lunes, 28 de julio de 2025

Sesión Académica: EL VALOR DE CUIDAR. Lo que aprendemos cuando cuidamos a alguien

 SESIÓN ACADÉMICA GRATUITA

🗨 EL VALOR DE CUIDAR. Lo que aprendemos cuando cuidamos a alguien

🎯Objetivos:

1. Reflexionar acerca de lo que aprendo cuando cuido a alguien.

2. Identificar mis perdidas y ganancias al cuidar a alguien.

📅Miércoles 13 de agosto 2025

⏰ 18:00 Hrs.

👨🏻‍🏫 Dr. Felipe Martínez Arronte

Registrate gratuitamente aquí 👇

http://bit.ly/SesAcad


312 Asistentes en Zoom + 72 en Facebook Live


Esta Sesión Académica detalla la importancia multifacética del cuidado, no solo para quienes lo reciben, sino también para quienes lo brindan. Destaca la universalidad del rol de cuidador, las dificultades emocionales, físicas y sociales que enfrentan, y la necesidad crítica de dar voz a sus experiencias. Se subraya que el cuidado es una expresión de vulnerabilidad y responsabilidad que, a pesar de las pérdidas, también genera ganancias profundas y enriquecedoras. Se aborda el papel de los cuidadores profesionales y se enfatiza la particularidad del cuidado a personas con demencia, resaltando la importancia de la humanización, la comunicación efectiva y el autocuidado del cuidador.

1. La Universalidad del Cuidado
El concepto de cuidado es inherente a la condición humana, afectando a todas las personas en algún momento de sus vidas. Como cita de Rosalynn Carter, "Solo hay 4 tipos de personas en el mundo: 1.- Aquellos que han sido CUIDADORES; 2.- Aquellos que son en la actualidad CUIDADORES; 3.- Aquellos que serán CUIDADORES; 4.- Aquellos que necesitarán CUIDADO." Esto subraya que la historia de los cuidadores debería ser "HISTORIA DE TODOS."

El Dr. Felipe Martínez Arronte, presidente de la Asociación Mexicana de Tanatología A.C., enfatiza que el tema del cuidado es de "suma importancia" y "nos compete a todos". Históricamente, el rol de cuidador ha sido predominantemente femenino – "sea la madre, sea la hermana, sea la hija, sea la nuera, sea la amiga" – aunque actualmente se observa una mayor participación masculina.

2. La Necesidad de Dar Voz a los Cuidadores
Una de las ideas más recurrentes es la necesidad imperante de escuchar a los cuidadores. "LAS PERSONAS QUE CUIDAN Y NO PUEDEN NARRAR SUS EXPERIENCIAS SE LES NECESITA DAR VOZ PARA QUE SEAN ESCUCHADAS." Frecuentemente, el cuidado se vive en silencio y se oculta, especialmente en una "dictadura de felicidad que niega nuestra auténtica realidad", como señala Yanguas Javier.

Los cuidadores necesitan:

Reconocimiento: Un "gran reconocimiento por pues todos los que están observando todo el esfuerzo que realizan estas personas".
Compasión: No lástima, sino una comprensión profunda y empatía.
Respaldo: Para no sentirse solos, ya que a menudo "miles y miles de personas se sentían solas precisamente porque no podían expresar lo que estaban viviendo". Los grupos de apoyo se convierten en espacios vitales donde los cuidadores "sentían que respiraban, sentían un alivio".
3. El Camino del Cuidador: Pérdidas y Ganancias
El trayecto del cuidador es complejo, marcado por dualidades:

Pérdidas: El camino del cuidador va acompañado de "PERDIDAS". Estas incluyen cambios en el estilo de vida, dejar actividades previas y, a menudo, un riesgo para la propia salud del cuidador. Convivir con el deterioro del ser querido, especialmente cuando hay un "mayor afecto y la implicación hacia el otro", agudiza el "SUFRIMIENTO". El cuidador "se camina como malabarista. Buscando el equilibrio y evitando caerse".
Ganancias: A pesar de las dificultades, el camino del cuidador también va acompañado de "GANANCIAS" al "responsabilizarse del otro". Este rol puede llenar vacíos y brindar beneficios profundos, incluyendo la posibilidad de "quedar en paz" con el ser querido y darle sentido a lo vivido.
4. La Vulnerabilidad como Origen del Cuidado
El sentido del cuidado emana directamente de la vulnerabilidad humana. "EL SENTIDO DEL CUIDADO PROVIENE DEL HECHO DE QUE SOMOS VULNERABLES." La palabra "VULNERABILIDAD" viene de vulnus, que significa "herida", y es "parte de nuestra condición HUMANA." Se nos recuerda que somos vulnerables desde el nacimiento, ya que "sin cuidados no sobreviviríamos 24 horas", y también "cuando queremos a alguien y ponemos nuestra vida en sus manos".

5. Las Dificultades y el Autocuidado del Cuidador
Los cuidadores enfrentan un escenario de "MUCHAS PREGUNTAS, POCAS RESPUESTAS Y CASI NINGUNA CERTEZA". Constantemente se cuestionan "SI SE HACE LO CORRECTO O NO". Este camino implica asumir "RIESGOS" en todas las dimensiones, incluida la salud física y emocional. La conferencia aborda la "tendinitis del cuidador", un problema físico común pero poco reconocido, y la carga emocional de convivir con el sufrimiento y la incertidumbre.

La importancia del autocuidado es fundamental:

Salud Propia: "Primero primero tienes que ver cómo está tu salud. Como decía ya en la la aportación de Rosalin Caren, primero ayúdate a ti".
Expresión Emocional: "La persona periódicamente poder expresar qué es lo que está viviendo, con quién cuenta". No se pueden "apagar selectivamente LAS EMOCIONES, que hacen daño sin perder la profundidad de la VIDA".
Necesidades del Cuidador: El cuidador necesita "SEGURIDAD - COMODIDAD y RECONOCIMIENTO", y "SIN EL OXIGENO DE LA REFLEXION" puede ahogarse. Son "ARTESANO DEL BIENESTAR", pero la pregunta crucial es "¿QUIÉN SE OCUPA DE SU BIENESTAR?".
6. Cuidadores Profesionales y la Humanización del Cuidado
Cuando se trata de cuidadores profesionales, la perspectiva debe ir más allá de la enfermedad. "Cuando vamos a cuidar a un enfermo no debemos verlo como una fotografía de un hombre enfermo en cama sino a la pintura impresionista de un paciente en el entorno de su casa, su trabajo, sus relaciones, sus amigos, sus alegrías, sus preocupaciones, esperanzas y miedos." Esta visión integral, que abarca las dimensiones física, emocional, social y espiritual, es esencial para una atención humanizada.

La comunicación es clave. Además de escuchar, "hay que demostrarlo: ACOMPAÑAR la escucha de letras como de música", transmitiendo el mensaje clave: "TE ESCUCHO". Los familiares también necesitan ser escuchados para "establecer estrategias que les permita afrontar la enfermedad".

7. El Cuidado de Personas con Demencia
El cuidado de personas con demencia presenta desafíos únicos:

Dignidad y Sentimiento: A pesar de la aparente ausencia, estas personas "ESTAN VIVAS Y poseen la misma dignidad que cada uno de nosotros. Debemos acompañarlas, y hacer su vida tan bella como sea posible". Se enfatiza que "la memoria del corazón no se pierde".
Preguntas del Cuidador: Los familiares a menudo se preguntan "¿POR QUÉ HA CONTRAIDO LA ENFERMEDAD?" y "¿QUÉ HACE EL CUIDADOR CON ALGUIEN QUE ESTA AQUÍ SIN ESTAR AQUÍ?".
Duelo Anticipatorio: Una de las preguntas más complejas es "¿SE PUEDE HACER EL DUELO POR UN SER VIVO?". Se afirma que el duelo anticipatorio es posible y necesario, trabajado a través del acompañamiento, la guía y la valoración de la historia previa a la enfermedad.
8. Conclusiones y Aprendizajes del Cuidado
La experiencia de cuidar deja profundos aprendizajes:

Dureza y Vulnerabilidad: "CUIDAR me ha enseñado la dureza de la vida. Lo profundo que es la VULNERABILIDAD. La inmensa necesidad que tenemos de los otros".
Aceptación y Ayuda: "Haber aprendido a aceptar." Y se descubre "lo importante que es pedir ayuda y agradecerlo".
Compromiso y Decisiones: Fomenta el "Comprometerme con los nuestros con la familia, con los amigos, pero también con los que nos encontramos todos los días". Y enseña "lo difícil que es tomar decisiones".
Conciencia de la Mortalidad: Lleva a "PENSAR MUCHO EN LA ENFERMEDAD Y EN LA MUERTE", promoviendo la "responsabilidad de APROVECHAR NUESTRA VIDA."
Gratitud: "Debemos estar agradecidos cuando alguien nos pide ayuda. Que haríamos sin los demás, sin su manto protector, sin esa red invisible que nos protege."
Finalmente, se plantean preguntas reflexivas para todos: "¿CÓMO QUIERES QUE TE CUIDEN? ¿TE LO HAS PREGUNTADO? SI TUVIERAS QUE CUIDAR OTRA VEZ A TU SER QUERIDO. ¿LO VOLVERIAS HACER?". La respuesta común de quienes han cuidado con amor es afirmativa, porque a pesar del desgaste, el vínculo y el significado del cuidado prevalecen.

9. Desafíos y Recomendaciones
Apoyo Familiar: Es crucial involucrar a toda la familia en el cuidado, ya que delegar todo en una sola persona puede llevar a "dos enfermos". Es importante "conocer la dinámica de esa familia" e invitarlos a sesiones para "escucharlos" y guiarlos sin juzgar.
Preparación y Educación: La sociedad en general necesita prepararse para el rol de cuidadores y ser cuidados. La tanatología ofrece herramientas para "afrontar" la enfermedad y la muerte con conciencia y sin miedo.
Grupos de Apoyo: La creación y sostenimiento de grupos de apoyo para cuidadores es una necesidad apremiante, especialmente ante el aumento de enfermedades crónicas y degenerativas. Estos grupos ofrecen un espacio vital para expresar sentimientos, compartir experiencias y encontrar respaldo.
Salud Mental del Cuidador: Reconocer y abordar el sufrimiento emocional del cuidador, incluyendo duelos anticipatorios, ira, culpa y frustración, es fundamental. La terapia y el apoyo profesional son esenciales para procesar estas emociones y evitar el autoabandono.







No hay comentarios.:

Publicar un comentario