martes, 27 de abril de 2010

El arte en la atención tanatológica del niño hospitalizado

El arte en la atención tanatológica
del niño hospitalizado

Tanat. Ma. del Carmen Martínez Martínez
marcarmenmar@prodigy.net.mx

Los títeres del terapeuta son

tan importantes como el

bisturí del cirujano" Golden, Douglas

Los niños hospitalizados tienen una diversidad de necesidades

ocasionadas por la pérdida de la salud, más allá de la gravedad de su

situación, los pequeños necesitan seguir siendo niños a pesar de las

condiciones que la propia enfermedad les genera, junto a la atención médica

especializada, es importante que los pequeños participen en programas que le

brinden soporte emocional, atendiendo su necesidad de estimulación y

desarrollo que le permitan insertarse en actividades en las que, en la medida

de lo posible, pueda interactuar socialmente con sus pares, familia, y adultos

que le rodean.

Atender al niño gravemente enfermo, requiere de la participación de un

equipo profesional multidisciplinario cuyo propósito central sea recuperar la

salud, sin descuidar las necesidades afectivas, culturales y educativas, todo,

dentro de un marco que garantice el respeto pleno a sus derechos humanos.

Dentro de este equipo multidisciplinario además de los profesionales de

la salud como médicos, enfermeras, trabajadores sociales, psicólogos,

docentes del aula hospitalaria se encuentra entre otros, los especialistas en la

intervención tanatológica, profesionales encargados de brindar ayuda al

enfermo y su familia frente al dolor emocional que representa una enfermedad

terminal o bien, sufrir la muerte de un ser querido. El tanatólogo atiende la

desesperanza y esperanza de vida.

Todo profesional, que decide atender desde el plano emocional al niño

hospitalizado, lo primero que debe tomar en cuenta es que un centro

hospitalario es un lugar, en la que los seres humanos, pueden enfrentar

situaciones límite, un espacio donde la enfermedad, el sufrimiento y la pérdida

tienen presencia permanente, de ahí la importancia del trabajo espiritual y

afectivo con los pacientes y su familia.

2

Así, cuando un tanatólogo dirige su atención al niño enfermo, requiere

desplegar una serie de recursos que tomen en cuenta las necesidades del niño

y la situación en la que se encuentra, una de las formas en que por excelencia

el niño se manifiesta, es a través del juego pues el contexto lúdico y el

lenguaje simbólico expresado mediante dibujos, canciones, poemas, y

metáforas, permite establecer canales de comunicación, en muchas ocasiones,

sin hacer uso del lenguaje hablado.

Emoción, conocimiento e interacción, son elementos integradores de las

funciones lúdicas que el arte puede desplegar, desde diversos espacios

profesionales se muestra el valor que como herramienta terapéutica

representa el lenguaje artístico-lúdico, una vía para enunciar lo que no se

puede expresar a través de la palabra

Si definimos la actividad terapéutica como el conjunto de acciones que

ayudan y/o promueven el cambio en el paciente, las terapias lúdicas son

aquellas cuyos recursos, para motivar el cambio provienen de las artes, es

decir, son experiencias a través de la música, pintura, danza, expresión

corporal, literatura, teatro, donde el paciente interactúa, toca, escucha, se

mueve, dice, codifica, decodifica, representa, siempre desde el plano de la

creación, de su creación, pues como afirma Gardner (1994) el arte posee un

lenguaje más profundo y complejo, con una característica poli semántica que

lo constituye en una fuente infinita de significados.

La atención arte terapéutica surge alrededor de los años 40, estudios en

Europa, Asia y América constatan su importancia en la atención

psicoemocional, en la actualidad, desde diversos espacios profesionales se

muestra el valor que como herramienta terapéutica representa el lenguaje

artístico-lúdico, una vía para enunciar lo que no se puede expresar a través de

la palabra, la pedagogía, psicología y arte han desarrollado diversas técnicas

de intervención en el campo de la salud mental, así, los conflictos emocionales,

el desarrollo de habilidades sociales, la discapacidad, el hacer frente a las

experiencias dolorosas que representan las pérdidas y enfermedades

terminales, son atendidas por medios terapéuticos no convencionales, donde el

arte y el juego en un binomio indisoluble, adquieren un carácter terapéutico,

es decir, la búsqueda del crecimiento y desarrollo para mejorar la calidad de

vida, pues como afirma Abad (2006) el arte enseña, el arte cura y el arte

transforma.

En la intervención arte terapéutica lo más importante es que la persona

viva su proceso creador acompañado del terapeuta, en ningún momento se

busca obtener en si, una obra o producto artístico, se pretende que dentro de

3

su proceso creativo y en la relación terapéutica, el sujeto descubra su propia

manera de ser y estar mejor en el mundo.

Cuando el tanatólogo utiliza en su acompañamiento actividades que

alientan la experiencia artística al niño le ofrece contacto con la vida, así, el

niño puede asomarse al mundo desde una mirada novedosa que enriquece y

afina su percepción y sensibilidad, las artes le brindan la oportunidad de

descubrir y hacer posible a través de lo tangible el diálogo con el mundo

emocional propio, le ofrecen la libertad de escoger y guiar su actividad ,lo que

le devuelve autoestima y control a su vida, jugar, reír, imaginar, crear nuevas

formas para entender sus sentimientos y emociones, enfrentar y transformar

su dolor y sufrimiento no para callarlo sino para dejarlo decir, escucharlo ,

construir la esperanza de un ser y estar mejor en cada momento de su vida

aún estando enfermo .

¿Cómo brindar un acompañamiento?

El tanatólogo, que usa las técnicas arte terapéuticas , tiene como objetivo

principal acompañar al niño, ganarse su confianza y brindarle todo el confort

posible para invitarlo a descubrir y disfrutar el proceso artístico , para ello es

fundamental que establezca una relación cálida , sensible, afectiva , empática

que permita al niño sentirse motivado, aceptado, acompañado, considerado

en los tiempos y modos que requiere al interactuar.

El tanatólogo debe mantener una escucha atenta y cuidadosa en la que

toda su atención reflejada en voz, cuerpo, gesto acción y disposición, este

depositada en el niño y tome en cuenta las siguientes sugerencias para realizar

el acompañamiento arte terapéutico:

Percatarse y ser sensible al estado en que se encuentra el niño al

hacerle la propuesta para invitarlo a participar en la actividad, o en el

momento de interactuar ya que en ocasiones puede presentar

indisposición para continuar la tarea. Es necesario respetar como se

siente en ese momento no obligar a que el menor haga lo que no desea

hacer.

Permitir a través de un abanico de opciones que el niño elija los

materiales y las actividades que desea realizar.

Estar atento a las formas usuales en las que el niño se comunica como:

lenguaje verbal, gestual corporal, lenguaje simbólico expresado a través

de, juegos, dibujos, canciones, bromas, chistes, etc.

4

Darle la distancia o espacio necesario para no intimidarlo, cuidar el

espacio vital que cada ser requiere para estar solo o acompañado.

Darle el espacio, tiempo y lugar para jugar acompañado, brindándole un

ambiente confortable y novedoso, signando el lugar de trabajo (sala de

día, cubículo, cama) para invitarle a participar en el proceso artístico.

Estar atento a todas las señales que ofrece el ambiente para cuidar en lo

posible la sobre estimulación, como ruido, música, sonido ambiental,

exceso de lenguaje, iluminación inadecuada, exceso de personas, que

pueda generar bloqueo, temor, rechazo y saturación en el niño.

Hacer uso del humor para activar la disponibilidad y acceso al

acompañamiento.

Acompañarle con profundo respeto en los momentos de sufrimiento,

dolor, enojo, llanto, en los que la sola presencia y silencio serán el

mejor acompañamiento.

Responder con honestidad a las preguntas que pueden surgir en el

acompañamiento haciendo uso de los recursos simbólicos se genera

mayor cercanía, libertad y congruencia en la relación entre el

acompañante y el niño.

Como tanatólogo podemos acompañar a través del proceso artístico a los

niños, procuramos que se sientan bien, sin embargo esto no siempre sucede,

en ocasiones la necesidad del menor es manifestar su enojo o llanto por dolor

o sufrimiento. Si esto sucede, es fundamental permitirle que se exprese, hacer

todo lo posible por que se sienta aceptado, escuchado acompañado y

respetado, en todo momento. Es importante entender que no realizamos estas

actividades para distraerlo y hacer como si el dolor no existiera, al contrario,

no podemos detener lo que necesita salir para brindar alivio, la tristeza, enojo,

dolor son emociones que requieren ser escuchadas, de esta forma brindamos

apoyo y contención al pequeño, quien frente a su necesidad, se sentirá con

menor soledad para enfrentar los efectos emocionales de su enfermedad

Contenidos o temáticas

A partir de la experiencia artística, en la atención teratológica, podemos

trabajar todos los temas y contenidos siempre y cuando sea el momento

adecuado, atienda a la necesidad del niño y sea tratado con profundo respeto

y sensibilidad, a través de la música, danza, teatro, artes plásticas, literatura

podemos tratar Todos los temas que inspiren el deseo de indagar y adentrarse

a la experiencia creativa, que le alienten y motiven a descubrir un universo de

posibilidades a través del mundo sensible, el despliegue de instrumentos y

herramientas que en un espacio den curso a la actividad y proceso estético

bajo el cual subyace y se evidencia el mundo subjetivo.

5

El tanatólogo en su acompañamiento aborda temas de que versan sobre

la simbolización de la basta experiencia humana, el amor, la amistad, la vida,

el gozo, la educación, la religiosidad, esperanza, desesperanza. Es importante

recordar que aún los temas más dolorosos como la muerte, la enfermedad y la

pérdida pueden ser abordados a través de la sana distancia que nos otorga

proceso artístico, así podemos sentir protección para tratar aún lo más temido

o rechazado. Recordando siempre que no se trata de dar consejos, se trata de

que cada niño y cada familia desplieguen sus propios recursos para que

descubran la mejor opción a su historia, la que les permita enfrentar con

mayor fortaleza su destino

¿Qué actividades realizar?

Todas aquellas actividades artísticas en sus diversas manifestaciones,

que considere sean útiles al niño, que le aporte a su proceso emocional, la

mejor compañía por parte del tanatólogo, que tomen en cuenta la

disponibilidad del niño, y acepte la institución hospitalaria de acuerdo a sus

normas de seguridad como, juegos, mimos, caricias dibujar, pintar, artes

plásticas collage, escultura, contemplar imágenes de obras pictóricas, indagar

sobre diversas obras de arte en cualquiera de sus manifestaciones, escribir

cartas, intercambiar cartas dibujos, fotografías, mirar fotografías familiares o

de libros, postales, revistas, foto montajes, leer cuentos, narrar cuentos,

representar historias con títeres, juguetes, leer poesía, recitar, cantar poesía,

canciones, hacer música, escuchar música, elaborar instrumentos musicales,

bailar con diferentes partes del cuerpo (las que se puedan mover), grabar

mensajes, fotografiar, decorar la habitación, grabar videocintas, ver cine,

probar sabores (permitidos), cocinar, hacer recetas, actuar personajes, hacer

mascaras, esculturas, maquillarse, vestirse, dar masaje, hacer meditación

guiada, contemplativa y todo lo posible.

¿Cómo diseñar actividades?

Todas las personas tienen la capacidad de acceso a los procesos

artísticos, sin embargo cuando utilizamos las artes en un contexto terapéutico

es importante conocer cómo hacerlo, aprendiendo la teoría y práctica de la

técnica arte terapéutica (musicoterapia, dramaterapia, risaterapia,

danzaterapia, artereapia visual bidimensional y tridimensional. Existen

diversos niveles y formas de intervención que inician generado en el

acompañado un nivel de sensibilización que da acceso al proceso creativo, y al

despliegue de diversas formas de simbolización donde aflora y se hace

tangible el contacto con nuestras emociones. El tanatólogo puede aprender

este medio de intervención, el primer paso para hacerlo comienza otorgándose

6

la oportunidad de vivir y experimentar los procesos creativos que ofrece el

arte, quien trabaja a partir del arte y predica sus beneficios sabe de ello por la

riqueza que le ha otorgado a si mismo.

La invitación para desplegar un proceso artístico requiere de generar un,

ritual o caldeamiento que permita atemperar nuestros sentidos, para

inspirarnos, responder a cualquier aspecto del mundo creando y recreando

nuestro sentir. Lo que involucra el espacio, los materiales la relación con el

facilitador o tanatólogo que acompaña la experiencia y la forma libre o

estructurada como se presenta el acceso a la simbolización, a través de los

elementos estéticos del arte, en sus diferentes formas de representación

Es importante desplegar actividades que respeten la edad y desarrollo de

los niños y jóvenes, entendiendo por ello la importancia de conocer cuales son

sus intereses, gustos y oportunidades y cuidar o abstenerse de generar

actividades que:

Atenten contra su integridad física y moral, o como el pedirle que se

mueva, hable o realice acciones que pongan en riesgo su estado de

salud, que lo hagan sentir vulnerable, ridiculizado o limitado.

Actividades que lo obliguen a hacer o decir lo que no quiere, no puede o

no sabe.

Actividades que le impongan voluntades ajenas que no respeten su

individualidad y sus derechos

Antes de realizar cualquier actividad es importante informarse con el

personal de salud (enfermera, trabajadora social, psicólogo, médico)

cuales son los cuidados que debo tener para poder utilizar o no

determinados materiales, (desinfección, reutilizables o de deshecho)

horarios que sugieren (respetando baño, alimentación, visita) y

posibilidades de movilización y contacto físico con el paciente (algunos

movimientos pueden provocarle dolor o complicaciones para su

enfermedad).

Seguir al pie de la letra los cuidados de higiene establecidos por el

hospital como lavado de manos, uso de bata, tapa bocas, cofia y

guantes para acercarse al paciente.

En caso de desinfectar los materiales es importante aprender el rigor de

la técnica de desinfección para evitar consecuencias al respecto

Tener en cuanta el lugar en el que se realiza la actividad en consulta

externa, urgencias, hospitalización, sala de día, cubículos compartidos o

aislados, si estas actividades son dirigidas en forma individual o grupal.

Cuando trabajamos para el niño en su cama es importante pensar en la

distribución de los muebles que están en el cubículo y los aparatos

7

como sondas, sueros etc., que limitarán el movimiento del tanatòlogo,

es necesario estar atento para que el niño pueda tener buena visibilidad

y manipulación de los objetos sin que se afecte o muevan los aparatos

médicos, de igual forma si se trabaja en un cubículo con varios niños,

se tratará de involucrar a todos para que participen en la actividad.

Cuando acompañamos en grupo, si por alguna causa alguno de los

menores se encuentre indispuesto, es importante que se respete la

necesidad de ese niño y cuidar la estimulación del resto del grupo a

partir de nuestra actitud, también se tomará en cuenta aspectos de

visibilidad, manipulación y escucha para que todo el grupo pueda

participar, en caso de que se involucre la familia y parte del personal de

salud en la actividad es necesario invitarlos a que también participen y

respetar su capacidad de involucrarse o no, según sea cada caso.

El despliegue del programa para realizar la actividad tomará en cuenta

las posibilidades de cada participante para interactuar, se procederá con

apertura, flexibilidad y comprensión dando siempre prioridad al niño

enfermo.

USO DE MATERIALES

Los materiales que utilizamos para generar procesos y contacto con la

experiencia artística en el niño son aquellos que cumplen las características

para que el menor pueda acceder a la experiencia sensorial: visual, hàtica,

glòsica, auditiva, kinestèsica y propioceptiva, que pueda percibir en forma

activa o pasiva dependiendo de las posibilidades que su enfermedad y que los

cuidados médicos le permitan realizar.

Una adecuada manipulación y visibilidad de los materiales es importante

considerarlo, por ello es necesario pensar en el uso, forma, color, tamaño,

textura flexibilidad, durabilidad y manufactura o material del que estén

elaborados.

Es importante tomar en cuenta que si por alguna causa no podemos

utilizar un material, podemos sustituirle por otro o generar ideas que permitan

al niño hacer como si realmente pudiera interaccionar con los objetos

supuestos a partir del "cómo sí" o juego simbólico, por ejemplo un manojo de

tiras de papel azul, puede ser lluvia siempre y cuando se le asigne ese uso al

invitar al niño a participar en la historia o juego.

En mi experiencia después de haber contado una historia, o invitado al

niño y su familia a realizar alguna actividad intento utilizar las artes en forma

interactiva, elaboramos algún elemento mediante las artes plásticas que

8

simbolice la experiencia vivida en el acompañamiento en el que se conto una

historia, por ejemplo el niño y su familia hacen una estrella con tela y papel se

quedan con ella, así esa estrella, guarda la metáfora compartida entre el

niño, los personajes (títere), la canción tema (estrella de papel) su familia que

presenció junto con el menor el cuento, el terapeuta (narrador, titiritero,) y la

nueva narrativa construida a partir de la relación de lo que la estrella me

significa aquí y ahora en este lugar. Así se busca actualizar la experiencia, los

objetos elaborados por el niño enfermo y su familia se convierten en objetos

transicionales que simbolizan compañía, amor incondicional, cuidado,

presencia, asertividad, sabiduría interna, esperanza de vida, que permiten

sortear mediante la eficacia simbólica que representan las batalla diaria contra

la enfermedad.

Existen materiales que no debemos emplear en las actividades, porque

atentan contra la seguridad del paciente, por su enfermedad y el lugar en el

que se encuentra como por ejemplo pinturas de aceite, acrílicos, arena,

plumas, diamantina, tierra, objetos pequeños que los niños menores puedan

meterse a la boca o chupar, objetos punzo cortantes o que produzcan,

alergias, , alimentos prohibidos por la enfermedad del niño, o sonidos

estridentes que alteren la tranquilidad de los pacientes y todos los objetos

cuyo manejo pueda generar algún tipo de infección o irritación al enfermo.

Los materiales en el hospital como títeres, pinceles, pinturas,

fotografías será restringido en especial en áreas de infectología o que atienden

a pacientes que requieren ser aislados y extremar sus cuidados para evitar

alguna contaminación como lo son por ejemplo, los pacientes que sufren de

quemaduras, en tal circunstancia quizá con la autorización médica sea

adecuado desinfectar los materiales para que puedan reutilizarse, o solo

podamos usar elementos que correspondan al ambiente hospitalario para

construir los títeres o elementos que se requieran para realizar la actividad

como vasos desechables, papel higiénico, toallas de papel, vendas, guantes de

látex, sábanas, mangueras de suero, popotes, etc.) Y cuidar que sean

desechadas al terminar la actividad.

El uso de los materiales genera un desgaste natural, sin embargo

nuestro deber es cuidar del mantenimiento de la utilería y no llevar materiales

rotos, en mal estado y de mala calidad a los niños.

Es necesario planear donde se colocará o guardará la obra artística en

caso de que se obtenga como parte del proceso, en caso de que se usen

materiales como pinturas, pinceles, grabadora, títeres, libros etc., se debe

pensar donde se colocarán durante la actividad, es importante saber del

9

espacio real con el que contamos ya que por lo general es reducido, donde el

cuidado, la limpieza y el orden siempre es prioritario.

Cuando usamos bata en el hospital y la llevamos a casa para su aseo

debemos, cuidar lavarla a parte del resto de la demás ropa, colocarla junto a la

demás ropa solo después de haberla lavado. Los materiales deben estar en

contenedores que podamos mantener limpios permanentemente. Es

importante considerar que en ocasiones aunque tengamos planeado realizar

alguna actividad es necesario realizar diversas modificaciones que se ajusten

más a las circunstancias en las que se encuentra el niño lo que incluye

duración, temática y materiales como parte del proceso artístico. Por tal

motivo el antólogo, debe desarrollar la capacidad de improvisar y adaptar su

intervención según sea necesario.

Normas Hospitalarias

Como tanatólogo, cuando desarrollamos actividades en un hospital

nuestra actitud también se regula por ser una institución en la que se siguen

normas estrictas para procurar el bienestar de los enfermos, como horarios,

higiene, uso de espacio etc., esto nos lleva a acatar esas reglas con

disciplina, y a pensar que ante todo lo más importante siempre es el niño y su

situación.

El hospital es una institución sanitaria que para brindar la mejor

atención a sus pacientes y orientar la labor de quienes trabajan para ello, se

rige por reglas en las que es necesario tomar en cuenta las normas

establecidas como lo son:

La delimitación clara del quehacer e intervención de cada especialista:

médico, enfermera, trabajadora social, administrador, personal auxiliar,

intendencia, voluntariado etc., es importante brindar al personal de salud

claridad respecto a las actividades que realizaremos para acompañar al

menor, si somos tanatólogos y nuestra intención es formar parte del equipo

multidisciplinario que apoya la atención psicoemocional del menor. Debemos

dejar claro cómo pretendemos participar, a partir de un programa en el que se

especifiquen objetivos, actividades, materiales, tiempos, espacio y frecuencia

adecuada para realizarlas.

Además de obtener la autorización de la institución es importante

conocer cómo presentarse en cada lugar, realizar el registro y uso de los

materiales en las diferentes áreas (sala de espera, hospitalización, sala de día,

10

cubículo, cama), dependiendo de los cuidados hacia el enfermo dependerá el

uso de vestuario como (batas, guantes, tapabocas, cofia) la pulcritud e higiene

es ley para todos.

Reconocer como tanatólogo cuales son las actividades que me competen

dentro de la institución hospitalaria, no puedo adjudicarme acciones que le

pertenecen a otros especialistas, mi intención es colaborar con el equipo de

salud para brindar la mejor atención al niño enfermo Cuando trabajamos con

los niños y sus familias nos enteramos de muchas cosas que son de la familia o

del personal de salud, la prudencia y discreción serán determinantes en un

manejo ético.

Es de gran importancia restablecer la energía que utilizamos cuando

acompañamos al niño y su familia, por lo que como tanatólogo requerimos de

constante nutrición en todos los aspectos físico, psíquico y espiritual, el

desgaste emocional puede asecharnos y paralizar toda intención por buena que

esta sea.

El tanatólogo requiere tener vocación para manifestar un saber ser y

estar ético frente al niño y su familia, que se hace evidente al tener, interés,

empatía, respeto, responsabilidad, sensibilidad, capacidad de escucha, calidez,

capacidad para comunicarse, comprensión, compromiso, confianza,

congruencia, tolerancia, humildad, humanidad, adaptabilidad, flexibilidad,

apertura, aprecio, aceptación, amistad, amor, sinceridad, fe, libertad,

sabiduría, desarrollo personal y humano.

Conclusiones

Arte y juego son materia prima de las terapias lúdicas, son tierra fértil

para el tanatòlogo representan una vía de interacción para compartir

significados y establecer canales de comunicación, información y

acompañamiento, recordando que comunicar es integrar, hacer de lo individual

y aislado común y colectivo.

El arte como terapia, es una disciplina que incluye una suma de saberes

que se desprenden del arte, psicología, pedagogía y humanidades. Saberes

que se conjugan para ofrecer diversas miradas para entender y atender la

vulnerabilidad humana . Las terapias de arte representan un amplio

movimiento, tanto por sus denominaciones, como por sus modelos teóricos,

técnicas y prácticas. (Terapias expresivas, terapias creativas, psicoterapia por

el arte, arte-terapia, arte para la salud, con orientación freudiana, humanista,

cognitiva y desde luego, un amplio grupo ecléctico)

11

Se afirma que la creación artística es liberadora, un medio de

comunicación con uno y con los otros, una forma de representar lo real, una

realidad propia mediada por un mundo externo que funge como soporte de la

propia creación, de un proceso dramático que nos re-crea, así, el arte es más

que un proceso creador, es una experiencia arbitrada entre el mundo interno y

externo del individuo, un espacio transicional de construcciones simbólicas.

Arte y juego, han revelado su potencial como recurso terapéutico en el

campo de la salud y es que las expresiones lúdicas facilitan el manejo de los

contenidos emocionales de tal forma que los pacientes y sus familias

establecen canales de comunicación no necesariamente verbales, a través de

los cuales miran, escuchan, demandan, comprenden y asumen su enfermedad,

en la perspectiva de una mejor calidad de vida.

BIBLIOGRAFIA

Abad, J. (2006) "Escenografías para el juego simbólico".

Revista Aula

Infantil

, nº 32, noviembre-diciembre, Madrid, España

Dewey ,J. (1949) El arte como experiencia estética,

ed. FCE. México

Mane Bernardo (1972). Títeres

.Ed Latina S.A España

Mane Bernardo (1977)

teatro creación y técnica del espectáculo

infantil

.Ed. Latina España.

Martìnez Carmen (2009) La Enfermedad como pèrdida.

Memorias del

Primer Diplomado de Pedagogìa Hospitalaria. SEP. Mèxico.

Martinez Carmen (2009) Arte y Juego.

Memorias del Primer Diplomado

de Pedagogìa Hospitalaria. SEP. Mèxico

Eisner Elliot. (2004) El arte y la creación de la mente

. Ed. Paidós.

Barcelona

Kübler, Ross (1992) Los niños y la muerte

, ed. Luciérnaga, Barcelona,

España

Paín, Sara y Jarreau, Gladis. (1994)

Una psicoterapia por el arte.

Teoría y técnica

, ed. Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina

Tizón L. Jorge. (2004) Pérdida, pena, duelo

, ed. Paidós. España

Vigotsky, L. (1970) Psicología del arte

. Ed. Barral. Madrid, España

12

Aprender a Morir







Capacitar para avanzar
Hernán González G.

Se oye fácil, Documento de Voluntad Anticipada, pe-ro numerosos factores entran en juego para su correcta aplicación. Una cosa es legislar a partir de buenas intenciones y otra, muy diferente, aplicar el espíritu de la ley a la realidad, sobre todo cuando esa ley cuestiona añejos esquemas de valores y altera patrones de comportamiento muy arraigados, afirma la sicóloga con máster en tanatología María de la Soledad Escamilla, titular del programa de la Coordinación Especializada en materia de Voluntad Anticipada de la Secretaría de Salud del Distrito Federal.

"Ha sido una constante labor de capacitación en varias direcciones desde que iniciamos la coordinación, en marzo de 2008 –abunda la también miembro y vicepresidenta de la Asociación Mexicana de Tanatología–, ya que primero empezamos a trabajar en una cultura por la ley, algo parecido a esos condóminos que se reúnen sin tener mucha idea de sus derechos y obligaciones.


"También nos topamos con mentalidades escrupulosas, renuentes a mencionar siquiera la palabra eutanasia, por lo que todos los partidos en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal estuvieron de acuerdo en utilizar en la ley el término ortotanasia o muerte correcta, que distingue entre curar y cuidar, sin provocar la muerte de manera activa, directa o indirecta.

"Asimismo, hubo que empezar a capacitar tanto a legisladores como a diferentes áreas del sector salud y a representantes de los medios de comunicación. Trabajamos permanentemente para sensibilizar a la población del DF en torno al concepto de muerte digna. En enero de 2009 se publicó un decreto de modificación de la Ley de Salud, que incluye la obligatoriedad de atender con cuidados paliativos a pacientes crónicos en toda la República.


"En 2008 ofrecimos a personal médico el primer diplomado en cuidados paliativos avalado por la Universidad Nacional Autónoma de México; la Facultad de Medicina considera incluir la materia de cuidados paliativos para sensibilizar a los futuros médicos con respecto a otras actitudes y opciones en torno a la muerte.


Ha habido una entendible resistencia a nuevas propuestas, una tendencia evasiva de la ciudadanía a determinados temas, un sector médico demasiado rígido en torno a la muerte y una peculiar cultura mexicana de vida-muerte. Calaveritas y otros elementos más bien como mecanismos de defensa, sobre todo entre la población urbana, concluye la licenciada Escamilla. (Continuará)

miércoles, 14 de abril de 2010

VIII CONGRESO NACIONAL DE TANATOLOGIA

MENSAJE DEL PRESIDENTE.

La Asociación Mexicana de Tanatología, A.C. organiza cada dos años su Congreso Nacional con la finalidad de reunir a todos los interesados en la tanatología para que asistan y presenten sus investigaciones y experiencias en este campo, asimismo se discutan los avances más recientes en las áreas afines a la tanatología.

Invitamos a todos los estudiosos de la tanatología a participar con un trabajo libre en la modalidad de conferencia ó presentación de un cartel que nos motive a todos los asistentes a explorar este campo y conocer mejor las necesidades de la persona que enfrenta una pérdida ó que está cerca de la muerte a través de un enfermo.

En esta ocasión el grupo de la Asociación Michoacana de Apoyo Tanatológico, A.C. es la asociación anfitriona que nos abrió las puertas para realizar el VIII Congreso Nacional de Tanatología en la bella ciudad de Morelia.

¡Anota las fechas en tu agenda y te esperamos!

VIII Congreso Nacional de Tanatología - Lineamientos para el envío de trabajos

VIII CONGRESO NACIONAL DE TANATOLOGIA
"VIDA Y MUERTE UNA RELACIÓN TRASCENDENTAL"
LINEAMIENTOS PARA EL ENVÍO DE TRABAJOS.
ENVIO DE RESUMENES Y TRABAJOS.

Enviar por adelantado el resumen y el trabajo completo para ser evaluado por el Comité Científico.

Como archivo adjunto por correo electrónico a: info@tanatologia-amtac.com con Asunto: Ponencia Congreso

Ó impreso ó en un CD-Room por paquetería a: Insurgentes Sur #1160 3er Piso, Col. Del Valle, C.P. 03100, México, D.F.

No hay límite para el número de trabajos que cada inscrito en el Congreso quiera presentar.

Deberán enviarse en formato Microsoft Word en archivos separados en caso de presentar más de un trabajo.

El documento deberá estar formateado en tamaño Carta (21.59 cms de ancho y 27.94 de alto).

Los márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho serán de 3 centímetros.

Los resúmenes de cada trabajo deberán tener un máximo de 2 cuartillas, a espacio sencillo, con tipo de letra “Arial o Times New Roman” de 12 puntos.

El TITULO se escribirá en letras mayúsculas y en negritas.

En el siguiente renglón, dejando un espacio de línea en blanco, el nombre del autor ó autores (subrayando el de la persona que dará la ponencia).

El autor deberá incluir anexo al resumen la siguiente información:

Currículum abreviado.
Nombre del autor (es), con el siguiente formato: (Titulo/Nombre/Apellido Paterno, Apellino Materno) Ej. Dr. Juan García López.
Domicilio particular.
Domicilio de la institución donde labora.
Teléfonos y correo electrónico para su pronta localización.
Equipos que requiere para la presentación.
Responsabilidad de los autores. El primer autor se responsabiliza de todas las declaraciones hechas en su trabajo. La dirección de correo electrónico del primer autor, será la que empleará la Organización para mantenerse en contacto con los autores de los trabajos, así como para realizar las notificaciones que se estimen pertinentes; Por ello no se aceptarán trabajos en los que no se especifique teléfonos y/o una dirección de correo electrónico válida para el primer autor.

Fecha Límite para el envió de trabajos: 31 de Agosto de 2010. Y se notificará la resolución del Comité Organizador a más tardar el 10 de Octubre del 2010.

La fecha límite indicada anteriormente debe respetarse de forma estricta para que sea posible la aceptación y publicación de los trabajos en las Memorias del Congreso y al menos uno de los autores de cada trabajo tiene que estar inscrito en el Congreso.

Para presentar el trabajo en el Congreso es requisito estar inscrito al Congreso.

Todos los Autores principales que hayan enviado su resumen, recibirán un correo electrónico informando que se su documento se recibió exitosamente. Esto no quiere decir que fue aceptado.

Superada la evaluación inicial se notificará a los autores, mediante una llamada telefónica ó vía correo electrónico, el resultado final de su evaluación. Una vez aceptados, dispondrán de un plazo para remitirnos el trabajo COMPLETO según se detalla en las siguientes instrucciones.


--------------------------------------------------------------------------------

INSTRUCCIONES PARA FORMATO Y ENVIO DE TRABAJOS COMPLETOS

El envío de los trabajos implica la cesión del derecho para su publicación en las Memorias del Congreso y la inclusión en las ediciones electrónicas en formato de CD-ROM.

El documento completo deberá estar formateado en tamaño Carta (21.59 cms de ancho y 27.94 de alto).

Los márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho serán de 3 centímetros.

Los trabajos deberán tener el siguiente formato: A espacio sencillo, con tipo de letra “Arial ó Times New Roman” de 12 puntos, con alineación JUSTIFICADA y NOdeberá estar paginado.

El TITULO se escribirá en letras MAYUSCULAS, en negritas y un tamaño de 14 puntos, alineado al Centro de la página. Deberá ser breve y específico. Preferiblemente no deberá de sobrepasar los 90 caracteres. Evite el uso de palabras redundantes en el título, tal como "Estudio", "Investigación", "Evaluación", etc.

Dejando un espacio libre de una línea, se escribirá el nombre del autor(es) en cursiva, alineado a la Izquierda y un tamaño de 13 puntos, con el siguiente formato: (Titulo/Nombre/Apellido Paterno, Apellino Materno)

Ej. Dr. Juan García López.

El autor deberá incluir anexo al trabajo la siguiente información:

Currículum abreviado.
Nombre del autor (es), iniciando por el apellido paterno.
Domicilio particular.
Domicilio de la institución donde labora.
Resumen del trabajo.
Teléfonos y correo electrónico para su pronta localización.
Equipos que requiere para la presentación.
Extensión de los trabajos. No hay límite en cuanto a la extensión, con tal de que la longitud de cada trabajo se adecue a los contenidos científicos del mismo.

Normas generales. Los manuscritos deberán escribirse en español. Como norma general deberá organizar sus manuscritos científicos como se indica a continuación: título, resumen, introducción, contenido y referencias bibliográficas, gráficas e imágenes con las leyendas de cada figura. Preferentemente separando cada párrafo con un espacio en blanco y verificando la ortografía de su documento.

Referencias bibliográficas. Las referencias se numerarán por orden de citación apareciendo al final de cada trabajo. Las citaciones de artículos de revistas deberán seguir éste orden: nombre de autor, título de artículo, nombre de la revista, año de publicación, número de volumen y números de las páginas. Las citas de un libro deberán incluir el nombre del autor, título del libro, lugar de publicación, editor, año de publicación y las páginas citadas. Las citas de un capítulo en un libro deberán incluir el nombre del autor, título del capítulo, título del libro, editor(s) del libro, lugar de publicación, año, número de las páginas y número del capítulo. El autor es responsable de la exactitud del contenido y citación de todas las referencias. Todas las referencias deberán ser citadas en el manuscrito.

Gráficas e Ilustraciones. No habrá límite en cuanto al número de imágenes que se quieran incluir. Se insta a que todas las fotografías sean lo más cuidadas posibles, reservándose la organización el derecho a retocarlas digitalmente o rechazarlas en caso de que no cumplan los mínimos de calidad deseados.

Entrega del Trabajo. El documento en texto de su trabajo deberá estar guardado en formato Microsoft Word y la presentación en Microsoft Power Point (en caso de usarla el día del Congreso) y ambos deberán ser enviados al siguiente correo electrónico: info@tanatologia-amtac.com ó estar grabados en un CD-Room (marcando con un plumón para Cds el nombre del trabajo(s) y el autor) ó en un Disquete de 3½ pulgadas (etiquetado con el nombre del trabajo(s) y el autor).


--------------------------------------------------------------------------------

INSTRUCCIONES PARA SESIONES POSTER

No hay límite para el número de trabajos que cada inscrito en el Congreso quiera presentar. Sin embargo, excedido el espacio físico disponible para la presentación de Paneles, será seleccionado sólo un trabajo por autor, estando la elección a cargo de la Comisión Temática.

El texto del Panel y las imágenes disponibles (figuras, fotografías, tablas, gráficos y esquemas) deben ser suficientemente legibles para que el lector consiga visualizarlos perfectamente.

El montaje y desmontaje del Panel será responsabilidad exclusiva del autor del trabajo. El montaje del Panel sólo podrá ser realizado en el espacio indicado por la organización del evento.

Dependiendo de la superficie disponible y del número de trabajos en cartel aceptados, el Comité Científico definirá el día de montaje y tiempo de exposición de cada cartel.

El espacio del cartel estará reservado si usted ha pagado su cuota para el congreso.

En caso de contar con su póster en formato digital, (se aceptarán los siguientes formatos: jpg, gif, png, bmp, cdr, pdf) grabarlo en un CD-Room (marcando con un plumón para Cds el nombre del trabajo(s) y el autor) ó en un Disquete de 3½ pulgadas (etiquetado con el nombre del trabajo(s) y el autor) y entregar en formato Microsoft Word un resumen no mayor a una cuartilla con la explicación de su trabajo y una copia impresa del documento en texto (la AMTAC NO IMPRIMIRA SU TRABAJO) para agregarlo a la Memorias del Congreso, y se enviará en un sobre cerrado a la siguiente dirección: Insurgentes Sur #1160, 3er Piso, Colonia Del Valle, C.P. 03100, México, D.F.

Le recomendamos usar el adhesivo de doble pegamento para la colocación de los carteles, favor de traer su propio material para la fijación.

El autor deberá responsabilizarse por cualquier material gráfico, escenográfico, etc, necesario para la presentación de su trabajo. No serán ofrecidos a los panelistas tomacorrientes, por lo tanto, no podrán utilizarse equipamientos eléctricos.

El trabajo en cartel no deberá exceder 2.00 X 1.00 m. y deberá incluir dentro de dichas dimensiones el título del trabajo, autores e institución donde se realizó. La orientación debe ser vertical.

Los trabajos en cartel se exhibiran en la zona de exposción comercial.


--------------------------------------------------------------------------------

INSTRUCCIONES PARA TALLERES

Enviar por adelantado un resumen explicando los objetivos del taller propuesto, para ser evaluado por el Comité Científico.

Como archivo adjunto por correo electrónico en formato MS World a: info@tanatologia-amtac.com con Asunto: Propuesta de Taller para el Congreso.

O enviar una copia impresa ó en un CD-Room a: Insurgentes Sur #1160 3er Piso, Col. Del Valle, C.P. 03100, México, D.F.

No hay límite para el número de talleres propuestos que cada inscrito en el Congreso quiera presentar.

El documento deberá estar formateado en tamaño Carta (21.59 cms de ancho y 27.94 de alto).

Los márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho serán de 3 centímetros.

Los resúmenes de cada taller deberán ser máximo de una cuartilla, a espacio sencillo, con tipo de letra “Arial o Times New Roman” de 12 puntos.

El TITULO en letras mayúsculas y en negritas.

En el siguiente renglón, después de un espacio, el nombre de el autor ó autores (subrayando el de la persona que dará la ponencia).

El autor deberá incluir anexo al resumen la siguiente información:

Currículum abreviado.
Nombre del autor (es), con el siguiente formato: (Titulo/Nombre/Apellido Paterno, Apellino Materno) Ej. Dr. Juan García López.
Domicilio particular.
Domicilio de la institución donde labora.
Teléfonos y correo electrónico para su pronta localización.
Equipos que requiere para el Taller.
Tiempo Requerido.
Y una propuesta del máximo de personas admitidas.
Responsabilidad de los autores. El primer autor se responsabiliza de todas las declaraciones hechas en su taller. La dirección de correo electrónico del primer autor, será la que empleará la Organización para mantenerse en contacto con los autores de los talleres, así como para realizar las notificaciones que se estimen pertinentes; Por ello no se aceptarán trabajos en los que no se especifique teléfonos y/o una dirección de correo electrónico válida para el primer autor.

jueves, 8 de abril de 2010

VISIÓN EGIPCIA SOBRE LA MUERTE

VISIÓN EGIPCIA SOBRE LA MUERTE

Los antiguos Egipcios creían en otra vida después de morir y su vida era inmortal por tal motivo esta era más importante.

El cuerpo tenía que quedar intacto sin romperse ya que si se rompía la persona no podía gozar de la inmortalidad y moría para siempre, faltándole la inmortalidad.

Los egipcios tienen varias formas de tratar al cuerpo cuando mueren algunas de ellas:

Entierran el cuerpo en la arena del desierto; está arena caliente funciona como la forma para absorber los líquidos del cuerpo quedando el cuerpo intacto. El inconveniente es que los animales salvajes se comían los cuerpos.

Otra forma más simple de enterrar el cuerpo se llama MASTABA y consiste en un cuarto donde se deposita el cuerpo y otro cuarto donde se depositan todos los objetos personales que usaba en vida como son: pan, comidas, platos, vasos, animales, estatuas, etc. Ya que se tiene la creencia que se usaran en la otra vida.

La forma de la pirámide se hace en construcción de Step Piyramids (pirámide en escalón) llamada SAKKARA en la primera parte queda el cuerpo del rey y en la segunda sus objetos personales.

La momificación es muy importante en la historia de Egipto y de todo el mundo. El proceso necesita 70 días; los médicos cortan una parte muy pequeña al lado del cuerpo para extraer las partes interiores del estomago y el pecho; tratan estas partes con sal especial (SAL DE NITRON) otras formulas y otros materiales depositándolas en jarras llamadas CANOPIS que tienen la forma de los 4 hijos de Osiris el Dios del Cielo que se dejaran en la tumba con el cuerpo. Después los médicos hacen un hueco en la nariz para sacar el cerebro (BRAIN) fuera de la cabeza para posteriormente poner rellenos en la cabeza y estomago; se trata el cuerpo con sal, formulas y materiales especiales.

El cuerpo queda en sal por 40 días para absorber todos los líquidos posteriormente se trata nuevamente con sal, cera (WAX) y otros materiales poniendo vendajes de algodón y papel como protección del cuerpo.

Se coloca una máscara que tiene la misma forma de la cara de la persona, esto es para que le sea más fácil retornar al alma en este mismo cuerpo.

El Dios de la momificación es ANUBIS que tiene la forma de un perro negro.


En la actualidad los musulmanes hacen oración en la Mezquita y depositan el cuerpo envuelto en una sabana de algodón o chilapa de color blanco directamente a la tierra ya que dicen “LO DE LA TIERRA REGRESA A LA TIERRA”


Tan. Margarita Merlos Molina

LA ANGUSTIA Y SU MANEJO

CURSO DE FORMACIÓN CONTINUA EN TANATOLOGÍA
Fecha: 27 de marzo 2010



Ponente: Lic. Mari Carmen López Fernández
Especialista en Logoterapia

Resumen: Dra. Verónica García Maldonado

La angustia se puede definir como temor, temor al futuro y lo que vendrá, temor a nada en particular, a algo que no puede ser identificado claramente por la persona.

Siendo así, no es posible enfrentarse a un temor incomprensible e ilocalizable lo que produce indefensión y más angustia.

La angustia básica de todo ser humano está relacionada con la muerte, que de una u otra forma se hace presente cada día, a veces en sutiles manifestaciones que de manera disfrazada nos hablan de que cada día se acerca más, otras veces implacable e impostergable.

La angustia es un impedimento para descubrir el sentido de la vida porque es paralizante del espíritu. A la época en que vivimos se le ha llamado la era de la angustia, de ahí que a todos nos resulta familiar.

Desde la logoterapia, basada en la voluntad de sentido y la responsabilidad de sí mismo que es la habilidad para responder a lo que la vida plantea, la angustia está presente en la triada trágica compuesta por:

El sufrimiento inevitable, porque no se puede suprimir el sufrimiento pero si se puede evitar la desesperación; la culpa que es sana cuando se vuelve responsabilidad, pero que paraliza y causa depresión cuando es irracional y la muerte que es la manifestación clave de nuestra finitud del psique- físico, pero no del espíritu.

Pero como refiere Yalom “Aunque el hecho físico de la muerte destruya al hombre, la idea de la misma sirve para salvarle”.

La logoterapia tiene como objetivo que el hombre acepte conscientemente la responsabilidad de sí mismo, la responsabilidad de y con las circunstancias y la responsabilidad hacia Dios, enfatiza la espiritualidad, la libertad y la voluntad.

La logoterapia considera que cada persona tiene que encontrar su propia respuesta, ya que esta sólo es válida para sí mismo y para un momento determinado en su vida y en cada situación el sentido se debe consumar.

Para la logoterapia la vida tiene sentido bajo todas las circunstancias, el hombre es dueño de una voluntad de sentido y es libre para consumar el sentido de su existencia.

Los valores son fundamentales para encontrar el sentido de vida. El sentido de vida es único y específico para cada ser humano y concreto para cada momento de su existencia, es cambiante pero nunca cesa. Cada persona busca por si misma su propio sentido en consonancia con su voluntad y valores.

Para Frankl hay tres tipos de valores:

• Creativos, de acción.
• Vivenciales, experimentar o sentir por algo o por alguien, por ejemplo amor.
• De actitud, por ejemplo hacia el dolor o la muerte.

La transitoriedad y finitud de la vida es un incentivo para emprender una acción responsable, para buscar un sentido y valores.

Esta finitud es causa de angustia, pero también desde la visión existencialista posibilidad de libremente y a través de la espiritualidad ejercer la voluntad de sentido hacia la plenitud, eje fundamental en la Tanatología.

Con este breve resumen intento reseñar lo que la logoterapéuta Mari Carmen López Fernández nos ofreció en el excelente curso que impartió. Se trata de una propuesta a la que ella misma nombra Logotanatología, con una visión integral del ser humano, destacando la espiritualidad y los propios recursos de la persona para decidir en libertad y responsabilizarse de su propio sentido.

miércoles, 24 de marzo de 2010

VIII CONGRESO NACIONAL DE TANATOLOGIA

VIII CONGRESO NACIONAL DE TANATOLOGIA

"Vida y muerte una relación trascendental"

Del 10 al 13 de Noviembre del 2010
Multicentro, Av. Camelinas 3466,
(entre hoteles Holiday Inn y Holiday Inn Express)
Morelia, Mich. .

www.tanatologia-amtac.com

jueves, 25 de febrero de 2010

Presentación del libro: "Duelo en secuestro"

El pasado Miércoles 24 de febrero de 2010, a las 19:00 Hrs; se llevó a cabo en el Casino Español de México, A.C. (Salón de los Reyes) la presentación del libro:

"Duelo en secuestro"

Autora: Delia Armida Robles Zavala
Vicepresidenta del Área Estética de la AMTAC.

Presentaron el libro:
  • Don Augusto Rodríguez Piñeiro


  • Dr. Alberto Padilla Arias


  • Dr. Felipe Martínez Arronte









viernes, 19 de febrero de 2010

Celebrarán congreso sobre tanatología

Esta disciplina, que estudia el fenómeno de la muerte, hace énfasis en la dignidad del ser humano para evitar tanto la prolongación innecesaria de la vida como su acortamiento deliberado al momento de fallecer.

La muerte y la vida son partes naturales de la existencia. Por lo menos, así lo observa la ciencia de la Tanatología, cuyo énfasis es cuidar el principio de la dignidad del ser humano hasta su último aliento de vida.
Tanatología: cambio social holístico en el siglo 21 es el título del Segundo Congreso de Tanatología Integral de Puerto Rico y el Caribe que se llevará a cabo el viernes 19 de marzo, de 9:00 a.m. a 6:00 p.m., en el Embassy Suites Hotel, en San Juan.

Este Congreso, auspiciado por la División de Educación Continua y Estudios Profesionales (DECEP) del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y la Asociación de Tanatología Integral de Puerto Rico y el Caribe, será precedido por un taller especial de Touch Drawing, el jueves, 18 de febrero. Esta modalidad es propuesta como alternativa terapéutica para el manejo de emociones, situaciones de cambios, pérdidas significativas y condiciones degenerativas.

La tanatología implica, esencialmente, cambio y manejo del cambio. Este Congreso presenta una visión de esta disciplina como proveedora de recursos y herramientas terapéuticas y de desarrollo personal, para contribuir a un cambio social holístico con una visión de vanguardia.

Los temas a discutirse serán una fuente de inspiración y de incentivo profesional para las personas motivadas por la búsqueda del bien común y la promoción de los valores fundamentales de la convivencia humana.

Algunas de las conferencias serán: Secuelas de la muerte inesperada; Duelos no reconocidos por la sociedad; Touch Drawing: alternativa terapéutica ante los cambios o las pérdidas; Cuidado espiritual paliativo: particularidades históricas y culturales alrededor del mundo en torno a la muerte, el duelo y el luto; y Tanatología hospitalaria: actualización sobre la práctica en Puerto Rico.

Este evento convocará a conocidos exponentes y líderes de la práctica en Estados Unidos y Puerto Rico que laboran en este campo. Habrá servicios de traducción y exhibidores.

Entre los recursos invitados se encuentran la doctora Patricia Murphy, de la Universidad de Medicina y Odontología de Nueva Jersey; doctor Kenneth J. Doka, profesor de gerontología, del Colegio de New Rochelle, consultor senior de la Hospice Foundation of America y consejero de salud mental; Deborah Koff-Chapin, artista, vocalista y fundadora del Center for Touch Drawing; doctor José Raúl Rodríguez, médico, consejero pastoral, investigador y profesor universitario; profesora Shirley M. Silva Cabrera, tanatóloga certificada del Hospital de Trauma, Centro Médico y presidenta de la Asociación de Tanatología Integral de Puerto Rico y el Caribe.

Desde el 2006, el DECEP ha sido sede de los primeros esfuerzos de educación formal en Tanatología, con la intención de comenzar a formar las primeras generaciones de tanatólogos certificados en Puerto Rico, a través de su Certificado Profesional en Tanatología y Salud Integral.

Actualmente, está finalizando el tercer ciclo de enseñanza, ofreciendo instrucción integral sobre el manejo de las pérdidas, la muerte y el duelo en sus diversas manifestaciones; esta variedad abarca desde el niño hasta el anciano, así como la muerte esperada, la inesperada y la traumática; los procesos de notificación de muerte; el acompañamiento; las experiencias de muerte y de los sueños.

El certificado cubre temas como la documentación; las políticas de cuidado; las estrategias de intervención; la atención integral del paciente, familiar y personal de salud; y el desarrollo de la Tanatología en Estados Unidos y Puerto Rico, entre otros.

El término Tanatología (del griego thanatos que significa muerte y logos que significa cuerpo organizado de conocimientos), fue acuñado durante la primera década del siglo 20 por Elías Metchnikoff, médico ruso ganador de un Premio Nóbel en Medicina.

Por su parte, la doctora Elizabeth Kübler-Ross es considerada la pionera y madre de la tanatología actual. Kübler-Ross hizo énfasis en el principio de la dignidad del ser humano hasta el último aliento de su vida, de su valor como fuente de sabiduría y de enseñanzas que pueden aportar a las ciencias conocimiento que mejoran la calidad de vida. Esta científica identificó que el ser humano responde de manera especial a los eventos de diagnóstico de enfermedad terminal, muerte y pérdidas, y que hay formas y estrategias de intervención adecuadas para ellas. La tanatología ofrece estas estrategias y otras alternativas modernas para su práctica.

La ciencia, arte y aplicación multidisciplinaria de la tanatología, como experiencia transformadora, ofrece amplias oportunidades y herramientas para abordar las trayectorias de vida y de muerte, de pérdidas, ganancias y cambios.

Fuente: http://noticias.universia.pr/tiempo-libre/noticia/2010/02/19/celebraran-congreso-tanatologia.html

P.D. Por cierto, no olviden que el VIII Congreso Nacional de Tanatología de la Asociación Mexicana de Tanatología, se celebrará del Del 10 al 13 de Noviembre del 2010, en la ciudad de Morelia, Mich. ¡Los estaremos esperando!

jueves, 11 de febrero de 2010

Duelo Perinatal y Neonatal

Duelo Perinatal y Neonatal

Sábado 13 de Febrero De 9:00 a 14:00 Hrs.
Sede de la AMTAC.
Cuota de Recuperación: $200 pesos por persona.

* Traer ropa cómoda y algo significativo.

9:00 a 10:00 Hrs. Pechos llenos brazos vacios.
10:30 a 11:00 Hrs. Sesión de Preguntas y respuestas.
11:00 a 11:30 Hrs. Receso.
11:30 a 14:00 Hrs. Mi niño interior.

jueves, 14 de enero de 2010

Agenda Tanatológica 2010

* Por favor, reenvía este mensaje a quien consideres
pueda estar interesado.


Estimados socio(a)s y amigo(a)s :

Iniciamos un año más, esperamos hayan disfrutado del periodo vacacional de diciembre en compañía de sus seres queridos, y que este año nuevo traiga consigo superación, éxito y excelentes experiencias para todos.

A continuación les enviamos el calendario de actividades que ha programado la Asociación Mexicana de Tanatología, A.C. para el primer semestre del año 2010.

Esperamos contar con su participación y asistencia.

--------------------------------------------------------------------------------

AGENDA TANATOLOGICA
Primer Semestre 2010


CURSOS DE FORMACION CONTINUA EN TANATOLOGIA
ULTIMOS SABADOS DE MES DE 9 A 14 HRS. SEDE AMTAC. CUOTA DE RECUPERACION: $200

27 DE FEBRERO
EL EQUIPO DE TRABAJO EN TANATOLOGIA

27 DE MARZO
LA ANGUSTIA Y SU MANEJO

24 DE ABRIL
LA TRISTEZA Y SU MANEJO

29 DE MAYO
LAS NECESIDADES DEL PACIENTE MORIBUNDO

26 DE JUNIO
¿Y DESPUES DE LA MUERTE?
NECESIDADES DEL SOBREVIVIENTE

SESIONES ACADEMICAS
SEGUNDOS MIERCOLES DE CADA MES 19 HRS. SEDE AMTAC. ¡ENTRADA LIBRE!

10 DE FEBRERO
LAS NECESIDADES DEL EQUIPO DE SALUD ANTE LA MUERTE

10 DE MARZO
CONTROVERSIAS ANTE LA EUTANASIA

14 DE ABRIL
EL DUELO POR LA PERDIDA DEL HERMANO

12 DE MAYO
CUANDO SE MUERE LA MADRE

9 DE JUNIO
EL DUELO POR LA PERDIDA DEL PADRE

14 DE JULIO
LA EXPERIENCIA DE REALIZAR UNA ILUSION


CURSOS - TALLER
SEGUNDOS SABADOS DE CADA MES, DE 9 A 14 HRS. SEDE AMTAC. CUOTA DE RECUPERACION: $200

13 DE FEBRERO
DUELO PERINATAL Y NEONATAL

13 DE MARZO
EL PERDON

10 DE ABRIL
EL DUELO DEL EQUIPO DE SALUD

8 DE MAYO
COMO CUIDAR A MIS PADRES Y A MIS ABUELOS

12 DE JUNIO
DUELO POR SECUESTRO

10 DE JULIO
DUELO POR PERDIDA DE LAS MASCOTAS

DIPLOMADOS
  • 2 DE FEBRERO, DE 16 A 20 HRS. SEDE "20 DE NOVIEMBRE"
  • 4 DE MARZO, DE 9 A 14 HRS. SEDE AMTAC.

VIII CONGRESO NACIONAL DE TANATOLOGIA
DEL 10 AL 13 DE NOVIEMBRE. MORELIA, MICH.




Atentamente:

Insurgentes Sur # 1160 3er Piso, Col. Del Valle
(Entre Tlacoquemecatl y Miguel Laurent, Frente a Parque Hundido)
C.P. 03100, México, D.F.
Tel. 55-75-59-96 / 55-75-59-95 Fax. 55-75-41-95
http://www.tanatologia-amtac.com/

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Quiero morir, súplica de ayuda: Felipe Martínez

Nora Rodríguez Aceves


Antes de preocuparnos por la eutanasia hay que preocuparnos por ofrecerle a la persona una muerte digna con calidad, con cuidados paliativos y con ayuda tanatológica. Una decisión tajante de ¡ya no quiero vivir! tendría que ser considerada, porque se tienen experiencias que cuando los ayudamos, cuando les aliviamos el dolor, cuando los apoyamos en esa soledad, cuando los apoyamos en esa pérdida de control, cambia la actitud de la persona, afirma, Felipe Martínez Arronte, presidente de la Asociación Mexicana de Tanatología.

“El movimiento —dice Martínez Arronte— de los cuidados paliativos a finales de los sesenta vino a apoyar que la persona viviera hasta el final, pero sin sufrimiento y el movimiento de la eutanasia está a favor de que las personas no sufran, pero en este caso ocasionando su muerte”.

Antecedentes

Ante la propuesta del diputado local del PRI, Israel Betanzos Cortés, de reformar la Ley de Voluntad Anticipada para el Distrito Federal, la Ley de Salud para el Distrito Federal y el Código Penal para el Distrito Federal para implementar la eutanasia en el Distrito Federal, se abre nuevamente el debate sobre la muerte asistida entre los diversos sectores de la sociedad y los actores políticos; por ejemplo, los grupos parlamentarios del PAN y del PRD en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal han fijado su posición contra la medida argumentado que “sería un retroceso por considerar que su aprobación podría generar que la decisión de concluir la vida de una persona la tome una tercera persona, ya que la solicitud de aplicar la eutanasia activa finalmente la tendrá que avalar una autoridad sanitaria, pese a que la solicitud sea elaborada por los familiares o el propio enfermo; y eso provocaría una grave responsabilidad de imponerle a la autoridad la decisión de quién vive o quién muere”.

Asimismo, consideraron “innecesaria la medida de legalizar la eutanasia activa, cuando ya se cuenta con la Ley de Voluntad Anticipada, que permite que una persona que se encuentra enferma y en fase terminal, decida por voluntad propia suspender sus tratamientos médicos, lo cual no involucra la decisión de un tercero para poder concluir con la vida de una persona”.

En este mismo sentido se manifestó el secretario de Salud de la ciudad de México, Armando Ahued Ortega, por considerar que la eutanasia activa provocaría trastornos éticos en los médicos que la aplicarían. Mientras que el jefe de Gobierno de la ciudad de México, Marcelo Ebrard, declaró que el “gobierno capitalino está a favor de la libertad de opción de las personas”.

La muerte ya no es tabú

Abierto el debate, la Asociación Mexicana de Tanatología, en voz de su presidente, Felipe Martínez, fija su posición: “Definitivamente nuestra posición es en contra, sería caer en una situación de sentir una batalla perdida y de sentir que no hubo nada qué hacer. Muchas de las veces detrás de esa sensación no hay que permitir que sufra, hay frustración. Por otro lado, cuando muchas de las personas han hecho o han participado en una eutanasia activa a través de estudios, trabajos, se ha visto que estas personas siempre llevarán una gran culpa, porque uno de los valores más importantes para el ser humano es la vida. Ante ese valor también se tendría que ver si la persona pide la eutanasia en ese momento por la situación de sufrimiento por depresión o dolor, porque quiere que ya acabe este sufrimiento. Por eso, antes de preocuparnos por la eutanasia tenemos que preocuparnos por ofrecerle una muerte digna con calidad, con cuidados paliativos con ayuda tanatológica”.

“Hoy la muerte ya no es un tabú, aunque el miedo a la muerte siempre ha existido y siempre existirá, es normal, como seres humanos tendremos miedo a la muerte; pero aquí la situación es que la conciencia de que moriremos algún día no la tenemos, no la aceptamos en el momento que como persona estamos en una condición que nos lleva a hacer portadores de una enfermedad terminal como el cáncer, el sida, alguna enfermedad degenerativa, sean enfermedades que lo llevan a una condición de situación difícil, porque muchas de las veces hay limitaciones funcionales. Entonces, la persona tiene que aceptar esa condición que no es fácil, por supuesto. Dependerá mucho también de su entorno, de sus redes de apoyo, a toda la parte que esté apoyando y respaldando al enfermo. Aquí muchas de las veces la familia puede decir no quiero que sufra, y ante esa petición de no quiero que sufra es cuando puede surgir la tanatología y los cuidados paliativos. Yo creo que en México no hemos trabajado suficientemente esta parte de tanatología”.

Sin condiciones, para la eutanasia

El doctor Martínez Arronte asegura que México no está preparado para implementar la eutanasia activa: “Hay que recordar que hace dos años se aprobó apenas la Ley de Voluntad Anticipada, y todavía no se sabe cuál ha sido el conocimiento y la difusión de esta ley, ni si la gente la conoce realmente, digamos que todavía no sabemos suficiente. Tomar una decisión de esta magnitud “en la práctica es muy difícil, porque entran muchos aspectos morales, éticos, legales, religiosos, independientemente que hoy haya toda una promoción y promulgación de derechos del enfermo. En esa parte es donde se está trabajando, que todos los hospitales y en todas las instituciones vean por la calidad del enfermo, por la calidad de la atención por proporcionarle programas de seguridad en el caso de un paciente terminal. Con una ley de eutanasia activa no podemos hablar de seguridad. Por eso, antes de seguridad tendríamos que hablar de proporcionar estos cuidados paliativos. Realmente con los cuidados paliativos sí podemos aliviar el sufrimiento con el apoyo tanatológico, sí podemos aliviar el sufrimiento; claro, que aquí hay que hacer todo un trabajo”.

“Cuando una persona está cegada por el dolor y quiere morir, generalmente el grito de ¡quiero morir! es un grito de ayuda; y cuando una persona dice me quiero morir, no quiero sufrir, ya quiero que acabe todo esto, tenemos que ver quién lo está ayudando y cómo lo estamos ayudando. A veces la familia diría si lo mejor es la eutanasia para que ya no sufra, ¿pero realmente es lo único? Sí es una decisión rápida, pero que no le permite que viva el tiempo que él quisiera vivir; no estamos hablando de prolongar la vida, pero sí del tiempo en condiciones de que no sufra”.

“El tomar una decisión de esta magnitud es muy compleja y cuando una persona quiere tomar esta decisión y puede estar en su derecho de rechazar un tratamiento, es un derecho y hoy se debe de respetar, pero cuando pide que se le ponga algo para que ahí acabe este sufrimiento, en el fondo lo que hay es esa necesidad de ayuda. Y si lo vamos ayudar de esta manera habría que ver que tan poco valoramos ese principio de la vida”.

“Finalmente —subraya—, una persona cuando se le alivia el dolor, cuando se le apoya en la depresión, quiere vivir los últimos minutos con su familia, rodeado de sus seres queridos y vivirlos al final con ellos. Entonces, una decisión tajante de ¡ya no quiero vivir! tendría que ser considerada, porque nosotros vemos, hemos revisado y hemos tenido algunas experiencias que cuando los ayudamos, cuando le aliviamos el dolor, cuando lo apoyamos en esa soledad, cuando lo apoyamos en esa pérdida de control cambia la actitud de la persona”.

¿Propuesta electorera?

Sin caer en el debate político, el doctor Felipe Martínez asegura no saber qué tanto se ha utilizado el tema como propuesta electorera: “No lo sé, pudiera ser, pero aquí si están preocupados por el sufrimiento del ser humano tendrían que preocuparse porque existieran estos programas de los que estamos hablando y que toda la gente se capacitara. En este momento no estamos preparados para una decisión de esa magnitud, porque sería peligroso tanto en la parte del médico, del equipo de salud, como para las personas; porque independientemente de que sea un proceso y se lleve a cabo con un análisis y hay una comisión, no es el momento. Todavía hace falta que se difundan los programas en los que hemos estado insistiendo. Si se habla en este momento de eutanasia activa, primero tendríamos que ver: ¿cuál es la atención que se brinda en los hospitales?, ¿en qué condiciones están los centros de salud?”.

“Hay una preparación importante que se tendría que hacer, incluso someterlo al pleno; el que se hablará de la muerte desde las escuelas, en los programas de educación, en las primarias, en las secundarias, que se hablara de lo que es realmente la muerte. Porque se habla muy general del tema y no se le da la importancia que tiene. Tendría que haber una cultura hacia la muerte donde se sepa que es parte de la vida, la última parte del último momento. Realmente vamos hacia un empoderamiento de creer que vamos a controlar esa última parte del ser humano, la muerte, porque decimos: para que no sufra la persona, pero volvemos a lo mismo: detrás de ese grito de no quiero sufrir es querer una ayuda, es la interpretación que no hemos aprendido, no sabemos dar la interpretación a ese sufrimiento que tiene el ser humano en el último momento. Entonces, el tomar una decisión de esa magnitud en este momento no es lo correcto”.

Fuente: Revista Siempre

http://www.siempre.com.mx/

martes, 29 de septiembre de 2009

Curso-Taller: "DUELO POR SECUESTRO"

  • Sábado, 10 de Octubre de 9:00 a 14:00 Hrs.
  • En la Sede de la AMTAC.
  • Cuota de Recuperación: $200.00

OBJETIVO: Proporcionar un tiempo y un espacio, para que todos los participantes pueden conocer, profundizar y/o actualizarse, sobre algunos temas importantes, dentro de los campos de la Tanatología.

DIRIGIDO A: Médicos de toda especialización, enfermeros, trabajadores sociales, psicólogos, ministros religiosos, voluntariado, ministros de la Eucaristía, a toda persona interesada en Tanatología, a los Enfermos Terminales y a familiares de Enfermos Terminales o en Fase Terminal.


La finalidad del Curso-Taller "Duelo en el Secuestro", es dar a conocer la magnitud del evento, del daño que causa, no solo en la victima y su familia, sino en la sociedad, en el país y en el mundo. Conocer a todos los involucrados, víctimas y victimarios, así mismo dar las herramientas a nivel emocional, psicológico, tanatológico y espiritual, para no solo sobrevivir, si no seguir viviendo y recuperar la vida que en algún momento se sintió perdida. El taller consta de conferencias, video, dinámicas.


El Programa incluye:

•Orígenes del secuestro.
•Las bellas artes y la mitología en el secuestro.
•México en el secuestro, cómo lo vive el secuestrado y la familia del mismo.
•Tipos de duelo que se viven en el evento.
•Intervención psicológica, tanatológica.
•Mutilación, herramientas para salir del miedo y de las emociones negativas, espiritualidad.
•Habrá dinámicas para evitar el miedo, logrando armonía y tranquilidad


Ver información del Curso en la siguiente dirección web:


http://www.tanatologia-amtac.com/cursos-taller.html


Atentamente:
Insurgentes Sur # 1160 3er Piso, Col. Del Valle
(Entre Tlacoquemecatl y Miguel Laurent, Frente a Parque Hundido)
C.P. 03100, México, D.F.
Tel. 55-75-59-96 / 55-75-59-95 Fax. 55-75-41-95
http://www.tanatologia-amtac.com/

lunes, 7 de septiembre de 2009

Música de arpa reconforta a pacientes moribundos

07 de Septiembre de 2009, 12:20pm ET

SPRINGFIELD, Oregón, EE.UU. (AP) - En una habitación de paredes blancas, un cáncer de páncreas acababa lentamente con la vida de Carolyn.

Ya no había nada que hacer por esta mujer de 62 años, sólo suministrarle morfina para aliviar el sufrimiento. Y la música de arpa de Jane Franz.

Franz y su arpa se instalaron al pie de la cama de Carolyn y la habitación fue invadida por un sonido suave, casi hipnótico. De vez en cuando hacía pausas para ajustar sus melodías a los latidos y la respiración de la paciente. Luego de 20 minutos, las notas eran como una bendición.

Junto a la cama había tres familiares de la paciente, que se tomaban de las manos. Había llantos y abrazos. Franz volvió al día siguiente con su música, y poco después Carolyn falleció.

Franz usa la música para aliviar el sufrimiento de los pacientes moribundos en el Hospital del Sagrado Corazón (Sacred Heart Hospital).

"Los médicos pueden escribir muchas recetas sin encontrar la respuesta justa", declaró el doctor Stewart Mones, director del departamento médico del hospital. "Hay ocasiones en las que ninguna medicina va a resultar tan efectiva como una terapia musical".

El oficio de Franz es una forma de músico-tanatología ("tanatos" alude a la muerte en griego) que data de hace muchos siglos. Se sabe que esa forma de terapia ante una muerte inminente ya era usada por monjes benedictinos en el siglo XI en Cluny, Francia.

El método más popular de la actualidad fue creado hace más de 30 años por Therese Schroeder-Sheker. Se trata de un programa llamado Cáliz de Reposo, en el cual la persona que ejecuta el arpa observa los movimientos del cuerpo y el estado mental del paciente, y ajusta la música a ellos.

Los músico-tanatólogos dicen que usan el arpa por ser un instrumento con muchos sonidos y tonalidades suaves, cálidas. Además, es fácil de transportar.

Ofrecen lo que denominan "vigilias" sin cobrar en numerosos hospitales y centros para deshauciados.

Cuando trabajaba en un geriátrico, Schroeder-Sheker observó que a menudo la gente moría sola, en una habitación en la que lo único que había era un televisor que transmitía comedias.

Empezó a usar la música con fines terapéuticos para pacientes moribundos en 1973. Recuerda la agonía y los sonidos de la muerte en pacientes con enfisema. Les tomaba de la mano, les llamaba por su nombre, les miraba a los ojos y les cantaba en tono bajito: "La misa de los ángeles", "Adoro te Devote," "Salve Regina".

Al ratito, ya no se sentía ruido alguno.

Esas experiencias dieron nacimiento a un movimiento.

"Traemos esta música que afecta de algún modo al paciente y sus familiares", dijo Franz, directora del programa de tanatología del Sagrado Corazón y está a cargo de un programa de dos años de músico-tanatología en el Lane Community College de Eugene, Oregón.

El programa Cuerdas Compasivas del Sagrado Corazón tiene tres músico-tanatólogos fijos que realizan unas mil vigilias por año y no dan abasto para satisfacer la demanda de sus servicios.

Generalmente son recomendados por médicos, trabajadores sociales, familiares y enfermeras. Los programas no están vinculados con fe religiosa alguna y atienden a personas de todas las creencias.

Mones dijo que en los momentos finales de la vida, la músicotanatología ayuda a lidiar con distintos temas. "Cuando empieza a sonar la música, noto que los hombros se relajan, que la gente respira hondo. Salen a la luz los sentimientos", señaló.

Sharilyn Cohn, codirectora de Sacred Flight, organización sin fines de lucro que colabora con 15 hospitales de Portland y sus alrededores, dijo que cada encuentro es único.

Afirmó que la música es una especie de medicina y que la melodía, las armonías y los ritmos se combinan para calmar al paciente y a sus familiares.

Las personas que tocan el arpa llegan al lugar sin saber qué composiciones ejecutarán.

"Tratamos de recabar información acerca de las personas, de su estado, de sus ansiedades, sus temores, su desasosiego. Tratamos de hacernos una idea acerca de la persona antes de entrar en la habitación", expresó Cohn.

"Todo puede cambiar de un momento a otro", dijo Franz. "Seguimos sus indicaciones. Ellos marcan la pauta".

El objetivo es ayudar al paciente a dar el paso final cuando ya están listos.

"Tratamos de tocar temas que no son conocidos porque si uno los conoce, piensa '¿cual era la letra...?' o trata de acordarse cuál fue la última vez que escuchó esa canción. No es eso lo que buscamos", manifestó.

"A medida que se acerca la muerte, saben qué hacer con la música; la aprovechan para tener una muerte tranquila", expresó.

Los músico-tanatólogos tienen acceso a las fichas médicas de los pacientes y aportan también observaciones: Luego de tocar para Carolyn, Franz anotó todos los cambios que percibió en su respiración y su ritmo cardíaco.

Acotó que cuando llegó Carolyn, "nadie pensó que pasaría de esa noche. Eso demuestra lo poco que sabemos".

viernes, 7 de agosto de 2009

Duelo por perdida de mascotas

SESIONES ACADEMICAS


Son Conferencias o Mesas Redondas que se dan todos los segundos miércoles de cada mes, de las 19:00 a las 21:00 horas, entrada gratuita abiertas al público en general, con temas diversos.

Se crearon para poder tener una visión cultural tanatológica más amplia y más comprometida con nuestro mundo. Por eso sus temas son tan vastos y versan sobre cualquier tópico de interés para el que quiera laborar en los campos tanatológicos.

Agosto 12
Duelo por perdida de mascotas




En la sociedad en la que vivimos está aceptado el duelo ante la muerte de un ser querido. Pero a menudo aquellos que pierden a sus mascotas se enfrentan a la incomprensión de familiares o amigos que no comprenden la magnitud del pesar que se sufre, o insisten en que el dolor ya ha durado suficiente, en que “hay que superarlo”.


Nadie te fuerza a superar la muerte de un familiar, de un buen amigo. ¿Por qué se le da tan poca importancia entonces a la muerte de una mascota, que también nos ha acompañado en parte de nuestras vidas, que nos ha dado afecto y vivencias inolvidables

viernes, 24 de julio de 2009

Próximo sábado: Curso: D U E L O. Generalidades y su importancia

La ASOCIACIÓN MEXICANA DE TANATOLOGÍA, A.C. (AMTAC)



Pionera de la Tanatología en México.



Tiene el gusto de invitarlos a participar en el:



C u r s o d e F o r m a c i ó n
C o n t i n u a e n T a n a t o l o g í a


Sábado 25 de Julio en la Sede de la Asociación de 9:30 a 14:00 Hrs.

Cuota de Recuperación: $200.00 (Doscientos Pesos) por persona.
Con el tema: "DUELO: GENERALIDADES Y SU IMPORTANCIA"






Cursos de Formación Continua en Tanatología
Estos Cursos de Formación Continua pretenden satisfacer principalmente las necesidades de aquellas personas que no pueden cursar el Diplomado de manera continua y sin embargo están interesadas en tener una capacitación seria y formal en diversos temas relacionados con la Tanatología.

OBJETIVO: Proporcionar un tiempo y un espacio, para que todos los participantes pueden conocer, profundizar y/o actualizarse, sobre algunos temas importantes, dentro de los campos de la Tanatología. Así podemos hablar de una Formación Continua en Tanatología.

DIRIGIDO A: Médicos de toda especialización, enfermeros, trabajadores sociales, psicólogos, ministros religiosos, voluntariado, ministros de la Eucaristía, a toda persona interesada en Tanatología, a los Enfermos Terminales y a familiares de Enfermos Terminales o en Fase Terminal.

ESTRUCTURA: En cada curso se tratará exclusivamente un sólo tópico, con una duración de ocho horas aproximadamente, dando tiempo para recesos y comida. Tiene lugar los sábados últimos de cada mes. A cada uno de los participantes se le entregará, al finalizar, un Diploma - Constancia de participación, avalado por la AMTAC.

--------------------------------------------------------------------------------

CURSOS DE FORMACION CONTINUA EN TANATOLOGIA 2009
Últimos sábados de mes de 9:30 a 14:00 Hrs.
(Inscripciones de 8:45 a 9:30 Hrs.
Abierto a todas las personas interesadas en el tema)
Cuota de Recuperación: $200.00
En la Sede de la Asociación Mexicana de Tanatología.
Al finalizar el Curso se entregará constancia de asistencia.


--------------------------------------------------------------------------------

P R O G R A M A

Duelo: Generalidades y su importancia.
Sábado 25 de Julio 2009
Coordinadora: Dra. Galia Castro Campillo


8:30 – 9:30 Registros
9:30 – 10:30 Introducción: Definición, tipos e importancia del tema.
Duelo por desempleo.
Dra. Galia. G. Castro Campillo
10:30 – 11:30 El duelo, cuando la salud, ya no está.
Dr. Bernardo Villa Cornejo
11:30 – 12::00 Receso
12:00 – 13:00 Cuando los hijos se van.
Lic. María Dolores Fernández Morett
13.00-14.00 Duelo ante la muerte.
Tan. María Julia Cuetos Collado
14:00
Entrega de constancias.




Mayores informes en:
http://www.tanatologia-amtac.com/cfc.html

Atentamente:

Insurgentes Sur # 1160 3er Piso, Col. Del Valle
(Entre Tlacoquemecatl y Miguel Laurent, Frente a Parque Hundido)
C.P. 03100, México, D.F.
Tel. 55-75-59-96 / 55-75-59-95 Fax. 55-75-41-95
www.tanatologia-amtac.com

miércoles, 8 de julio de 2009

Editorial Boletin (Vive Vol. 1 No. 9)

Querido miembro de AMTAC:

Comenzamos nuevamente otra etapa de la Asociación Mexicana de Tanatología: 2009-2012.

Hubo cambio de Mesa Directiva y en las elecciones de la Asamblea Ordinaria de Enero 2009, nuevamente salió electo el Dr. Felipe Martínez Arronte, que por aclamación hubo mayoría de votación a su favor.

Así que en estos primeros meses se ha estado haciendo la planeación de las actividades del año 2009, además de las que ya se venían realizando.

Queremos invitar a todos los socios a que se incorporen nuevamente a nuestras actividades y a que se acerquen con nosotros para hacernos propuestas y sugerencias de nuevas acciones, principalmente en beneficio de nuestros pacientes, de sus familiares y de nosotros mismos, para seguir enriqueciéndonos y aprendiendo más lecciones de vida que nos enseña la tanatología.

En los próximos boletines nos iremos presentando cada uno de los nuevos miembros de la Mesa Directiva para que nos conozcan y se acerquen a nosotros.

Gracias por su apoyo.
Mesa Directiva.

jueves, 2 de julio de 2009

Te invitamos a los próximas conferencias, cursos y talleres de JULIO

S e s i ó n A c a d é m i c a


Miércoles 8 de Julio en la Sede de la Asociación a las 19:00 Hrs. ¡Entrada Gratuita!
Con el tema: "LA PÉRDIDA DE LA SALUD"

Ver detalles

--------------------------------------------------------------------------------

C u r s o - Ta l l e r


Sábado 11 de Julio en la Sede de la Asociación de 9:00 a 14:00 Hrs.

Cuota de Recuperación: $200.00 (Doscientos Pesos) por persona.
Con el tema: "EL DOBLE DUELO DEL HERMANO SOBREVIVIENTE"

Ver detalles

--------------------------------------------------------------------------------

C u r s o d e F o r m a c i ó n
C o n t i n u a e n T a n a t o l o g í a


Sábado 25 de Julio en la Sede de la Asociación de 9:00 a 14:00 Hrs.

Cuota de Recuperación: $200.00 (Doscientos Pesos) por persona.
Con el tema: "DUELO: GENERALIDADES Y SU IMPORTANCIA"

Ver detalles

--------------------------------------------------------------------------------

Si deseas seguir recibiendo información sobre las conferencias, cursos, diplomados, talleres, congresos,etc. que organiza la Asociación Mexicana de Tanatología, puede registrarse en nuestro Grupo de Correos en la siguiente dirección: Newsletter


A t e n t a m e n t e :

Insurgentes Sur # 1160 3er Piso, Col. Del Valle
(Entre Tlacoquemecatl y Miguel Laurent, Frente a Parque Hundido)
C.P. 03100, México, D.F.
Tel. 55-75-59-96 / 55-75-59-95 Fax. 55-75-41-95

Web de la Asociación: http://www.tanatologia-amtac.com/
Blog de la Asociación: http://amtac-tanatologia.blogspot.com/

LA FIESTA DE CUMPLEAÑOS

Todos creemos saber cómo son las fiestas de cumpleaños, por lo que éstos eventos nos son familiares y en cierta medida cotidianos - yo creía lo mismo - hasta que a la AMTAC, nos llegó la petición de la realización de una de estas fiestas, solo que el contexto de la misma reviste otra importancia dadas por las diferencias de las circunstancias y por el personaje de que se trata; el cumpleañero se llama Erick, cumplirá tres años de edad, es originario de Celaya Guanajuato donde radica con sus padres y una hermanita de ocho años.

Erick desde hace meses acude al Hospital Infantil de México Federico Gómez, a donde cada ocho días se le atiende en el pabellón de Oncología, a veces por que le toca consulta con los especialistas y otras para que se le aplique quimioterapia, todo lo anterior porque nuestro amiguito (ahora ya lo es), cursa con Leucemia Linfoblástica L1 Aguda de Alto Riesgo.

Cuando supimos que lo que más deseaba era celebrar su fiesta de cumpleaños y que ésta contara con la presentación de un show de payasos, la petición nos puso a pensar cómo hacer realidad esta ilusión, por dónde comenzar, ¿dónde podrá ser, estará en condiciones físicas, qué día será mejor para él, le avisamos o que sea sorpresa, a qué niños invitaremos, con quién se podrá sentir cómodo etc.?

En fin, había muchas cosas por resolver, pero ni tardas ni perezosas nos pusimos en movimiento. Lo primero fue contactar con su familia de Celaya a través de su abuelita y de la psicóloga que tuvo noticia del caso y que fue la que nos lo refirió, y de esta manera averiguar cuando estaría Erick en el D.F., y si estaba en condiciones de participar en la fiesta. Afortunadamente, los datos recabados fueron positivos.

Posteriormente hablamos con las autoridades del Hospital Infantil, las que se portaron no solo atentas, sino que nos demostraron el gran sentido de humanidad y de amor que tienen por sus pequeños pacientes, comprobando lo anterior, por todas las facilidades que nos dieron de hora y espacio para que en el Solario del Hospital realizáramos el evento, así mismo de permitir que los niños internados (que estuvieran en condiciones), asistieran a la fiesta.

El gran día llego y el 26 de junio a las 11 horas nos abrieron las puertas de Solario ubicado en el 2º piso, y cuán grande fue nuestra sorpresa, al encontrarnos con un salón lleno de color, luz, mobiliario y juguetes para que los niños se sientan como en un salón de eventos infantiles,¡ el espacio era el ideal¡.
.Todo estaba listo; los payasos, el pastel multicolor adornado con barquillos rellenos de betún de colores, los regalos personales para Erick, las bolsas de dulces para regalar a cada uno de los pequeños invitados, los refresco. El del cumpleaños, muy serio, vestido de pants y gorra todo de blanco, llego al salón acompañado de sus papas; poco a poco el solario se fue llenando de niños y niñas, cuyas edades iban desde meses hasta un jovencito de 15 años, así mismo algunas de las mamás, papás y uno que otro abuelo.

Todo mundo se veía contento, las risas de grandes y chicos no se hacían esperar, algunos padres y niños a petición de los payasos, como parte del entretenimiento bailaron y participaron en juegos motivados por éstos, los cuales regalaron a los niños globos con diversas figuras. Por fin, Erick perdió la seriedad y como todos los niños, también participó de juegos y bromas; más tarde, todos cantamos alborotados las mañanitas, el momento de que apagara la vela con el número 3 llego lo cual realizó con gran alegría repitiéndolo hasta por tres veces, posteriormente y ayudado por su mamá partió el pastel, ante el fuerte aplauso de la concurrencia.

Para todos hubo rebanada de pastel y refresco, así mismo formados en orden todos los niños recibieron una linda bolsa conteniendo golosinas. Ya para finalizar Erick abrió sus regalos, uno envuelto en una caja artísticamente forrada con papel de colores y adornada con arreglo de globos, la cual contenía varios juguetes entre otros una caja de” masitas”, libro para colorear y caja de crayolas, así mismo un equipo de “doctor”, dos pijamas y pantuflas. Se noto por sus expresiones que los regalos fueron de su agrado.

La fiesta programada para 1 hora de duración, al ver lo divertido y alegres que todos los participantes estaban, se prolongo por más de 2 horas.

Todo lo aquí reseñado quedo impreso el fotografías, ofreciéndole al padre de Erick, una copia de las mismas, como recuerdo del 3er cumpleaños del niño.

Otra circunstancia digna de comentar, fue el darnos cuenta que las madres y padres de los niños ahí presentes lograron por un rato olvidar los motivos por los que estaban en el Hospital, alejando momentáneamente de su realidad, la tristeza y el dolor que produce la enfermedad de un hijo.

Agradecemos infinitamente la ayuda y facilidades prestadas a la “Realización del Sueño”, a todas las autoridades y personal del” Hospital Infantil de México Federico Gómez”, y principalmente al Dr. José Domingo Gamboa Marrufo, Subdirector de Atención Integral al Paciente, así mismo a la Lic. Elisa Gómez S, Jefa de Relaciones Públicas, al igual que a su secretaria la Sra. Irma. A todos y cada uno de ellos MUCHAS GRACIAS.

Dra. Delia A. Robles. Vicepresidenta del área de Estética.
Sra. Irma Ania de Beker. Vocal área de Estética.