martes, 17 de enero de 2012

RESILIENCIA Y TANATOLOGIA

RESILIENCIA Y TANATOLOGIA

“UNA FORTALEZA PARA SUPERAR LAS PERDIDAS”

DEFINICION.

El concepto de resiliencia se corresponde aproximadamente con el término «entereza»

Se categorizan los sujetos en no-resilientes y pro-resilientes, existiendo una gradación intermedia. Se observa que a mayor actividad cognitiva y a mayor capacidad intelectual aumenta la resiliencia, no sólo emocional, sino de las neuronas de los sujetos. Ciertamente que no es absoluta la relación «mayor nivel intelectual = mayor resiliencia»,

*NEUROQUIMICA

El distrés (sufrimiento psicológico), El cortisol, La testosterona,La DHEA (dehidroepiandrosterona), La galanina, originada en los intestinos,

*PERSONALIDAD RESISTENTE

El concepto de personalidad resistente aparece por primera vez en la literatura científica en 1972, en relación a la idea de protección frente a los estresores. Según Rutter, fue adaptado a las ciencias sociales para caracterizar aquellas personas que, a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanos y exitosos. Se ha dicho que todo comenzó con la observación de algunos niños criados en familias con padres alcohólicos, quienes pese a esto, se recuperaban y lograban una calidad de vida aceptable.

Lo esencial aquí, es comprender, que más allá del análisis del concepto de resiliencia o de su origen, disponemos de una potente capacidad de superación de adversidades y que es potestad de cada persona descubrirla o adquirirla, y usarla en los momentos álgidos y desequilibrantes. Podemos evitar ciertas circunstancias, pero no podemos evitarlas todas.

Por lo general, los mecanismos de resiliencia se manifiestan frente al estrés de tres maneras: Inmunidad, compensación y desafío

¿Cómo desarrollar la capacidad de resiliencia? Desarrollar una sana autoestima .Orientar la energía hacia el talento y el bienestar. Ser asertivos. Ser optimistas. Reencuadrar los resultados. Desarrollar relaciones. Actuar preventiva o proactivamente positivas. Ser creativos. Definir metas significativas. Autocontrol. Centrarse en el proceso. Hacer ejercicio. Orar.

La resiliencia personal, consiste en tener la capacidad de afrontar el sufrimiento, reconstruirse y no perder la capacidad de amar, de luchar, de resistir.

Nuestro ser esta formado por cinco esferas de vida:

· ESFERA PERSONAL

· ESFERA FAMILIAR

· ESFERA LABORAL

· ESFERA SOCIAL

· ESFERA ESPIRITUAL

FACTORES QUE IMPIDEN LA RESILIENCIA

· Haber crecido dentro de una familia disfuncional

· Una grave religiosidad popular

· Adicciones en uno o ambos padres

· Pobreza extrema ( hacinamiento )

· Baja autoestima: esto nos hace creer que no merecemos recuperar el bienestar de nuestra vida y por lo tanto lo único que merezco es vivir siempre con el dolor.

· Demasiada exigencia por parte de los padres

· Ser hijo no deseado o no ser del sexo que los padres esperaban

· Sobreprotección de los padres que anulan la capacidad de reconocer las cualidades y recursos con que contamos desde el nacimiento.

· Abandono en la infancia.

FACTORES QUE AYUDAN A LA RESILIENCIA

· Tener una buena autoestima

· Saber comunicarnos asertivamente

· Sabernos únicos, irrepetibles, insumables, indivisibles.

· Tolerancia a la frustración

· Un buen nivel de inteligencia

· Tener madurez de acuerdo al periodo de vida que estamos viviendo

· Tener la capacidad de saber perdonar

· Contar con un buen sentido del humor

· Una actitud optimista

· Una espiritualidad congruente

AL FINAL DE ESTO, SIEMPRE HAY LUZ, PAZ Y AMOR

RECORDANDO A NUESTROS MUERTOS NO CON DOLOR,

SINO CON AMOR DESDE EL CORAZON.

“ESTO TAMBIEN PASARA”

TAN. JULIO CESAR AGÜERO NAVARRO

viernes, 13 de enero de 2012

EL DUELO ANTE LA PÉRDIDA POR DESASTRES DE FENÓMENOS NATURALES


Cada día en nuestro país se presentan con mayor frecuencia anualmente fenómenos Hidrometeorológicos, lo que trae como consecuencia lluvias atípicas, inundaciones, deslaves, bajadas de lodo en carreteras municipales y estatales, crecimiento del borde los ríos; todo ello hace que el riesgo de la población aumente y que al no tener una cultura de la auto protección, cuando se presentan estos sucesos exista pérdida de vidas de seres queridos, así como de bienes materiales.

Esto nos hace reflexionar sobre cómo debemos prepararnos para este tipo de riesgos que se vuelven peligros para nuestros seres queridos y nosotros; una forma es creando nuestro Plan Familiar de Protección Civil, detectando todos los tipos de riesgos que rodean a nuestro hogar y a nuestra comunidad, así como las zonas en que se encuentran las instalaciones de trabajo.

Pero cuando nos convertimos en damnificados por la pérdida de nuestros bienes materiales o de nuestro área de trabajo que está en la zona de la inundación del derrumbe o de las márgenes del río; es conveniente recordar que todo duelo tiene un inicio, pero que también hay que aprender a superarlo día a día, buscando soluciones y recibiendo apoyo tanatológico de los expertos en el área; para poder construir el diseño de nuestro Plan de Restablecimiento ante ese tipo Duelo que siempre es muy personal, con acciones cortas alcanzables para crear impulsos positivos. Ya que cuando la pérdida se nos presenta después de cumplir cincuenta años de edad, desde la zona que nos asignan en los albergues temporales, nos deprimen, sentimos que no nos hacen caso, nos molesta el ruido, etc., etc., pero nosotros tenemos que llenarnos de paciencia y darnos cuenta que se inicia un nuevo tipo de vida, a la que tenemos que adaptarnos para salir adelante.

Si ante este tipo de problema de estar como damnificado se une la pérdida de un ser querido por que lo reportan como desaparecido, no debemos de perder la esperanza de encontrarlo en algún otro alberque o con algún familiar; en lugar de darlo por muerto, ya que este tipo de depresión se volverá mixta y será más difícil superarla; si el caso es que falleció debemos de reconocer el cuerpo ante las autoridades pertinentes y buscar en nuestro ser espiritual refugio, así como con el tanatólogo experto que nos guiara para reconfortarnos, escucharnos, brindarnos apoyo dentro de sus posibilidades y encontrar el camino para la aceptación de lo que se nos presentó en esta vida.

Ferdinard Recio Solano.
Vicepresidencia Área Humanística de la Asociación Mexicana de Tanatología, A.C.

jueves, 12 de enero de 2012

Llevan ayuda de tanatología a colonias

Karen Cano
El Diario | 10-01-2012 | 22:08



Con la finalidad de ayudar emocionalmente a las personas cuyo ser querido haya muerto, se brindará apoyo de tanatología totalmente gratuito en diversas colonias de la ciudad.

Esto, a través de la Dirección de Desarrollo Social del Municipio, que se apoyará en los comités vecinales para poder arrancar este programa próximamente.

“A partir de 15 días estaremos ofreciendo el programa de Tanatología el cual consiste en platicas para todas aquellas personas que han perdido a un ser querido, informó el director de dicha dependencia, Enrique Licón Chávez.

La tanatología, es la rama de la psicología que ayuda a superar el proceso de duelo a las familias en caso de la muerte de un ser querido.

“El principal objetivo de este proyecto es que la gente afectada pueda asimilar el dolor por el cual sufren y sobre todo que vuelvan a tener calidad de vida”, comentó.

La intención es que personas capacitadas en el tema, recorran diversas colonias de esta frontera, a través de los 800 comités de vecinos que hay registrados en la dependencia.

“Este programa se llevará a todas las colonias de Juárez, los comités de vecinos serán los encargados de informar a la gente; los interesados podrán inscribirse al curso a través de su comité”, dijo.

“A causa de todo el daño que ha dejado la inseguridad por la cual hemos pasado, Desarrollo Social vio la necesidad de impartir este tipo de apoyo a las familias que guardan rencor en su corazón por la pérdida de algún familiar”, agregó el funcionario.

martes, 20 de diciembre de 2011

LA EXPERIENCIA DE LA PÉRDIDA

Dr. Felipe Martínez Arronte.


"Trata todo lo que tengas como si fuera una porcelana preciosa porque algún día desaparecerá".



A través de los años hemos aprendido diversas lecciones acerca de los modelos tradicionales de “etapas” de adaptación a la pérdida que nos han enseñado varios autores y entre las más difundidas ha sido la de la Dra. Elizabeth Kübler Ross, sin embargo se han encontrado limitaciones en estas propuestas, de tal forma que el Dr. Robert A. Neimeyer propone un enfoque constructivista en el manejo de la pérdida: intentando reconstruir el propio mundo de significados.


Neimeyer menciona que debemos de investigar en primer lugar como es la realidad de la muerte ó la pérdida en individuos diferentes, en lugar de dar por supuesto que la muerte tiene un significado universal para todos, en segundo lugar se debe dar oportunidad a que las personas que afrontan una pérdida tendrán que tener un papel más activo y no pesar que deben asumir su pérdida pasivamente, en tercer lugar, dice que deberíamos interesarnos en los significados personales de las pérdidas, en cuarto lugar menciona que debemos centrarnos en los significados que provocan nuestras respuestas emocionales ayudando a una adaptación a la pérdida, y en quinto lugar tomar en cuenta que el mundo de la persona queda transformado para siempre por la pérdida en lugar de sugerir que la persona debe volver a un estado pre mórbido después de una recuperación.


Cada sentimiento cumple una función y debemos respetarla como parte del proceso de reconstrucción de significados en lugar de intentar controlarlo ó eliminarlo como un subproducto de la pérdida.


Con todo esto puede surgir la pregunta ¿de cuándo se debería buscar ayuda?: Aunque el sufrimiento que acompañan al duelo no tienen nada de anormal, hay algunos síntomas que pueden hacer que acudamos a un profesional ó a alguna persona de nuestro entorno que pueda ayudarnos y aunque cada persona deba tomar esta decisión libremente debería plantearse seriamente hablar con alguien sobre su duelo si presenta alguna de las siguientes manifestaciones:


Intensos sentimientos de culpa, pensamientos de suicidio, desesperación extrema, inquietud ó depresión prolongada (varios meses de duración), síntomas físicos como una pérdida importante de peso, ira incontrolada, dificultades continuadas de funcionamiento que pueden poner en riesgo su trabajo y abuso de sustancias como alcohol, etc.


Aunque cualquiera de estas manifestaciones pueden ser una características de un proceso anormal de duelo su presencia continuada debe ser causa de preocupación, necesitando el apoyo no únicamente de amigos ó familiares sino también de personas que estén preparadas en el área de tanatología.

Dr. Felipe Martínez Arronte

Nuevos enfoques terapéuticos


Responsabilidad Social

Foro Internacional en Tanatología

Nuevos enfoques terapéuticos.

La AMTAC cumplió 23 años de trabajo continuo, y los celebró con el Foro Internacional de Tanatología, en el Teatro de la Juventud de la ciudad de México, con la presencia de distinguidas personalidades

En el evento estuvieron presentes Robert Neimeyer, profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Memphis; Mario Zumaya, especialista en psiquiatría; Marco Antonio Campos, presidente de la Fundación Vínculos; Carla Sáenz, representante de los programas de Bioética en América Latina; y Jaime Winkler, cofundador y codirector en la Escuela Mexicana de Psicodrama y Sociometría, entre otros.

La Asociación Mexicana de Tanatología (AMTAC) se ha dedicado a difundir la tanatología a través de cursos, conferencias y congresos, con lo cual ha conseguido ser reconocida por la Organización Panamericana de la Salud, al buscar un compromiso colectivo que eleve los
objetivos de la asociación para brindar una vida plena y muerte digna a pacientes y familiares.

Uno de los principales objetivos del foro fue analizar nuevos enfoques terapéuticos tanatológicos acordes al siglo presente, con propuestas de expertos internacionales y nacionales. Cabe destacar que éste fue dirigido a médicos, personal de enfermería, psicólogos, trabajadoras sociales, personal administrativo de salud así como voluntarios, familiares, pacientes y todo interesado en tanatología.

En México, se estima que 18% de la población ha sufrido la pérdida de algún ser querido y no ha recibido la ayuda necesaria para sobrellevar el dolor y sufrimiento que conlleva esta situación, lo cual genera cuadros de depresión que pueden llevar hasta el suicidio.

Todo paciente prefiere que se le dé una esperanza real, antes que fabricar su propia muerte. Prevención, intervención, posvención y conocer el riesgo suicida de un paciente, son metas que se plantearon los especialistas dentro del congreso, puesto que es un mal que se puede evitar.

Dentro del foro, se abordaron temas de interés general tales como: Pérdida traumática y búsqueda de sentido en la vida, impartida por Neimeyer, donde se buscó subir el autoestima de pacientes; Duelo en la pareja, por Zumaya, para ayudar a asimilar la partida del ser amado y sobrellevar el dolor que esto ocasiona, y Una vida plena y muerte con sentido, por Campos, la cual pretendió adoptar una perspectiva de ética médica en el manejo de las emociones y proporcionar calidad de vida a pacientes que sufren alguna enfermedad terminal.

Asimismo, se buscó una participación colectiva en el congreso mediante el estudio serio, profesional y científico, acerca de lo que es morir, el duelo y lo que hay después de la muerte. El foro, a largo plazo, pretende atraer y hacer conscientes a más médicos para que esta práctica se extienda y beneficie a un mayor número de pacientes y familiares.

Revista. Diálogo Ejecutivo.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Supera el Duelo




EXCELSIOR - SEPTIEMBRE DE 2011 - SALUD.


Ante la pérdida de un ser querido (amigo, pareja ó familia) se vive el duelo. Reacción emocional generalmente acompañada por distintos sentimientos como: tristeza, ira, negación, culpa ó depresión, entre otros.

Cada persona vive de manera diferente este proceso. Así, existen aquellas que se les dificulta la aceptación o asimilación de dicha etapa, en contraste, otros superan con rapidez este ciclo. Ninguna de las dos formas es buena o mala, sino son estilos de comportamiento.

No obstante, es buena opción recurrir a ayuda profesional y de sanación como la tanatología para hacer menos agudo este periodo, en el cual se hace una retrospección hacia el pasado pues probablemente lo que sufres o padeces hoy es la suma o acumulación de vivencias no resueltas anteriormente.

Los cuestionamientos más comunes que suelen escucharse frente a la pérdida de un familiar o amigo son: "si yo no hubiera hecho", "¿por qué no hable con ella?" o "¿por qué no la escuché?".

Por ello, a través de terapias, meditación, ejercicios de respiración y pláticas individuales o grupales en las que el doliente expone sus sentimientos, se hace menos tormentosa la partida de ese ser.

Asimismo, el área tanatológica no sólo se ocupa del duelo por fallecimiento de un humano, también se encarga del proceso de pérdida por accidente o mutilación de una extremidad (brazo, dedos, pierna o mano, entre otras). De igual forma, temas como el deceso de mascotas domésticas, el suicidio, muerte por enfermedades en fases terminales, el secuestro, la pérdida laboral o el estátus social, también, se tratan en la tanatología.

Acude a las diversas agrupaciones que existen en México y que te ayudarán a hacer frente a tu problema.

Por Carlos Leyva.
Fuente:
Dra. Delia Robles Zavala.
Terapeuta, Tanatóloga.
Vicepresidenta del Area Estética de la Asociación Mexicana de Tanatología.

lunes, 22 de agosto de 2011

Ofrece la SSa Clínica de Tanatología


El Sol de Hidalgo
21 de agosto de 2011

Por Liliana Castillo

Pachuca, Hidalgo.- Con el propósito de contribuir al equilibrio emocional y mental de quienes cursan el proceso de duelo, así como para ayudar a la población a enfrentar pérdidas significativas, como el trabajo, la pareja, bienes materiales o la muerte de familiares, la Secretaría de Salud ofrece el servicio de la Clínica de Tanatología, en el Centro de Salud Jesús del Rosal.

Alejandro Rosas Estrada, psicólogo y responsable de la clínica, resaltó la importancia de este servicio, el cual está dirigido a la población de 13 años en adelante que esté pasando por una pérdida, ya sea personal o familiar, o que le hayan dado la noticia de alguna enfermedad como: Diabetes, VIH-SIDA, Hipertensión, Obesidad o Tuberculosis, entre otras,

Un duelo puede traer como consecuencia trastornos del estado de ánimo, tales como: depresión, angustia, ansiedad, estrés o algunos otros padecimientos de tipo orgánico y fisiológico.

"El módulo de Salud Mental del Centro de Salud Dr. Jesús del Rosal está integrado por la Clínica de violencia, Tanatología y depresión, las cuales brindan atención integral, médica y psicológica a todos los pacientes que se encuentran con algún proceso que afecta su esfera emocional y mental", refirió el prestador de servicios.

Este servicio está disponible de lunes a viernes, de 9:00 a 16:00 horas, por lo que se invita a la población hidalguense que esté pasando por alguna situación semejante, a acudir a nuestras instalaciones a recibir atención especializada.

Cómo nos paramos los argentinos ante la muerte

Por Mec Consultores Asociados - Ritos y costumbres históricas van desapareciendo y le dejan lugar a nuevas formas y simbologías. Valorización de la vida, naturalización de la muerte y un menor tabú, aparecen como claves de la época.




Con el objetivo de echar luz sobre las “Tendencias actuales y caminos de evolución en torno a los rituales funerarios de la contemporaneidad”, MEC Consultores Asociados realizó el primer estudio cualitativo de carácter exploratorio aplicando nuevas herramientas que revitalizan y potencian a los focus groups. Dicho estudio fue presentado en el Foro Nacional de tanatología realizado en Rosario en junio de 2011.

En rigor, el estudio se hizo a pedido de la empresa Servicios Caramuto en Rosario, y arrojó resultados que permiten detectar profundos cambios socio culturales que afectan los comportamientos sociales. El Gerente General de Caramuto, Sergio López, tenía por objetivo contar con una “lectura prospectiva” de las tendencias que afectan las percepciones asociadas a la muerte hasta arribar a una acabada comprensión del impacto que éstas podrían tener sobre la demanda de servicios fúnebres.

Según el momento histórico en el que se encuentren, las sociedades enfrentan con distintos ojos la hora del final. Las modificaciones que han experimentado los ritos funerarios han sido lentas y casi imperceptibles a lo largo de los siglos, sin embrago, en la actualidad se encuentran en un proceso de transformación mucho más visible. En una generación, la actitud dio un vuelco llamativo: lo que ordenaba la conciencia individual o colectiva es rechazado y un claro ejemplo de eso es el luto. Por otra parte, lo que era rechazado, ahora se recomienda, como la actitud de no realizar el velatorio o utilizar la cremación como opción.

“El siglo XXI trajo consigo una forma de vida `líquida´-como la describe el sociólogo Zygmunt Bauman - marcada por la inestabilidad y las indefiniciones. El auge de la individualidad marcó el debilitamiento progresivo de la red de lazos sociales. La glorificación del cuerpo, de la salud y de los jóvenes constituyen el centro del sentido de la vida. El bienestar, el disfrutar la vida y el evitar el dolor son las metas de la subjetividad contemporánea. Existe la sensación de que todo puede ser construido y cambiado desde uno mismo, así es que se vive en una época que vira hacia el eclecticismo religioso. En ese contexto, el aumento de la esperanza de vida y los adelantos científicos intentan `resistir a la muerte´, alimentando la íntima fantasía o coqueteo con la inmortalidad”, describió Ariel Secondo, director de MEC Consultores, en base a las conclusiones que se desprendieron del estudio.

Asimismo, una de las características que se refleja en la actualidad es que la muerte ha dejado de ser un problema humano y religioso para pasar a ser un problema de funcionamiento del cuerpo. Nace de esta forma una nueva dialéctica entre naturaleza y ciencia. “Es cuestión de no vivir la muerte como algo tan dramático y doloroso y empezar a convivir con la idea de que es otra instancia de la vida”, coincidieron las personas que integraban uno de los grupos expuestos al análisis.

Nuevos duelos: actitud frente a la muerte de un ser querido

“En el pasado se pensaba: `algo de mí se ha ido con el´. Ahora, se ve una nueva tendencia: `algo de él se ha ido con la muerte´. Antes, con los rituales funerarios (velatorio y entierro) se iniciaba el trabajo del duelo y la presencia del cadáver ayudaba a la confirmación de que ese ser querido no existía más. En cambio ahora, a partir del momento de la muerte del otro, con baja esperanza de que haya algo después, en un mismo acto el sujeto contemporáneo separa la vida de la muerte, los vivos de los muertos, la persona que murió de su cuerpo”, explica el informe, aunque con una salvedad: “Lo verdaderamente intolerable sería la muerte de un hijo, la fatalidad de un accidente, o el fallecimiento de las personas jóvenes. Ahí ocurre una invasión del dolor frente a algo que no encuentra sentido”.

La seguridad que brindaba el rito colectivo ha sido desplazada por la incertidumbre y la inquietud en el plano personal. Hoy, el acto (el velatorio y el entierro) separa la muerte de la elaboración del duelo. En estos casos se produciría cierto rechazo a la simbología propia de la muerte, algo que se traduce también en un rechazo a quedarse con la imagen del cuerpo muerto como última imagen. Así, se afronta otra actitud ante la elaboración del duelo, caracterizada como personal, íntima, singular, que compromete una dimensión de tiempo subjetiva, un trabajo psicológico, separándolo de las costumbres que acompañan a la muerte como puede ser el hecho de llevar luto. Se pone en juego otro tipo de despedida y de homenaje.

Tendencias en los rituales funerarios

El estudio realizado demostró que no se está en presencia de una muerte “sin rito”, o camino a la desaparición de los rituales funerarios, sino que la tendencia varió, las modas se imponen y los rituales se modernizaron, en sintonía con los cambios de época. Adquieren así nuevas formas y nuevos significados.

Antes había normas y pautas pre-establecidas: el luto obligatorio, las lloronas, el tarjetero. Todo tenía un fuerte sentido social-comunitario: el ritual fortalecía lazos sociales, el muerto era parte de la comunidad, y quedaban expuestas también fuertes diferencias por nivel socioeconómico.

Pero luego de un cambio generacional profundo, se abandona la costumbre de velar en casas particulares (esta práctica hoy se circunscribiría a los segmentos más humildes) y se introducen nuevas costumbres: las casas velatorias y los sistemas Pre-pagos de cobertura de sepelio. Esto vendría acompañado de cambios en la subjetividad: flexibilización de las conductas; privatización de los cementerios, nuevas éticas y nuevas estéticas.

Cambios en las despedidas

Antes los velatorios eran prolongados, en sitios solemnes, con mármoles y bronces que daban un aspecto lúgubre y hasta morboso al entorno. Los entierros tenían lugar en su mayoría en cementerios públicos, cargados de imágenes, placas y monumentos.

En cambio ahora, los velatorios tienden a ser más breves, cerrados por la noche o incluso se prescinde de él. Se hacen en lugares que se asemejan más al living de una casa, con catering, desayunos, menos presencia de flores y/o arreglos. Por otra parte, aparecieron los cementerios privados que proponen un contacto con la naturaleza y se dio una creciente tendencia a la cremación junto con el rechazo a bóvedas y nichos.

“En lo que respecta a Rosario se está en un momento de transición. La sociedad local hoy recibe la influencia de las tendencias que se generan en los grandes centros urbanos como Buenos Aires, y reconoce una flexibilización de las normas que obligaban a extender el velatorio a 24hs o las creencias que prohibían la cremación. Acepta las demandas de las nuevas generaciones, que atraviesan la despedida de un ser querido de un modo diferente a las generaciones anteriores”, amplió Alejandra Poloni, directora de Mec Consultores Asociados.

Así, como parte de los cambios culturales que se viven en esta época se destacan el privilegio de la simplicidad; el sinceramiento de los vínculos, sin hipocresía y con menos formalidad; la valoración de lo descontracturado o relajado como respuesta al dramatismo; la aceptación de la diversidad ideológica y religiosa (“Hay otra vida después de la muerte”); la apropiación de nuevos modos de despedida: deseos de despedir con tranquilidad, sin ostentar la pena. Se da también una búsqueda de la armonía perdida donde empieza a tallar el impacto de otras filosofías, tales como las orientales, o el yoga.

En lo que respecta a los lugares donde la muerte tiene una presencia inevitable como los cementerios o las salas velatorias, se le da un privilegio a la claridad visual, a la armonía y la ligereza: utilización del color blanco, como símbolo del equilibrio. Se comenzaría a prescindir de los símbolos y signos tradicionales de la muerte como cruces de bronce, velas, coronas, crisantemos. En lo que respecta a los aromas, se preferiría que no sean invasivos ni fuertes, imponiéndose una demanda por vivir experiencias agradables a los sentidos.

En ese marco, aparecen nuevos valores como la "discreción", que se presenta como la versión moderna de la dignidad: la muerte debe ser silenciosa y no debe crear problemas a los supervivientes. Un nuevo valor se agrega en la sociedad: ser previsor, no dejar cargas económicas ni complicaciones a los deudos.

Así, de cara al futuro, los entrevistados trazaron caminos posibles en el marco de un nuevo concepto de despedida: Cada familia decide qué desea hacer y cómo, marcando cierta “originalidad” en el modo de vivir y de morir. Aquí entran en juego los velatorios con espacios al aire libre o dentro de los cementerios parque.

Estaríamos ante un momento de deconstrucción de las “pompas fúnebres”: la tendencia es a la no exhibición del cuerpo (ataúd cerrado, no uso de maquillaje y ropas que simulen estar vivo). Velatorios más cortos, aliviantes y menos opresivos.

En ese marco comienzan a tener cabida la música, la comida y las bebidas. Como es lógico pensar, la tecnología también hace su entrada en las salas velatorias al servicio de la conectividad cuidando no caer en snobismo o morbosidad. La tecnología así estará al servicio de favorecer el vínculo entre familiares, crear lazos para expresarse (video conferencias con familiares que estén en el exterior) o para ayudar en el homenaje hacia el ser querido desaparecido a través del “buen recuerdo” (videos, fotos de momentos gratos).

La tendencia indica que las decisiones serán tomadas con anterioridad al momento de la muerte y que, poco a poco, la sociedad irá venciendo el tabú a hablar de la muerte, en la medida que cada vez acepte más a la muerte como un hecho natural. No está instalado hoy, pero todo indica que se podría ir en ese sentido.

Sergio López, Gerente General de Servicios Caramuto destacó la utilidad de la investigación tanto para la toma de decisiones estratégicas respecto de la orientación futura del negocio como así también la contribución del estudio en cuestiones que van desde el lanzamiento de nuevos servicios hasta reformas edilicias profundas para adecuar la estructura física a las nuevas tendencias y exigencias del mercado.

La cremación

La cremación es una tendencia en crecimiento que genera opiniones polarizadas ya que entran en juego al menos tres factores: el simbólico (Representa la exteriorización de la última voluntad o deseo de un ser querido), el racional (Menores costos/gastos: Desvincula a los deudos de la tareas que representa el cuidado de las tumbas), y el imaginario (No tomar contacto visual con el cuerpo muerto, ni con su tumba). La cremación -más que otras tendencias- pone en acto lo efímero de la vida.

Ficha técnica del estudio:

Universo bajo estudio: Personas que hayan transitado por alguna experiencia de pérdida de un ser querido en los últimos 2 años, excluyendo a quienes hayan pasado por esta situación en los últimos 6 meses.

Se desarrollaron 4 focus grupos de características particulares cuya segmentación se correspondió a niveles socioeconómicos medio-altos (C1) y medios (C2-C3) y a dos franjas etárias (25 a 40 años y 45 a 60 años). Todos los grupos estuvieron integrados por participantes de ambos sexos.

Detalles metodológicos: Los grupos tuvieron una extensión superior a lo que normalmente se estila, fue de dos horas y media cada encuentro.

No se trata de “talleres de tendencias” en los que habitualmente participan referentes expertos sobre una temática dada, sino de un estudio de carácter exploratorio sobre tendencias actuales y caminos de evolución en torno de una problemática absolutamente contemporánea.

Dada la dificultad de abordaje de la temática vinculada a la muerte y sus ritos, se optó por combinar diferentes métodos de aproximación, procurando articular el discurso verbal con técnicas proyectivas que permitan expresar opiniones, emociones y creencias de forma desestructurada e indirecta. Se procuró crear un ambiente estimulante para la participación del entrevistado evitando cualquier estímulo que pudiese “bloquear” o perturbar una dinámica grupal fluida.

En esta ocasión se apeló a trabajar con relatos, collage y juegos, entre otras técnicas de aproximación al objeto de estudio más específicas.

Acerca de Mec Consultores Asociados SRL:

Sociedad de consultoría que ofrece servicios de investigación de mercados, consultoría en marketing y reingeniería de procesos desde 1990. Con sede en Rosario, ha articulado uno de los equipos interdisciplinarios más importantes del interior del país. Trabaja normalmente para medianas y grandes empresas en todo el territorio de Argentina y desarrolla investigaciones en el cono sur.

martes, 16 de agosto de 2011

Ofrece DIF plática sobre Tanatología


Por Agencia Hoylaredo.net
NUEVO LAREDO, 15/08/11.-


Dentro del marco de actividades para celebrar el mes del Adulto Mayor, el Sistema DIF Nuevo Laredo, que preside la señora Martha Alicia Aldapa de Galván, llevó a cabo una conferencia sobre Tanatología, disciplina que estudia el fenómeno de la muerte en los seres humanos.

Teniendo como escenario las instalaciones de la Sala Sergio Peña de la Antigua Aduana y como expositora a la Lic. Elizabeth Saldaña Cavazos de García, en la plática se abordó desde la perspectiva psicológica las diversas formas de establecer entre el enfermo en tránsito de muerte, su familia y el personal médico, un lazo de confianza, seguridad y bienestar, además de propiciar en el enfermo Terminal, los cuidados necesarios que le aseguren una muerte digna y en paz.
En el transcurso de su disertación, Elizabeth Saldaña, señaló que los objetivos de la tanatología se centran en la calidad de vida del enfermo terminal, evitando la prolongación innecesaria de la vida, así como su acortamiento prematuro, propiciando una muerte adecuada, que se caracteriza por las siguientes acciones: Atención al sufrimiento psicológico, atención a las relaciones significativas del enfermo, atención del dolor físico, atención al sufrimiento espiritual, atención a las últimas voluntades y atención a los aspectos legales.

La conferencista también compartió con los asistentes la importancia de aprender a manejar la pérdida de un ser querido, cerrando círculos y asuntos pendientes, para poder valorar y disfrutar la vida y la salud.

Al finalizar la plática, la C.P. Sylvia Diana García Garza, directora general del Sistema DIF, entregó en representación de la señora Martha Alicia Aldapa de Galván, un reconocimiento a la Lic. Elizabeth Saldaña por su valiosa participación en el evento.

Esta actividad, así como todas las que lleva a cabo el Sistema DIF a favor de la comunidad, forman parte de la mística de trabajo del gobernador Egidio Torre Cantú y de su esposa, María del Pilar González de Torre, presidenta del Sistema DIF Tamaulipas, quienes desde su palestra trabajan incansablemente para que todos los tamaulipecos tengan una mejor calidad de vida.