sábado, 28 de junio de 2025

El duelo en prisión

 


Ponentes: Psicólogo y Tanatólogo Miguel Angel Miranda Urrutia y Psicólogo y Tanatólogo Miguel Angel Miranda Castillo

Beneficios del curso:

Que las personas participantes logren identificar las diferentes pérdidas que enfrenta una persona y sus familiares al ser ingresado a una institución de restricción de la libertad por ser acusada de cometer un delito. Que las personas participantes reflexionen sobre la importancia de la intervención tanatológica en las personas privadas de su libertad y sus familiares.

Objetivos:

Al finalizar el curso las personas participantes lograrán identificar los principales procesos de duelo a los que se enfrenta una persona privada de su libertad, sus familiares y amistades, por ingresar a una institución de reclusión o penitenciaria; así como las estrategias de intervención tanatológicas para evitar comportamientos autolesivos y el desarrollo de procesos psicológicos que los lleven a un duelo patológico..

Objetivos particulares:

  1. Distinguir las fases de la pena y la prisión en la historia del hombre.
  2. Analizar las diversas pérdidas por las que el hombre pasa al ser privado de su libertad por ser acusado de un acto criminal.
  3. Identificar el impacto que tiene en la familia y en las personas que integran el círculo cercano de relación y amistad de la persona privada de su libertad, su encarcelamiento y procedimiento judicial.
  4. Identificar la importancia y estrategias del abordaje tanatológico en las personas privadas de su libertad por una acusación de un acto criminal, para prevenir comportamientos autolesivos y el desarrollo de procesos psicológicos que los lleven al desarrollo de un duelo patológico.

Metodología didáctica detallada:

  • Expositiva
  • Diálogo-discusión

Programa:

  1. La prisión en la vida del ser humano.
    1. Orígenes y finalidades de la prisión.
      1. Fase vindicativa.
      2. Fase expiacionista.
      3. Fase retribucionista.
      4. Fase resocializadora y de reinserción social.
    2. La vida del ser humano en prisión.
      1. Antes de la prisión.
      2. Durante su prisión.
      3. Después de su prisión.
  2. Duelo.
    1. Definición.
    2. Tipos de duelo.
    3. Pérdidas y duelo por las que pasa una persona privada de su libertad al ingresar a una prisión, reclusorio o penitenciaria.
    4. Pérdidas y duelo por las que pasa la familia y las amistades de una persona que ingresa a una prisión, reclusorio o penitenciaria.
  3. Principales manifestaciones emocionales, cognitivas y conductuales que manifiesta una persona privada de su libertad que se ve privada de su libertad por el ingreso a una prisión, reclusorio o penitenciaria.
    1. Ansiedad y depresión.
    2. Enojo vs violencia.
    3. Comportamientos autolesivos.
    4. Ideación e intención suicida.
    5. Inicio, uso y/o abuso de sustancias (drogas).
    6. Incorporación a grupos criminógenos.
  4. El abordaje tanatológico en personas privadas de su libertad, sus familias y amistades, por su ingreso a una prisión, reclusorio o penitenciaria.
    1. La importancia de la resiliencia.
    2. Sobre algunos principios logoterapéuticos.
    3. Las redes de apoyo.
    4. Los círculos de paz y reconciliación.
    5. El FODA tanatológico para superar el dolor y/o sufrimiento por sus pérdidas.
    6. La mayéutica tanatológica para evitar su reincidencia conductual (comprar cárcel).
    7. Los círculos de análisis y reflexión para reencontrarse con sus pérdidas en el exterior.

Incluye constancia digital que se enviará al correo electrónico con el que te registres y diapositivas que obtendrás después de responder la encuesta de evaluación al final del curso.

Mayores informes e inscripciones:
http://bit.ly/cfctana


Más Allá de las Rejas: La Tanatología como Puente Hacia la Esperanza en el Sistema Penitenciario

La Asociación Mexicana de Tanatología (AMTAC), institución pionera y referente en la formación tanatológica a nivel nacional e internacional, ha reafirmado su compromiso con la comprensión y el acompañamiento del dolor humano a través de un curso reciente y altamente especializado. Bajo el título "Más allá de las rejas: Explorando el duelo desde la perspectiva tanatológica en las personas privadas de su libertad, sus familias y amistades por ingreso a una prisión, reclusorio, penitenciaría", esta formación ha arrojado luz sobre una realidad compleja y a menudo silenciada.

Impartido por un experto con más de 30 años de experiencia como servidor público en el sistema penitenciario nacional, y con una sólida formación en resolución de conflictos, mediación y tanatología, el curso abordó la multifacética naturaleza del duelo en el entorno carcelario. Su objetivo principal fue capacitar a los participantes para identificar los procesos de duelo a los que se enfrentan las personas privadas de su libertad (PPLs), así como sus familiares y amistades, y para proporcionar estrategias de intervención tanatológica que prevengan comportamientos autolesivos y duelos patológicos.

El curso destacó que el duelo en este contexto trasciende la muerte física. Se trata de una "muerte espiritual y emocional" provocada por la pérdida de la libertad. Las PPLs experimentan un sinfín de pérdidas: de la libertad, la intimidad, la identidad, la capacidad de pensamiento y decisión, la autoestima, los ideales, las ilusiones, las normas, los principios, los valores, los derechos humanos y la dignidad. A ello se suma el fenómeno de la "prisionalización", donde la asimilación de una subcultura carcelaria implica la pérdida de hábitos, de la propia voz y de la esperanza.

Pero el impacto no se limita a quienes están intramuros. El curso enfatizó las significativas pérdidas que sufren los familiares y allegados, quienes enfrentan inseguridad, vulnerabilidad, estigmatización y un menoscabo en su calidad de vida y dignidad. La sociedad, a menudo, los somete a un juicio severo, aniquilándolos como seres humanos.

La metodología adoptada en el curso fue integral y profundamente humana. Se exploraron diversos tipos de duelo presentes en este ámbito (inhibido, crónico, normal, enmascarado, eufórico, ambiguo, acumulado y desautorizado). Se resaltó la importancia de la empatía y el respeto absoluto por la historia de vida de cada individuo, sin importar cuán compleja sea. Entre las herramientas tanatológicas propuestas, se incluyó la aplicación del FODA Tanatológico para identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, la revisión de distorsiones cognitivas, el fortalecimiento de redes de apoyo, la implementación de las siete "R" de la pérdida y el duelo (reconocer, respetar, reaccionar, revisar, reacomodar, reaprender/reinvertir, replantear), la promoción de Círculos de Paz y Reconciliación, y el uso de la Mayéutica Tanatológica para facilitar el discernimiento personal.

Un punto central y recurrente fue la urgente necesidad de la figura del tanatólogo en las instituciones penitenciarias y sus entornos. A pesar de ser un campo fértil y crucial para la intervención humana y profesional, lamentablemente, esta posición no existe formalmente a nivel nacional. Los profesionales de la tanatología, con su conocimiento especializado, son esenciales para tratar el profundo sufrimiento, prevenir conductas autolesivas y facilitar el proceso de sanación, tanto para los PPLs como para sus familias.

El curso también abordó los desafíos profesionales en este ámbito tan demandante, como el Síndrome de Burnout, los prejuicios y el desgaste por empatía. Se enfatizó la necesidad de auto-cuidado, recordando que, si bien es vital "ponerse en los zapatos de la otra persona", nunca se debe "olvidar que uno tiene zapatos". La formación permitió a los participantes confrontar sus propias emociones y juicios, subrayando que la tanatología exige conocer nuestra propia historia y "demonios" para poder acompañar a otros.

La relevancia de este curso radica en su capacidad de humanizar un espacio a menudo percibido con hostilidad y estigma, recordando que "aquí entra el hombre, el delito se queda fuera". AMTAC, al ofrecer esta capacitación, no solo demuestra su visión de vanguardia en la educación tanatológica, sino que también empodera a los profesionales para realizar una labor de acompañamiento con compasión, humildad y un profundo respeto por el dolor ajeno, incluso en los escenarios más desafiantes. Este es un campo vital para transformar vidas y construir una sociedad más empática.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario