco Santes
- Angélica Ortiz Cervantes
- Yaira Dalet Rebolledo Mora
- Diana Rodríguez Pacheco
- Adán Rojas Becerra
- Margarita Sánchez Vásquez
- Sara Josefina Zaragoza Rodríguez
- Socorro Zavala Cedillo
🖥️ ¿Te gustaría formar parte de la siguiente generación?
Próximamente anunciaremos la fecha de inicio de la próxima generación. Conoce todos los detalles en nuestra página web: www.tanatologia-amtac.com
#Tanatología #DiplomadoTanatología #AMTAC #FormaciónConSentido #TanatologíaOnline #Duelo #AcompañamientoHumanizado
sábado, 28 de junio de 2025
El duelo en prisión
Beneficios del curso:
Que las personas participantes logren identificar las diferentes pérdidas que enfrenta una persona y sus familiares al ser ingresado a una institución de restricción de la libertad por ser acusada de cometer un delito. Que las personas participantes reflexionen sobre la importancia de la intervención tanatológica en las personas privadas de su libertad y sus familiares.
Objetivos:
Al finalizar el curso las personas participantes lograrán identificar los principales procesos de duelo a los que se enfrenta una persona privada de su libertad, sus familiares y amistades, por ingresar a una institución de reclusión o penitenciaria; así como las estrategias de intervención tanatológicas para evitar comportamientos autolesivos y el desarrollo de procesos psicológicos que los lleven a un duelo patológico..
Objetivos particulares:
- Distinguir las fases de la pena y la prisión en la historia del hombre.
- Analizar las diversas pérdidas por las que el hombre pasa al ser privado de su libertad por ser acusado de un acto criminal.
- Identificar el impacto que tiene en la familia y en las personas que integran el círculo cercano de relación y amistad de la persona privada de su libertad, su encarcelamiento y procedimiento judicial.
- Identificar la importancia y estrategias del abordaje tanatológico en las personas privadas de su libertad por una acusación de un acto criminal, para prevenir comportamientos autolesivos y el desarrollo de procesos psicológicos que los lleven al desarrollo de un duelo patológico.
Metodología didáctica detallada:
- Expositiva
- Diálogo-discusión
Programa:
- La prisión en la vida del ser humano.
- Orígenes y finalidades de la prisión.
- Fase vindicativa.
- Fase expiacionista.
- Fase retribucionista.
- Fase resocializadora y de reinserción social.
- La vida del ser humano en prisión.
- Antes de la prisión.
- Durante su prisión.
- Después de su prisión.
- Orígenes y finalidades de la prisión.
- Duelo.
- Definición.
- Tipos de duelo.
- Pérdidas y duelo por las que pasa una persona privada de su libertad al ingresar a una prisión, reclusorio o penitenciaria.
- Pérdidas y duelo por las que pasa la familia y las amistades de una persona que ingresa a una prisión, reclusorio o penitenciaria.
- Principales manifestaciones emocionales, cognitivas y conductuales que manifiesta una persona privada de su libertad que se ve privada de su libertad por el ingreso a una prisión, reclusorio o penitenciaria.
- Ansiedad y depresión.
- Enojo vs violencia.
- Comportamientos autolesivos.
- Ideación e intención suicida.
- Inicio, uso y/o abuso de sustancias (drogas).
- Incorporación a grupos criminógenos.
- El abordaje tanatológico en personas privadas de su libertad, sus familias y amistades, por su ingreso a una prisión, reclusorio o penitenciaria.
- La importancia de la resiliencia.
- Sobre algunos principios logoterapéuticos.
- Las redes de apoyo.
- Los círculos de paz y reconciliación.
- El FODA tanatológico para superar el dolor y/o sufrimiento por sus pérdidas.
- La mayéutica tanatológica para evitar su reincidencia conductual (comprar cárcel).
- Los círculos de análisis y reflexión para reencontrarse con sus pérdidas en el exterior.
Incluye constancia digital que se enviará al correo electrónico con el que te registres y diapositivas que obtendrás después de responder la encuesta de evaluación al final del curso.
http://bit.ly/cfctana
Más Allá de las Rejas: La Tanatología como Puente Hacia la Esperanza en el Sistema Penitenciario
La Asociación Mexicana de Tanatología (AMTAC), institución pionera y referente en la formación tanatológica a nivel nacional e internacional, ha reafirmado su compromiso con la comprensión y el acompañamiento del dolor humano a través de un curso reciente y altamente especializado. Bajo el título "Más allá de las rejas: Explorando el duelo desde la perspectiva tanatológica en las personas privadas de su libertad, sus familias y amistades por ingreso a una prisión, reclusorio, penitenciaría", esta formación ha arrojado luz sobre una realidad compleja y a menudo silenciada.
Impartido por un experto con más de 30 años de experiencia como servidor público en el sistema penitenciario nacional, y con una sólida formación en resolución de conflictos, mediación y tanatología, el curso abordó la multifacética naturaleza del duelo en el entorno carcelario. Su objetivo principal fue capacitar a los participantes para identificar los procesos de duelo a los que se enfrentan las personas privadas de su libertad (PPLs), así como sus familiares y amistades, y para proporcionar estrategias de intervención tanatológica que prevengan comportamientos autolesivos y duelos patológicos.
El curso destacó que el duelo en este contexto trasciende la muerte física. Se trata de una "muerte espiritual y emocional" provocada por la pérdida de la libertad. Las PPLs experimentan un sinfín de pérdidas: de la libertad, la intimidad, la identidad, la capacidad de pensamiento y decisión, la autoestima, los ideales, las ilusiones, las normas, los principios, los valores, los derechos humanos y la dignidad. A ello se suma el fenómeno de la "prisionalización", donde la asimilación de una subcultura carcelaria implica la pérdida de hábitos, de la propia voz y de la esperanza.
Pero el impacto no se limita a quienes están intramuros. El curso enfatizó las significativas pérdidas que sufren los familiares y allegados, quienes enfrentan inseguridad, vulnerabilidad, estigmatización y un menoscabo en su calidad de vida y dignidad. La sociedad, a menudo, los somete a un juicio severo, aniquilándolos como seres humanos.
La metodología adoptada en el curso fue integral y profundamente humana. Se exploraron diversos tipos de duelo presentes en este ámbito (inhibido, crónico, normal, enmascarado, eufórico, ambiguo, acumulado y desautorizado). Se resaltó la importancia de la empatía y el respeto absoluto por la historia de vida de cada individuo, sin importar cuán compleja sea. Entre las herramientas tanatológicas propuestas, se incluyó la aplicación del FODA Tanatológico para identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, la revisión de distorsiones cognitivas, el fortalecimiento de redes de apoyo, la implementación de las siete "R" de la pérdida y el duelo (reconocer, respetar, reaccionar, revisar, reacomodar, reaprender/reinvertir, replantear), la promoción de Círculos de Paz y Reconciliación, y el uso de la Mayéutica Tanatológica para facilitar el discernimiento personal.
Un punto central y recurrente fue la urgente necesidad de la figura del tanatólogo en las instituciones penitenciarias y sus entornos. A pesar de ser un campo fértil y crucial para la intervención humana y profesional, lamentablemente, esta posición no existe formalmente a nivel nacional. Los profesionales de la tanatología, con su conocimiento especializado, son esenciales para tratar el profundo sufrimiento, prevenir conductas autolesivas y facilitar el proceso de sanación, tanto para los PPLs como para sus familias.
El curso también abordó los desafíos profesionales en este ámbito tan demandante, como el Síndrome de Burnout, los prejuicios y el desgaste por empatía. Se enfatizó la necesidad de auto-cuidado, recordando que, si bien es vital "ponerse en los zapatos de la otra persona", nunca se debe "olvidar que uno tiene zapatos". La formación permitió a los participantes confrontar sus propias emociones y juicios, subrayando que la tanatología exige conocer nuestra propia historia y "demonios" para poder acompañar a otros.
La relevancia de este curso radica en su capacidad de humanizar un espacio a menudo percibido con hostilidad y estigma, recordando que "aquí entra el hombre, el delito se queda fuera". AMTAC, al ofrecer esta capacitación, no solo demuestra su visión de vanguardia en la educación tanatológica, sino que también empodera a los profesionales para realizar una labor de acompañamiento con compasión, humildad y un profundo respeto por el dolor ajeno, incluso en los escenarios más desafiantes. Este es un campo vital para transformar vidas y construir una sociedad más empática.
jueves, 12 de junio de 2025
EL ANIMAL DE COMPAÑÍA COMO APOYO EN LA TRANSICIÓN DE OTRAS PÉRDIDAS Y DUELOS
"EL ANIMAL DE COMPAÑÍA COMO APOYO EN LA TRANSICIÓN DE OTRAS PÉRDIDAS Y DUELOS"
📅El miércoles 9 de julio de 2025.
⏰De 18:00 a 19:30 Hrs.
💻Por medio de la Plataforma Zoom
👩🏻🏫 Impartido por la Médico Veterinaria Zootecnista y Tanatóloga Clínica Yurixi Sarai González Romero
🎯 Objetivos: Explorar cómo los animales de compañía pueden convertirse en una fuente significativa de estabilidad emocional ante una pérdida importante, facilitando la expresión de emociones y el proceso de adaptación durante el duelo.
Registrate gratuitamente y obtén el link de Zoom en el siguiente enlace:
(No olvides actualizar la página en tu dispositivo para ver la información actualizada)
209 + 40 en Facebook
249 asitentes
miércoles, 4 de junio de 2025
🎓 Diplomado: Fundamentos para la intervención terapéutica y la prevención del suicidio
🎓 Diplomado: Fundamentos para la intervención terapéutica y la prevención del suicidio
📅 Inicio: jueves 3 de julio
🕕 Clases en vivo: todos los jueves de 18:00 a 21:30 hrs (hora CDMX)
🌐 Modalidad: en vivo por la plataforma Zoom
👥 Dirigido a profesionales de salud, psicología, educación y tanatología
📜 Diploma con valor de 128 horas
Avalado por la Asociación Mexicana de Tanatología (Pionera de la Tanatología en México) y por la Asociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia (AMECYD)
🎓 Cupo limitado
Mayores informes e inscripciones:
👉 https://bit.ly/DiplomadoPrevencionSuicidio
📞 55.55.75.59.95 | 55.55.75.59.96
lunes, 2 de junio de 2025
ENFERMEDAD DE ESCLEROSIS MULTIPLE Y SU IMPACTO EN LA FAMILIA
Curso de Formación Continua en Tanatología:
"ENFERMEDAD DE ESCLEROSIS MULTIPLE Y SU IMPACTO EN LA FAMILIA"
🟤 Sábado 28 de junio de 2025
🟤 De 9:00 a 14:00 Hrs.
🟤 Modalidad virtual: En vivo por Zoom.
🟤 Cuota de recuperación: $300 MXN.
🟤 Ponente: Maestra en Tanatología. Alicia Armas Mauleón
🟤 Objetivo: Ofrecer herramientas a la familia para afrontar el duelo por enfermedad de esclerosis múltiple
🟤 Introducción:
La esclerosis múltiple (EM) puede tener un impacto significativo en la familia, tanto en el ámbito emocional como en el práctico, afectando a todos los miembros, incluso a aquellos que no están directamente involucrados en los cuidados. La enfermedad puede generar estrés, ansiedad, y cambios en las responsabilidades y roles familiares.
Una de los sentimientos más sutiles del ser humano es amar, pero el amor duele ante el temor del desarrollo de la enfermedad.
🟤 Puntos a desarrollar en el tema:
• ¿Cómo se define la esclerosis múltiple?
• ¿Qué lesiones se presentan?
• Apoyo farmacológico
• El impacto de la familia cuando se recibe el diagnostico
• Aprender a vivir en medio de la desesperanza
• Herramientas para el trabajo de duelo
• Retroalimentación
• Cierre con ejercicio de descarga emocional
Este taller puede servirte en el viaje a través del duelo, interpretando de manera más serena y saludable el torbellino de emociones que se presentan en esta tarea de acompañar a un enfermo de Esclerosis múltiple, en el desgaste familiar y en el cambio del sentido de vida, que conlleva el duelo por esta enfermedad, aceptando que las enfermedades llegan y no tenemos como tal una respuesta, solamente tenemos que aprender a vivir con ellas encontrando la fortaleza en el diario vivir; viviendo con amor hasta el final, la percepción de la vida cambia, la forma en que nos conducimos, se disfrutan los grandes o pequeños momentos y se aprende a no perder el tiempo en cosas innecesarias, llámense conflictos personales. Como dice la Dra. Elizabeth Kubler Ross “Haced lo que la verdad os importa...solo así podrás bendecir la vida”.
jueves, 22 de mayo de 2025
Sesión Académica: El Legado Invisible: Reconstruyendo la Vida Tras la Ausencia de mi padre
448 asistentes
- Analizar el impacto de la ausencia de padre en el ciclo vital.
- Analizar las características del duelo por la muerte del padre.
Resumen de la Sesión Académica: "El Legado Invisible: Reconstruyendo la Vida Tras la Ausencia de mi Padre"
La sesión académica de junio, organizada por la Asociación Mexicana de Tanatología (AMTAC), contó con la participación del Dr. Enrique Romero, un experto en psicoterapia psicoanalítica y profesor de tanatología. El objetivo central de la presentación fue explorar el concepto del duelo, específicamente en relación con la pérdida o ausencia de la figura paterna.
Conceptos Fundamentales del Duelo El Dr. Romero comenzó definiendo el duelo como la emoción más intensa que experimentan los seres humanos ante una pérdida, siendo el dolor su centro fundamental. Destacó que el manejo y la gestión del dolor determinan si un duelo es considerado "normal" o "complicado".
A diferencia de las teorías clásicas de Elisabeth Kübler-Ross que se enfocan en etapas y tiempo definido, la investigación moderna sugiere que el tiempo para la resolución del duelo es variable y difiere, por ejemplo, entre niños y adultos. Además, el Dr. Romero enfatizó que, para algunos teóricos, los duelos no se "resuelven" sino que se "sobrellevan", lo que implica aprender a vivir con el dolor de la pérdida.
La Ausencia Paterna en México: Una Hipótesis de Duelo Colectivo Un punto crucial de la sesión fue la hipótesis de que gran parte de la población mexicana podría estar en un proceso de duelo prolongado debido a la ausencia del padre. Según datos del INEGI:
- En 2010, había 6,916,206 viviendas con una mujer como persona de referencia, cifra que aumentó a 11,474,983 en 2020. Esto indica un notable incremento en hogares sin una figura paterna.
- En el censo de 2020, el 34.3% de la población declaró que su padre vivía en otra vivienda, el 28% que había fallecido, y el 1.4% no sabía nada de su padre.
Estos datos sugieren que el dolor no solo surge por la muerte física, sino también por la ausencia del padre en la familia, ya sea por vivir en otro lugar, por abandono, o por la decisión de la madre de ser soltera. Un niño pequeño, incluso de 4 o 5 años, se da cuenta de la ausencia de un padre en comparación con otras familias completas, lo que puede generar dolor y desconcierto.
Formas de Ausencia y Dolor El duelo por el padre no se limita a su fallecimiento. Otras formas de ausencia que generan dolor incluyen:
- Padres que viven en otra familia con una nueva pareja e hijos.
- Padres ausentes emocionalmente, que actúan únicamente como proveedores económicos pero descuidan la provisión de afecto y cariño. Esto es común en varones con el convencimiento de que su única función es la provisión material.
- La pérdida de una figura que, aunque viva, está ausente.
El Impacto de la Pérdida Parental en Diferentes Etapas de la Vida La función de los padres y el impacto de su pérdida varían según la etapa de desarrollo:
- Niños (0-7 años): Los padres son figuras de seguridad y protección. Su pérdida genera una sensación de que el mundo es peligroso e inseguro.
- Adolescentes: Los padres son cruciales para la formación de la identidad, sirviendo como modelo (por semejanza o contraste). Su ausencia puede dificultar este proceso.
- Adultos: Aunque la seguridad e identidad ya estén construidas, la pérdida de los padres, incluso en la adultez, trae consigo una sensación de inseguridad y miedo. Sin embargo, la pérdida más profunda es la de la fuente de amor incondicional, tanto para recibir como para dar. Los padres son considerados los vínculos más seguros y las figuras de "amor seguro" para la supervivencia física y emocional.
El Duelo por la Figura Paterna Masculina La muerte del padre varón tiene características distintivas. El duelo puede empezar mucho antes del fallecimiento físico:
- Cuando los padres enferman o envejecen, obligando a cambiar la imagen idealizada de fortaleza.
- Cuando los padres ya no reconocen a sus hijos debido a enfermedades neurológicas.
- Cuando los padres se convierten en una carga económica, de preocupación o de cuidados físicos.
- Cuando su calidad de vida ha disminuido.
Tradicionalmente, el padre varón ha sido percibido como la figura de provisión, fortaleza y solución de problemas. Su muerte significa la pérdida de esta representación de seguridad y apoyo, una diferencia importante respecto a la muerte de la madre. La figura de Dios, a menudo referida como "Dios Padre" o "Padre Redentor," refuerza esta representación masculina de protección y cuidado.
El Propósito del Duelo El duelo se experimenta cuando hay un vínculo emocional con la persona perdida. Existen dos puntos de vista sobre su propósito:
- Es una enfermedad temporal que requiere recuperación, con síntomas que pueden ser controlados con medicación.
- Es un proceso adaptativo donde los síntomas (tristeza, miedo, falta de apetito) son necesarios para la elaboración de la pérdida y la aceptación de la nueva realidad.
Aceptar la realidad de la muerte (decir "mi papá murió" en lugar de "trascendió") es fundamental para procesar el duelo. Además, la sesión subraya que la madre puede cumplir mejor sus funciones si cuenta con el respaldo y protección de una figura paterna, enfatizando la importancia complementaria de ambos padres en el desarrollo de los hijos.
Factores que Influyen en el Duelo por el Padre Fallecido La capacidad para sobrellevar la muerte del padre depende de varios factores:
- Tipo de relación con el padre: Una relación de agradecimiento, odio, o abandono, incluso si no convivieron físicamente, influye en el proceso.
- Sistema de apoyo social: La presencia de otras figuras paternas (abuelos, hermanos mayores) puede mitigar la pérdida.
- Contexto cultural y religioso: Las creencias espirituales o religiosas pueden ofrecer esperanza y una "conexión" que no se rompe con la muerte, lo cual facilita el duelo. La ausencia de estas puede ser un factor de riesgo.
- Forma del fallecimiento: Muertes traumáticas, como presenciar el deceso, pueden resultar en un "duelo traumático" y dejar imágenes impactantes.
- Estado emocional de los hijos dolientes: Si la persona ya atraviesa otros problemas emocionales (preocupaciones, divorcio, tristeza, depresión), la muerte del padre puede agravar su estado.
Orfandad: Una Nueva Identidad en la Adultez Finalmente, la sesión resalta que la muerte del primer progenitor marca el inicio de un período distintivo en la vida adulta: la orfandad, sin importar la edad del doliente. Convertirse en huérfano es un impacto significativo que se añade a la identidad personal. El duelo nos confronta con la realidad de que perder a alguien que se ama no es fácil, y el mayor obstáculo para superarlo es creer que hay una única forma de resolverlo.
miércoles, 14 de mayo de 2025
El dolor de una madre privada de libertad
295 Asistentes
En una reciente y conmovedora sesión académica organizada por la Asociación Mexicana de Tanatología, A.C. (AMTAC), los especialistas Efraín Sosa Morfa y Vanessa Paola Muñoz S de León arrojaron luz sobre una realidad a menudo invisible y dolorosa: "El Dolor de una Madre Privada de Libertad". La presentación exploró las múltiples capas de sufrimiento que enfrentan estas mujeres y las profundas cicatrices que esta situación deja en sus hijos y en la sociedad.
Uno de los aspectos más impactantes destacados fue la manifestación física y simbólica del dolor por parte de las madres encarceladas. En un acto de desesperación y protesta silenciosa, se describió cómo estas mujeres llegan a coserse los labios con aguja e hilo mientras entonan canciones de cuna, especialmente en fechas cargadas de significado emocional como el Día de la Madre. Esta imagen cruda subraya la profundidad de una angustia que va más allá de la simple pérdida de la libertad.
La sesión también abordó el cruel estigma social que enfrentan estas mujeres. A diferencia de los hombres en situaciones similares, las mujeres encarceladas a menudo experimentan un abandono casi total por parte de sus redes de apoyo, enfrentándose a un "doble duelo": el de la pérdida de su libertad y el del rechazo social y familiar. Este abandono agrava su sufrimiento y el de sus familias en el exterior.
Una cifra alarmante que resonó en la discusión es la de los 436 niños, desde recién nacidos hasta los seis años, que vivían en centros penitenciarios en México en 2021. Estos pequeños crecen en un entorno que les niega una infancia normal, privados de juegos, interacciones materno-filiales naturales y, en ocasiones, recibiendo alimento a través de las rejas. Esta privación temprana, señalaron los expertos, puede derivar en "estrés tóxico", afectando su desarrollo emocional y aumentando el riesgo de problemas como baja autoestima, conductas de riesgo, depresión y ansiedad en etapas posteriores de su vida.
Se introdujo el concepto de "duelo blanco", un término que describe un tipo de aflicción no reconocida o validada socialmente. El encarcelamiento de un ser querido, y en particular el de una madre, encaja dolorosamente en esta categoría, dejando a quienes lo sufren sin un espacio legítimo para procesar su pérdida.
Los ponentes aplicaron las etapas del duelo de Elisabeth Kübler-Ross al contexto del encarcelamiento, describiendo un arduo camino que va desde la incredulidad y la negación inicial, pasando por una ira persistente que puede transformarse en agresión, hasta intentos de manipulación para recuperar la libertad. La aceptación, señalaron, es una etapa raramente alcanzada, siendo reemplazada a menudo por un blindaje emocional como mecanismo de supervivencia. Este proceso se ve agravado por la pérdida de identidad y autonomía, donde las internas dejan de ser individuos para convertirse en números de expediente o apodos ligados a sus delitos.
Ante este panorama desolador, la tanatología emerge como una herramienta crucial. El acompañamiento tanatológico, enfocado en la escucha empática, la validación de las emociones y la orientación, se vuelve fundamental. Técnicas como el dibujo de la figura humana, ejercicios de respiración, la escritura terapéutica y la imaginería guiada son empleadas para ayudar a estas mujeres a procesar su dolor y desarrollar estrategias de afrontamiento.
Finalmente, la sesión fue un vehemente llamado a la concienciación social. Los especialistas instaron a la sociedad a modificar su percepción sobre las personas privadas de libertad, recordando que muchas de ellas provienen de entornos de abuso y pobreza, o incluso pueden estar encarceladas injustamente. Se abogó por un enfoque humanista en la rehabilitación, que reconozca y atienda las dimensiones espirituales, emocionales y sociales de cada persona.
Esta profunda reflexión nos invita a mirar más allá de los muros de las prisiones y a reconocer el dolor silencioso de las madres encarceladas y el impacto duradero en sus hijos, un tema que demanda mayor atención, empatía y acción por parte de todos.
El Dolor de una Madre Privada de Libertad: Un Vistazo desde la Tanatología
La reciente sesión académica virtual de la Asociación Mexicana de Tanatología (AMTAC), titulada "El dolor de una madre privada de libertad", abordó una temática profundamente sensible y, a menudo, invisibilizada. La sesión fue presentada por el Dr. Roberto Rosales y contó con la valiosa participación de los especialistas Efraín Sosa Morfa, enfermero y tanatólogo, y Vanessa Paola Muñoz C. de León, licenciada en enfermería con maestría en Psicooncología. El objetivo principal fue explorar las múltiples dimensiones del duelo que experimentan las madres encarceladas y sus hijos, así como el papel fundamental del apoyo tanatológico en este contexto.
La Pérdida de la Libertad y el Doble Duelo Desde el inicio, se destacó que la reclusión implica mucho más que la simple pérdida de la libertad. Para las madres, ya sea que vivan con sus hijos dentro de prisión o tengan a sus hijos fuera, el dolor de la pérdida de la libertad es inmenso. Se subraya un "doble duelo": tanto para la mujer encarcelada como para sus familiares fuera, quienes a menudo también son olvidados o sufren un estigma social. La sociedad recrimina a la mujer privada de libertad y, a diferencia de los varones, las visitas tienden a disminuir con el tiempo, dejando a las mujeres en un aislamiento aún mayor.
Las Emociones y Consecuencias del Encierro Las madres reclusas experimentan una compleja gama de emociones, incluyendo culpa, ira, ansiedad y miedo. La preocupación constante por lo que les pueda pasar a ellas o a sus hijos dentro de la cárcel genera un estrés que no les permite dormir, comer o vivir plenamente. Además, la privación de libertad conlleva una pérdida de identidad y autonomía, donde la persona deja de ser un individuo para convertirse en un número o un apodo ligado a su delito. La falta de control sobre aspectos básicos como la comida o la seguridad personal acentúa esta pérdida. También se observa una "anestesia emocional" como mecanismo de defensa, donde las mujeres se acorazan y suprimen sus sentimientos para no mostrar debilidad.
El Dolor Silencioso de los Niños en Prisión Un aspecto crucial de la sesión fue la situación de los niños que viven con sus madres en prisión. Según una investigación de 2021, 436 niños entre recién nacidos y 6 años vivían en centros penitenciarios en México. Estos niños son víctimas indirectas y silenciosas de la justicia mexicana, viviendo rodeados de carencias y en ambientes inadecuados. Se ven privados de una niñez normal, lo que genera estrés tóxico que afecta su desarrollo cerebral y bienestar inmediato. Pueden desarrollar problemas emocionales, lingüísticos, educativos y motrices, con un mayor riesgo de depresión, ansiedad y aislamiento en la adolescencia. La ley mexicana permite que los niños permanezcan con sus madres hasta los 3 años, momento de una dolorosa separación anticipada.
Tipos de Duelo y Reacciones a la Pérdida La sesión profundizó en el concepto de duelo, destacando que es una reacción normal a la pérdida. Se hizo énfasis en el "duelo blanco" o "duelo silencioso", que es aquel que, para la persona que lo experimenta, tiene un significado profundo, pero para otros puede no ser reconocido o validado. Ejemplos incluyen la pérdida por aborto, la violación, o la muerte de un familiar considerado "delincuente". Las reacciones al duelo en prisión, adaptadas de las etapas de Elizabeth Kübler-Ross, incluyen:
- Incredulidad (negación): Dificultad para aceptar el encierro.
- Ira/Coraje: Que se manifiesta en agresividad.
- Manipulación (negociación): Intentos por conseguir la libertad.
- Aceptación: Rara vez se alcanza completamente, especialmente con condenas largas, debido a la ira y la "coraza" de protección.
El Apoyo Tanatológico: Un Faro de Esperanza La intervención tanatológica se presenta como un apoyo vital para las personas privadas de libertad y sus familias. El tanatólogo acompaña, orienta y ayuda a procesar las emociones y desarrollar estrategias de afrontamiento. Es un apoyo bidireccional, que asiste tanto al recluso como a los familiares en el exterior. Se destacó la importancia de:
- Escucha activa y la empatía, sin juzgar la razón de su encarcelamiento.
- Utilización de técnicas de intervención específicas como la figura humana, ejercicios de respiración, llevar un diario, y la imaginería (visualización guiada) para promover la paz y la tranquilidad.
- Creación de rituales simbólicos, como el uso de una prenda de la madre para un osito para el niño que será separado, para mantener el vínculo y permitir el procesamiento del duelo.
- La necesidad de un equipo interdisciplinario (psicólogos, médicos, trabajadores sociales) para una atención holística que busque la readaptación social y la resiliencia.
Reflexión y Llamado a la Acción La sesión concluyó con un llamado a la sociedad para dejar de juzgar y estigmatizar a las personas privadas de libertad, reconociendo su humanidad y las complejas historias que a menudo las llevaron a esa situación. Se enfatizó que la educación y el apoyo deben venir desde casa para inculcar valores y conciencia social. La experiencia en el Centro Penitenciario de Tepepan, que cuenta con servicios médicos de calidad, se mencionó como un ejemplo positivo.
Este encuentro académico resaltó la urgencia de investigar más sobre el duelo en contextos de privación de libertad y la necesidad de sensibilizar a la comunidad sobre esta realidad, buscando siempre la reinserción social y el bienestar de quienes se encuentran en estas circunstancias.
lunes, 28 de abril de 2025
Curso de Formación Continua en Tanatología | Descubriendo lo mejor de mí
Que los participantes durante el transcurso del curso, reconozcan mejor sus emociones, deseos, fortaleza y debilidades, lo que fomenta mayor claridad en sus metas personales, facilita la toma de decisiones y capacidad para afrontar dificultades, a través de ejercicios y reflexiones personales de autoconocimiento.
Reseña Académica del Curso de Formación Continua "Descubriendo lo mejor de mí"
Fecha: Sábado 31 de mayo de 2025 Organización: Asociación Mexicana de Tanatología, A.C.
Introducción
En el ámbito de la tanatología, el desarrollo personal y el autoconocimiento profundo son pilares fundamentales para una práctica profesional ética y efectiva. Reconocer y gestionar las propias emociones, deseos, fortalezas y debilidades no solo beneficia al individuo, sino que también fortalece la capacidad de acompañar a otros en sus procesos de duelo y pérdida. La Asociación Mexicana de Tanatología, A.C., fiel a su compromiso con la formación continua, organizó el curso "Descubriendo lo mejor de mí", con el objetivo primordial de fomentar esta introspección necesaria para profesionales y estudiantes del campo. La tanatóloga María Carmen de Fátima Calderón Hinojosa, con más de dos décadas de experiencia en desarrollo humano, enfatizó que a menudo, las ansiedades y las prisas del día a día nos impiden una verdadera mirada hacia nuestro interior, haciendo de este taller un espacio crucial para la claridad personal y profesional.
Desarrollo del Contenido y Metodología
El curso "Descubriendo lo mejor de mí" se estructuró con una metodología dinámica y experiencial, minimizando la teoría para maximizar la reflexión y el trabajo personal. La facilitadora, María Carmen de Fátima Calderón Hinojosa, cuya trayectoria incluye especialidades en psicooncología, espiritualidad, logoterapia, y formación en tanatología básica, clínica, pediátrica y prevención del suicidio, así como una maestría en psicoterapia humanista, aportó una perspectiva rica y fundamentada.
Los temas centrales abordados incluyeron:
- Identificación de emociones, deseos, fortalezas y debilidades.
- Exploración del autoconocimiento y sus implicaciones en la vida diaria.
- Análisis de patrones emocionales y cognitivos (esquemas) que se recrean desde la infancia y afectan las relaciones interpersonales e intrapersonales.
- Reconocimiento de experiencias precoces (frustración tóxica, victimización, exceso de lo bueno, internalización selectiva) y necesidades básicas no cubiertas (conexión, autonomía, límites, expresión libre, espontaneidad) como orígenes de nuestros modos de afrontamiento.
- Clasificación de los modos de afrontamiento o "héroes" que el cerebro activa para protegerse ante amenazas percibidas, distinguiendo entre rendición, evitación y compensación/sobrecompensación.
La metodología incluyó una serie de ejercicios prácticos y guiados, que invitaron a la introspección profunda:
- Lista de autoconocimiento inicial: "¿Qué tanto te conoces?".
- Identificación con imágenes de la infancia: "En mi infancia me parecía a...".
- Reflexión sobre el evento más difícil vivido: Con el fin de identificar las fortalezas (físicas, emocionales, mentales, espirituales y de núcleo social) que permitieron superarlo.
- Trabajo con los "héroes" o modos de afrontamiento: Los participantes identificaron y nombraron un "héroe" personal, lo dibujaron, enlistaron momentos de activación, conectaron con sensaciones y emociones asociadas, reconocieron necesidades, recuerdos y mensajes críticos, y analizaron las consecuencias de su activación.
- Visualización y sanación de la "niña/niño interior": A través de un ejercicio guiado de reconexión y validación emocional, abordando heridas del pasado y reconociendo la resiliencia personal.
- Carta desde el futuro: Una poderosa herramienta de visualización en la que los participantes se escribieron una carta desde su "yo" futuro (10 años adelante), ya habiendo superado los desafíos actuales y compartiendo la sabiduría adquirida.
- Mapa de autoconocimiento: Una guía visual para integrar las distintas facetas del ser y reconocer áreas de crecimiento.
Las salas de subgrupos (breakout rooms) fueron un componente esencial, facilitando el intercambio y la retroalimentación entre los participantes en un ambiente de confianza y compasión.
Impacto y Aprendizajes
El curso generó un impacto significativo entre los asistentes, quienes compartieron diversas revelaciones y herramientas valiosas:
- Sanación emocional: Muchos participantes reportaron un profundo contacto con heridas pasadas, incluyendo duelos no resueltos, traumas de infancia y la validación de sus experiencias emocionales. La frase "entre más toquemos lo doloroso, entre más vayamos a rescatar a esa niña vulnerable, triste, herida, tratada injustamente, abandonada, entre más vas a ir por ella, la vas a sanar" resonó profundamente.
- Identificación de fortalezas: Se hizo consciente la capacidad innata de resiliencia y las fortalezas (fe, aceptación, perdón, apoyo social, introspección) que los han impulsado a superar dificultades.
- Comprensión de patrones: Los asistentes comprendieron la raíz inconsciente de comportamientos actuales (como el enojo, la evitación o la sobrecompensación), despojándolos de juicios y viéndolos como mecanismos de defensa que alguna vez fueron necesarios. Esto permitió un cambio de perspectiva hacia la congruencia personal y la libertad.
- Aplicabilidad profesional: Profesionales como Juan Miguel, tanatólogo, expresaron que el curso ofreció herramientas de gran ayuda para su práctica, enriqueciendo su empatía y comprensión hacia los pacientes. La conciencia de los propios "héroes" y modos de afrontamiento es invaluable para el acompañamiento tanatológico.
- Motivación para el crecimiento continuo: El curso no solo proporcionó herramientas, sino que también inspiró a los participantes a seguir explorando su mundo interior, reconociendo que el autoconocimiento es un viaje constante.
Conclusiones
El curso "Descubriendo lo mejor de mí" cumplió con creces sus objetivos, ofreciendo un espacio enriquecedor para el autoconocimiento y la sanación personal. La experiencia demostró que, a través de ejercicios prácticos y reflexiones guiadas, es posible conectar con las profundidades del ser y comprender la influencia de la historia personal en el presente. Los participantes se llevaron valiosas herramientas para abordar sus desafíos emocionales y una renovada perspectiva sobre la importancia de la compasión, tanto hacia uno mismo como hacia los demás. Este taller no solo contribuyó al desarrollo individual, sino que también reafirmó la importancia del bienestar personal para los profesionales que acompañan a otros en momentos de vulnerabilidad.
Información Institucional
La Asociación Mexicana de Tanatología, A.C., se enorgullece de continuar ofreciendo programas de alta calidad como "Descubriendo lo mejor de mí", reafirmando su compromiso inquebrantable con la formación continua y el desarrollo profesional de la comunidad tanatológica. Agradecemos profundamente a la tanatóloga María Carmen de Fátima Calderón Hinojosa por su generosa disposición, su profunda experiencia y su sensibilidad al compartir esta jornada tan significativa.
Invitamos a toda nuestra comunidad a estar atenta a nuestras próximas actividades académicas, incluyendo la sesión virtual gratuita "El legado invisible: reconstruyendo la vida tras la ausencia de mi padre" el miércoles 11 de junio a las 18:00 horas (tiempo del Centro de México), impartida por el Dr. Enrique Romero Juárez, y nuestro próximo curso de formación continua "Enfermedad de esclerosis múltiple y su impacto en la familia" el sábado 28 de junio de 9:00 a 14:00 horas, a cargo de la maestra Alicia Armas Mauleón. Su participación y confianza son el motor de nuestra labor.