sábado, 22 de febrero de 2025

La Esperanza en Tanatología

Sábado 29 de marzo de 2025La Esperanza en Tanatología

Ponente: Mtra. Marta Cecilia Mercado

 


Sábado 29 de marzo de 2025
La Esperanza en Tanatología
Ponente: Mtra. Marta Cecilia Mercado Aranda

Objetivos:

Identificar los componentes de los modelos salutogénicos y su aplicación práctica en las intervenciones tanatológicas.

  • Antecedentes y componentes de los modelos salutogénicos.
  • Implementación en noticias que generan duelos.
  • Psicoeducación ante estrés.
  • Modelo para restablecer la pérdida y favorecer el duelo.

56 asistentes



La esperanza se asemeja a una vela encendida: su luz puede iluminar la oscuridad.
En tanatología, consideramos la esperanza un pilar fundamental para sobrellevar el sufrimiento. Lejos de ser optimismo ingenuo, es una fuerza resiliente que permite creer que es posible estar bien nuevamente en el futuro. Esa luz interior puede manifestarse como fe en un reencuentro más allá de la vida o como la simple convicción de que aún hay motivos para seguir adelante.

Cultivar la esperanza durante el duelo no significa ignorar el dolor; al contrario, implica reconocerlo y aun así buscar sentido. Para quienes acompañan a personas en duelo, fomentar la esperanza es ayudar al doliente a descubrir sus recursos para enfrentar la adversidad. Esto implica brindar palabras de aliento, validar sus sentimientos y recordarle que, aunque su vida cambió, no todo está perdido.

Enfoques salutogénicos en tanatología

El enfoque salutogénico se centra en lo que genera bienestar, en lugar de enfocarse solo en la enfermedad o el problema. Aplicado a la intervención tanatológica, nos invita a enfocarnos en qué mantiene a esa persona de pie a pesar de su dolor. En vez de ver el duelo únicamente como un problema a tratar, buscamos identificar y potenciar los recursos que ayudan al individuo a sobrellevar su pérdida.

Esos recursos pueden ser el apoyo de sus seres queridos, su fe o su propósito de vida. La tarea del tanatólogo es ayudar al doliente a reconocer esas fortalezas y aprovecharlas en su sanación. Esta mirada positiva complementa la intervención tradicional, añadiendo un rayo de luz en la oscuridad del duelo.

Mantener la esperanza ante noticias difíciles

Acompañar a alguien que recibe noticias devastadoras –como un diagnóstico terminal o una pérdida repentina– es uno de los mayores desafíos en tanatología. Al inicio, es normal que la persona sienta que el suelo se abre bajo sus pies y que la esperanza se desvanece. El profesional debe brindar un espacio seguro para el shock y la tristeza, y poco a poco ayudarle a recuperar estabilidad emocional.

Mantener la esperanza ante lo irremediable requiere empatía y tacto. No se trata de ofrecer falsas esperanzas, sino de acompañar con honestidad y compasión. Por ejemplo, ante una enfermedad terminal ya no hay esperanza de curación, pero sí de tener calidad de vida en el tiempo restante, de cerrar pendientes y despedirse con amor. Tras una pérdida, la esperanza puede traducirse en aprender a vivir con el recuerdo sin tanto dolor, y en saber que aún habrá momentos de alegría de nuevo. En todos estos casos, la esperanza no borra el dolor, pero lo hace más llevadero.

Psicoeducación para manejar el estrés del duelo

El estrés es una respuesta natural durante el duelo: insomnio, cambios en el apetito, dificultad para concentrarse o fatiga son comunes. La psicoeducación –brindar información y orientación psicológica– ayuda a que la persona entienda que estas reacciones son normales y aprenda estrategias para manejarlas.

Educar sobre el proceso del duelo equivale a ofrecer al doliente un mapa en medio de la tormenta. Saber que sentir enojo o culpa tras la pérdida es algo natural puede aliviar la angustia de quien teme “volverse loco”. Cuando el doliente comprende su proceso, recupera un sentido de control y refuerza su esperanza de salir adelante.

Un modelo para restablecerse tras la pérdida

Existen modelos tanatológicos que sirven de guía para reconstruir la vida tras una pérdida. Suelen incluir pasos concretos (por ejemplo, aceptar la realidad de la pérdida, expresar el dolor y adaptarse a una nueva vida) que sirven de brújula para quien se siente perdido, aunque no sean fáciles. Estos modelos brindan esperanza al mostrar que hay un camino a seguir y que la vida puede reestructurarse incluso después de una pérdida.

¡Te invitamos al curso "La Esperanza en Tanatología"! Si te interesa profundizar en este tema y aprender herramientas prácticas para cultivar la esperanza en el proceso de duelo, no te pierdas nuestro próximo Curso de Formación Continua. Será impartido por la Mtra. Marta Cecilia Mercado Aranda el sábado 29 de marzo de 2025, en vivo por ZOOM, con un horario de 9:00 a 14:00 horas. La cuota de recuperación es de $300 MXN. Inscríbete a través del enlace http://bit.ly/cfctana y forma parte de esta experiencia de aprendizaje y crecimiento. ¡Te esperamos con los brazos abiertos para, juntos, iluminar el camino del duelo con esperanza!

miércoles, 12 de febrero de 2025

El impacto de la personalidad en el duelo prolongado


Imparte: Psiq. Roberto Manuel Rosales Tristán

Objetivo general:
El asistente analizará cómo las dimensiones de la personalidad influyen en el desarrollo del duelo prolongado y estrategias para adecuar la intervención tanatologica.

La personalidad tiene un papel fundamental en el desarrollo del duelo, al definir estrategias que permiten asimilar la pérdida y de esta manera facilitar un duelo adaptativo, en otras ocasiones los rasgos de personalidad conducen a un duelo prolongado, en el que se presenta una sintomatología intensa, disfuncional y persistente tras una pérdida significativa, que impacta en el funcionamiento del individuo.

Es importante identificar los rasgos de personalidad que interactúan con el proceso del duelo, para identificar vulnerabilidades y desarrollar intervenciones terapéuticas eficaces.

Asistencia:
En Zoom 282 + 70 en Facebook


 

miércoles, 22 de enero de 2025

El rol de las Expectativas en el Duelo

 



Curso de Formación Continua en Tanatología

🗓 Sábado 22 de febrero de 2025
⏰ De 9:00 a 14:00 Hrs. (Hora de la Ciudad de México)

EL ROL DE LAS EXPECTATIVAS EN EL DUELO

👨🏼‍🏫 Ponente:
Psic. Adriana Guerra Hernández

💵 Inscripción: $300 MXN
Incluye constancia digital
💻 Por Zoom

🎯OBJETIVOS:

• Identificar el proceso de las expectativas.
• Conocer la relación de las expectativas en el duelo y su impacto.
• Reconocer recursos para manejar las expectativas en la elaboración del duelo.
47 asistentes.

✍️ MAYORES INFORMES E INSCRIPCIONES: ⤵
➡ http://bit.ly/cfctana
☎ 55.55.75.59.95  |  55.55.75.59.96





jueves, 12 de diciembre de 2024

Diplomado en Tanatología Clínica | Generación: 2025-2026

Diplomado en Tanatología Clínica 2025-2026 
Inicio: 4 de febrero de 2025 (martes de 16:00 a 20:00 hrs.) 
Modalidad: Virtual, en vivo por ZOOM (no se graban las clases) Duración: 1 año En este Diplomado, impartido por la Asociación Mexicana de Tanatología, A.C., pionera de la tanatología en México, usted encontrará una formación sólida y herramientas indispensables para comprender y acompañar los procesos de la muerte y el duelo. 

Cuotas: 
  • Inscripción: $1,000 MXN (si se inscribe antes del 20 de enero: $500 MXN) 
  • Mensualidades: $1,000 MXN / Exalumnos AMTAC: $900 MXN 

Requisitos: Haber cursado previamente un Diplomado en Tanatología (en AMTAC u otra institución) O contar con una formación profesional en el área de la salud (Medicina, Enfermería, Psicología, etc.) 

No deje pasar esta oportunidad. En ediciones anteriores el cupo se ha agotado rápidamente, dejando a muchas personas en lista de espera. 

Más información e inscripciones: 


Teléfonos: 55 55 75 59 95 y 55 55 75 59 96 

¡Inscríbase cuanto antes y asegure su lugar!





lunes, 25 de noviembre de 2024

CLAUSURA DEL DIPLOMADO EN TANATOLOGÍA CLÍNICA, GENERACIÓN: 2024-2025

 


Generación 2024-2025 del Diplomado en Tanatología Clínica de la Asociación Mexicana de Tanatología, A.C. Un grupo de profesionales comprometidos con el acompañamiento y la comprensión del duelo. Que este aprendizaje los guíe en su labor y que sigan representando con orgullo a la AMTAC, su casa, en cada paso de su camino tanatológico.

Sonia Aburto Alvarado
Myriam Aguilar Pérez
Paulina Arévalo Sarmiento
Adriana Guadalupe Armenta González
Emmanuel Arroyo Rodríguez
Arlette Bahena Elías
Minerva Celene Balvaneda Gómez
Laura Barrientos Nicolás
Carmen Brito Rosales
Graciela Castañeda Cruz
Bertha Alicia Castellanos Loya
Olivia Castro Ángel
Hilda Eulalia del Rosario Ceja Solaiza
Laura Ciprés Hernández
Celia Jaqueline Colín Morán
María Vianey Contreras Preciado
Johana Lisbeth Cortes Mendoza
Noevit Chávez Romero
Maria Elvira del Pilar Chavez Rosiles
Reynalda Damián Mejía
Martha Erika Daza Cornejo
Ivan Del Real Meza
Ibis Fabiola Del Río Ramírez
Itzel Diamantina Díaz de León Cabañas
Martha Lucía España Chaves
Miguel Angel Espinoza Macedo
Brenda Espinoza Ruiz
Nedda Franco Huambachano
Trinidad Galindo Heredia
Gloria Gallegos Jullian
María del Rosario Gavilano Llosa
María Guadalupe Gaviña González
María Teresa Giménez Suñol
Nelly Xochitl Girón Reyes
Iñigo Godoy Valencia
Andrés Gómez Lagunas
Liliana Gómez Lara
María del Pilar Gómez Ríos
Ana Luz González González
Nayeli Abigail González Olvera
Maria Guadalupe Guillén Frutis
Andrea Gutiérrez Tavarez
Deises Coromoto Heras Pereira
Marlene Cristina Hernández Becerril
Bertha Consuelo Hernandez Lizarraga
María Concepción Herrera Silva
Rosa Horta Gutiérrez
María del Rosario Ignorosa Luna
Avelina Jiménez Diaz
Ma.De los Ángeles Jiménez Herrera
Monserrat Rocío Jiménez Lemus
Christian Jacobo Armando Jiménez Valverde
Ollín Ariadna Juárez Santos
Eva Lara López
Ibresi Janett Lemus Ramírez
Martha Lilia López Aguilera
Martha Patricia Lopez Garza
Sarahí López Martínez
Mónica López Salazar
María del Rosario Martínez Esteves
Rosa Carmen Martínez Juárez
Elda Concepción Medina Castañeda
Silvia Karina Medina Paque
Erika Josefina Mejía Celis
Mariana Esperanza Meza Bárcena
Ana María Miranda Cimarrón
Maria Elena Morales Fuentes
Karina Concepción Morales Guadarrama
Ma del Rocio Morales Rosas
Laura Angélica Moreno Ayala
Aura Lucia Moreno Bernal
Adriana Guadalupe Mun Chávez
Bárbara Liliana Muñoz Quiroz
Arely Monserrath Oceguera Montoya
Eva Helen Orozco Alcantara
Andrea Ortega Hernández
Martha Georgina Ortiz García
Roberto Enrique Ortíz Ibañez
Sonia Palma Barra
María José Palma López
Josefina Palomo Solís
Blanca Xochitl Pastrana González
Andrés Felipe Paternina Pérez
Mario Peña Rodriguez
Obed Peralta Sandoval
Noelia Esther Perdomo Ojeda
Blanca Anel Perea Aguirre
Gerardo Daniel Pérez Solis
Ma de Lourdes Ponce Pérez
Lydia Betzaida Quintana Marrero
Fabiola Ramírez Salas Linares
Giovanna Laura Rea Escamilla
Juana Reyes Canuero
Hilda del Socorro Ríos Nájera
Ana Milagros Rodríguez Huertas
Laura Rodríguez Velázquez
Pedro Romero Menchaca
Lidia Marisela Romero Rodríguez
María Asunción Romero Tejeda
Andrea Carolina Rosales Ortiz
Elizabeth Rubio López
María Soledad Ruíz Mendoza
Judith Santiesteban Sánchez
María del Pilar Segura Sánchez
Elvia Toledo Reyes
Ma. Isabel Torres Amezcua
Gloria Torres González
Martha Isabel Torres Pérez
Pamela Kitze Urrea Franco
Cita Maria Guadalupe Valdes Romero
Violeta Vargas García
Liliana Vargas Hernández
Edgar Vázquez Ávila
Alfa Lucía Vázquez Martínez
Maria Vazquez Porter
Karla Janneth Villalpando Sifuentes

miércoles, 31 de julio de 2024

XV CONGRESO NACIONAL DE TANATOLOGÍA

 


XV CONGRESO NACIONAL DE TANATOLOGÍA
🦋"Aprendiendo sobre la vida, la muerte y el duelo"

📅 Del viernes 15 al domingo 17 de noviembre 2024
📍 Modalidad: Presencial

🗺 Sede: Centro de Informacion, Arte y Cultura de la Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo CIAC, Morelia, Mich.
Puede consultar TODA LA INFORMACIÓN: 

- ✅Conferencias y ponentes confirmados.
- ✅Precongreso (Jueves 14 de noviembre)
- ✅Formas de pago
- ✅Indicaciones para inscribirse
- ✅Formas de participar
- ✅Hoteles sugeridos

Ingresando a nuestra página web: ⤵ 




LA APLICACIÓN DE LA TANATOLOGIA EN LA ATENCIÓN DE LAS PERSONAS DE EDAD AVANZADA

 


Curso de Formación Continua en Tanatología


🗓 Sábado 31 de agosto de 2024

⏰ De 9:00 a 14:00 Hrs. (Hora de la Ciudad de México)

 

LA APLICACIÓN DE LA TANATOLOGIA EN LA ATENCIÓN DE LAS PERSONAS DE EDAD AVANZADA



👨🏽‍🏫 Ponente:

Dr. Felipe Martínez Arronte


💵 Inscripción: $300 MXN

Incluye constancia digital

💻 Por Zoom


✍️ MAYORES INFORMES E INSCRIPCIONES: ⤵

http://bit.ly/cfctana

☎ 55.55.75.59.95  |  55.55.75.59.96

LA VEJEZ ETAPA DE PÉRDIDAS O GANANCIAS. APORTACIONES PROPIAS DE EXPERTAS EN GERONTOLOGÍA

 


214 + 23 = 237 asistentes

Sesión Académica Gratuita
🗓 Miércoles 14 de agosto de 2024
⏰ 18:00 Hrs. (Hora de la Ciudad de México)

🏳 LA VEJEZ ETAPA DE PÉRDIDAS O GANANCIAS.
APORTACIONES PROPIAS DE EXPERTAS EN GERONTOLOGÍA

👨🏽‍🏫 Ponentes: Ger. Carmen Peña de Junco y Ger. Marcela Feria Ochoa
💻 Modalidad Virtual, por Zoom.




jueves, 11 de julio de 2024

​DUELO POR LA PÉRDIDA DE LA MASCOTA

 

Curso de Formación Continua en Tanatología

🗓 Sábado 27 de julio de 2024
⏰ De 9:00 a 14:00 Hrs. (Hora de la Ciudad de México)
 

​DUELO POR LA PÉRDIDA
DE LA MASCOTA

La pérdida de una mascota es un evento significativo en la vida de muchas personas. Estos seres queridos no solo son compañeros diarios, sino también miembros esenciales de nuestras familias, que proporcionan apoyo emocional, amor incondicional y alegría constante. Sin embargo, a pesar de la profundidad de estas relaciones, el duelo por la pérdida de una mascota a menudo no recibe la atención y el reconocimiento que merece.

En este contexto, la Asociación Mexicana de Tanatología, A.C., ha organizado un curso intensivo para abordar esta delicada situación. El curso "Duelo por la Pérdida de la Mascota" se llevará a cabo el sábado 27 de julio de 2024 y será impartido por la distinguida Tanatologa Yurixi Sarai González Romero. A través de este curso, ofrecido en formato virtual via Zoom, buscamos proporcionar a los participantes herramientas efectivas para manejar el duelo asociado con la pérdida de sus animales de compañía.

El curso explorará varios aspectos cruciales, desde el valor histórico y emocional de los animales de compañía en nuestras vidas hasta las formas prácticas de enfrentar y procesar el duelo. Se cubrirán temas como los roles significativos que juegan estos animales dentro de las estructuras familiares, las diversas formas de pérdida (salud, extravío, muerte), y estrategias para manejar el duelo anticipado y el que sigue a una muerte inesperada. Además, se discutirá la importancia de los rituales de despedida y la resignificación después de la pérdida.

Este curso no solo es una oportunidad para aprender y comprender mejor los procesos emocionales involucrados en la pérdida de una mascota, sino también para validar y reconocer estos sentimientos a menudo subestimados. Invitamos a todos los interesados a inscribirse y unirse a nosotros en este importante evento educativo, que promete ser tanto informativo como profundamente consolador

👨🏽‍🏫 Ponente:
Tan. Yurixi Sarai González Romero

💵 Inscripción: $300 MXN
Incluye constancia digital
💻 Por Zoom

OBJETIVO GENERAL:
El objetivo de la presente plática es el de poder brindar a los y las participantes herramientas para transitar el duelo del animal de compañía y para que las personas comprendan el alcance emocional de estas pérdidas.

TEMÁTICA:
1. Los animales de compañía a lo largo de la historia.
2. Beneficios de tener un animal de compañía.
3. Pérdidas del tutor del animal de compañía.
4. Significados del animal de compañía para el tutor.
5. Roles del animal de compañía dentro de la familia.
6. Tipos de pérdidas:
○ Salud
○ Extravío
○ Muerte
7. Duelo:
○ Duelo anticipado
○ Duelo por muerte inesperada
○ Duelo por Enfermedad
8. Toma de decisiones.
9. Cuidados paliativos en animales de compañía.
10. Eutanasia.
11. Recomendaciones.
12. Importancia de los rituales.
13. Resignificación.

✍️ MAYORES INFORMES E INSCRIPCIONES: ⤵
➡ http://bit.ly/cfctana
☎ 55.55.75.59.95  |  55.55.75.59.96

107 asistentes


viernes, 21 de junio de 2024

Duelo por abandono del padre


141 asistentes

Sesión Académica Gratuita
🗓 Miércoles 10 de julio de 2024

⏰ 18:00 Hrs. (Hora de la Ciudad de México)
🏳 DUELO POR ABANDONO DEL PADRE


👨🏽‍🏫 Ponente: Tan. Ana María Rivera Rosales
💻 Modalidad Virtual, por Zoom.

▶ OBJETIVO:

Recordar y guiar a los participantes a un conocimiento práctico y significativo, qué apoye un crecimiento personal; que se ligue a la comprensión y resiliencia de la pérdida del padre.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

✔ Conocimiento de las tareas de desarrollo inconclusas.
✔ Lo que fue negado.
✔ Ejemplos de vida, un camino a revisar.
✔ Los niños que fuimos, los padres que somos.


La Tan. Ana María Rivera Rosales: dirigió una discusión sobre el abandono paterno y su impacto en el desarrollo infantil, explicando el sistema de apego y sus diferentes estilos. Compartió experiencias personales y abordó los desafíos emocionales causados por la ausencia o mala conducta paterna, enfatizando la importancia de proporcionar seguridad a los niños. La reunión también incluyó temas como la crianza consciente y se anunció un próximo curso sobre apego y técnicas de regulación afectiva para adultos.

RESUMEN DE LA SESIÓN:

Abandono Paterno: Fases Del Apego Y Su Impacto en El Desarrollo Infantil

Ana dirigió una discusión sobre el abandono paterno, enfocándose en las heridas emocionales resultantes y la teoría del apego. Explicó las fases del apego y su importancia en el desarrollo infantil, destacando la necesidad de respuestas sensibles de los cuidadores. Ana enfatizó que el abandono puede generar un duelo inconcluso pero superable, y mencionó que su trabajo, basado en investigaciones, era un proceso continuo de aprendizaje y crecimiento.

El Sistema De Apego Y Su Papel en La Formación Del Comportamiento De Los Niños.

En la reunión, Ana discutió el sistema de apego y su papel en la formación del comportamiento de los niños. Ella explicó que el sistema de apego responde a la distancia y las señales de peligro, y su objetivo es restaurar la proximidad. El sistema de apego se desactiva cuando el niño se siente alejado o no está seguro, y se activa cuando el niño necesita atención o apoyo. Ana también discutió diferentes estilos de apego, como el apego seguro, evitativo, ansioso y desorganizado, que se relacionan con diferentes estilos de crianza y experiencias de la infancia. Ella enfatizó la importancia de proporcionar un sentido de seguridad a los niños como parte del desarrollo de su sistema de apego.

La Herida Paterna Y Sus Efectos en El Desarrollo Infantil

Ana discutió el concepto de la "herida paterna" y su impacto en el desarrollo infantil, explicando que va más allá de la ausencia física o económica del padre, incluyendo carencias emocionales. Señaló que esta herida, aunque duradera, puede ser sanada, y que sus causas son multifactoriales. Ana también abordó los problemas derivados de roles familiares rígidos y cómo estos pueden generar conflictos, enfatizando la necesidad de superar estos patrones para lograr una conexión profunda con los hijos.

Impacto De Las Heridas Paternas en Las Relaciones Padre-Hijo

En la reunión, Ana discutió el impacto de las heridas paternas en las relaciones padre-hijo, destacando cómo estas pueden llevar a baja autoestima, inseguridad y dificultades para formar relaciones saludables. Enfatizó la importancia de la conciencia, aceptación y límites saludables para superar estas heridas. Ana compartió sus experiencias personales de asumir roles de cuidador inapropiados, lo que ha afectado su salud emocional y mental. También abordó los desafíos emocionales causados por la ausencia o mala conducta paterna, el impacto de la crítica constante, y el papel de los hijos como protectores en casos de abuso, así como los efectos del miedo y la violencia en el desarrollo emocional.

La Importancia De La Crianza Consciente Y El Impacto De Las Experiencias Infantiles en La Vida Adulta

Ana discutió el impacto de las experiencias infantiles en la vida adulta y la importancia de la crianza consciente. Destacó cuatro tipos de violencia hacia los niños y enfatizó la necesidad de reconocer y abordar las creencias patriarcales que perpetúan el maltrato. Ana subrayó la responsabilidad de los padres de proporcionar un ambiente seguro y respetuoso para los niños, alentando la autorreflexión y el aprendizaje continuo en la crianza.

Abandono Paterno: Ejercicios De Bibliografía Y Técnicas De Regulación Afectiva

Ana presentó ejercicios para abordar el abandono paterno y dirigió una sesión sobre bibliografía, enfatizando la introspección, la comunicación abierta y la aceptación. Discutió la complejidad de la paternidad, la importancia del apego seguro y la autoconciencia en las relaciones. Ana ofreció su disponibilidad para preguntas adicionales. El Dr. Felipe recordó a los participantes completar una encuesta para acceder al material, y se invitó a un curso sobre el duelo por la pérdida de mascotas.

lunes, 27 de mayo de 2024

Los Duelos en el Tanatólogo

 Curso de Formación Continua en Tanatología


85 asistentes.

🗓 Sábado 29 de junio de 2024

⏰ De 9:00 a 14:00 Hrs. (Hora de la Ciudad de México)

 

🚑 LOS DUELOS EN EL TANATÓLOGO


👨🏽‍🏫 Ponente:

Dr. Felipe Martínez Arronte


💵 Inscripción: $300 MXN

Incluye constancia digital

💻 Por Zoom


✍️ MAYORES INFORMES E INSCRIPCIONES: ⤵

➡ http://bit.ly/cfctana

☎ 55.55.75.59.95  |  55.55.75.59.96


sábado, 18 de mayo de 2024

Sentido de la vida, sentido de la muerte

 


337+22 en facebook
359 asistentes

Diplomado en Tanatología Básica 2024-2025

 


Intervención psicoterapéutica ante accidentes

 


75 asistentes

Sábado 25 de mayo de 2024Intervención psicoterapéutica ante accidentes

Ponente: Psic. Enrique Romero Juárez

OBJETIVOS GENERAL:

Al término de la sesión, el participante describirá las consecuencias psicológicas de haber sufrido un accidente.

TEMÁTICA:

  1. Impacto psicológico del accidente.
  2. El estrés postraumática.
  3. Líneas de intervención psicoterapéutica


miércoles, 17 de abril de 2024

LAS VIOLENCIAS DE GÉNERO EN LAS MUJERES: PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y ERRADICACIÓN EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

 


Curso de Formación Continua en Tanatología

🗓 Sábado 27 de abril de 2024
⏰ De 9:00 a 14:00 Hrs. (Hora de la Ciudad de México)

 
💜 LAS VIOLENCIAS DE GÉNERO EN LAS MUJERES: 
PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y ERRADICACIÓN EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO


👨🏼‍🏫 Ponente:
Soc. Verónica Navarro Benítez

💵 Inscripción: $300 MXN
Incluye constancia digital
💻 Por Zoom

🎯OBJETIVO:
Brindar herramientas teóricas y metodológicas a las/los asistentes al curso para comprender: qué es la violencia de género contra las mujeres y de esta forma lograr su prevención, atención y erradicación.

🧿TEMARIO DEL CURSO

Introducción: El documental REYNA. Reflexiones colectivas sobre el documental.
1. Por qué la violencia de género es un problema que nos interesa a todos y todas.
2. Razones poderosas: su frecuencia y sus consecuencias en la salud física y emocional de las mujeres y de la sociedad
3. Por qué aprender y adoptar un enfoque de género en el estudio de las violencias contra las mujeres.
4. Las violencias de género un problema privado que se vuelve público: breve historia.
5. El silencio femenino ante las violencias de género: por qué ocurre. La importancia del movimiento ME TOO como un antecedente de denuncia colectiva. “Quién golpea a una, nos golpea a todas”, “Mi cuerpo es mío, sólo mío”
6. Por qué las violencias causan tantos daños en lo físico y en lo emocional a las mujeres y las sociedades.
7. Las violencias de género contra las niñas: la importancia de su prevención. Algunos modelos exitosos.
8. La importancia de las desigualdades de género en la erradicación de las violencias contra las niñas y las mujeres.
9. La Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia.
10. Las violencias de odio: el feminicidio en México.
11. Reflexiones finales y compromisos adquiridos para la erradicación de la problemática: una nueva mirada sobre las mujeres sobrevivientes de las violencias de género: El modelo de atención MAM

✍️ MAYORES INFORMES E INSCRIPCIONES: ⤵
➡ http://bit.ly/cfctana
☎ 55.55.75.59.95  |  55.55.75.59.96