martes, 22 de junio de 2021

Cuidando nuestra salud | ¿Qué es la Tanatología?

 Iniciaré con algunas preguntas que tal vez nos hemos hecho o nos seguimos haciendo, ¿qué es y para qué sirve la tanatología?, ¿por qué ha ido cambiando tanto la percepción sobre la muerte? ¿Por qué cada vez hay más personas que sufren duelos complicados, pérdidas, mala calidad de vida, depresión y otros muchos problemas o trastornos en su vida?

El miedo a la muerte ha aumentado y al crecer nos vamos dando cuenta que no somos omnipotentes, el no prepararnos limita la capacidad de aceptación de lo inevitable y dificulta el poder procesar la muerte. El paciente hoy sufre más, físicamente quizá no, pero si emocionalmente. Y sus necesidades no han cambiado a lo largo de los siglos, pero si la manera de satisfacer las necesidades y eso cambia la percepción de la muerte.

La ciencia y la tecnología, han influido en nuestra percepción sobre la muerte, la cual a ha cambiado a través del tiempo. El inconsciente no concibe nuestra muerte, por eso es más fácil concebir la muerte de alguien más, porque no es uno mismo. Guerras, asesinatos y crímenes y ahora la pandemia de Covid-19 dificultan la aceptación digna de la muerte. Hay que volver al ser humano individual y empezar desde el principio.

Ellizabeth Kübker-Ross en su trabajo con moribundos, expresa “La religión da sentido y una recompensa futura al sufrimiento. El sufrimiento ha perdido su significado y cada vez menos gente cree en una vida después de la muerte; por lo tanto, se convierte en algo sin sentido. Hay que ayudar a morir ayudando a vivir, y no vegetar de forma inhumana”.

Etimológicamente es “el estudio interdisciplinario del moribundo y de la muerte, especialmente de las medidas para disminuir el sufrimiento físico y psicológico de los enfermos terminales, así como la aprensión y sentimientos de culpa y pérdida de los familiares. “ (Random House college Dictionary).

La tanatología es una ciencia que ayuda y permite acompañar, comprender y superar de una manera más adecuada a la muerte propia o de algún ser querido, a verla como algo trascendental. La muerte conlleva un proceso de cambios muy fuertes para la persona moribunda que finalmente muere. Pero qué un su proceso va atravesando una serie de cambios y fases, que con el acompañamiento adecuado se llega a la propia aceptación… la muerte, se vuelve un descanso o el inicio de otra etapa según sea su creencia, esperanza o fe. La familia también atraviesa y vive la pérdida de su ser querido, pudiendo facilitar o complicar esta etapa para la persona que va a morir y para la que vive. La tanatología permite acompañar a la persona moribunda y a la familia en caso de ser requerido su apoyo. Un tanatólogo es la persona que estudió tanatología y difiere de un psicólogo, de un médico, de un antropólogo y de un abogado, sin embargo, pueden trabajar juntos. Una persona con profesión o sin profesión puede estudiar tanatología y prepararse de manera adecuada.

Es importante que todas las personas sepan sobre tanatología porque nadie se encuentra exento a morir, solo que unos nos vamos antes que otros, pero inevitablemente la muerte a todos llega; ricos, pobres, estudiados etc. Por esta razón es tan importante aprender a morir y la tanatología es una herramienta para ello. La clave de la muerte está en la vida.

Me despido, soy Jessica Cano Gasperin.



Cuidando nuestra salud

viernes, 9 de abril de 2021

Lo que nos pasa a los adultos cuando perdemos a los padres


388 personas conectadas en Zoom + 70 en Facebook
Total: 458 










 

Diplomado en Tanatología Virtual 2021


⚠️ DIPLOMADO EN TANATOLOGIA ⚠️
🗓️ Inicio: Martes 4 de mayo
⏰ Turno: Martes de 16 a 20 Hrs.
💻 Modalidad: Virtual
✍️ Inscripción: 💲4️⃣5️⃣0️⃣ (Hasta el 30 de abril)
Mensualidades: $900
La Asociación Mexicana de Tanatología, A.C. fue la pionera en México en esta actividad, siendo la Universidad Iberoamericana la primera en avalar un Diplomado en Tanatología en México (1990). Y desde 1988 ha impartido diferentes cursos y diplomados tanto en el Distrito Federal como en diversos estados de la República. La Asociación ha impartido el diplomado a personal del ISSSTE por telemedicina que llegó a 17 estados de la República, también hemos impartido el diplomado en Tijuana, Durango (Capítulo Regional), Morelia (Asociación Michoacana de Apoyo Tanatológico), Chiapas (CRIT Teletón), Querétaro (Capítulo Regional), Mexicali, Celaya, Veracruz, los dos que siempre hemos tenido en la AMTAC, tanto en el turno matutino como en el turno vespertino impartidos en la Sede de la AMTAC, en esta ocasión debido a las circunstancias, lo impartiremos de forma virtual.
Mayores informes e inscripciones:
👉 bit.ly/DiplTan

 

Creando el Vínculo Terapéutico


51 Asistentes

 

¡Únete a nuestro Grupo en WhatsApp!

 



sábado, 27 de marzo de 2021

Las Religiones y la Santa Muerte

 


71 Asistentes.



Impartido por el: Psic. Miguel Angel Miranda Urrutia

Objetivo:

Identificar las principales características de la creencia en la Santa Muerte y su vinculación con la religión.

Temario:

  1. Religión, secta, culto, ¿Cómo la podríamos entender?
    Objetivo particular: Ubicar el contexto espiritual y cognoscitivo de la Santa Muerte.
  2. Las religiones y perspectivas ante la Santa Muerte.
    Objetivo particular: Identificar la principal creencia y sentido de algunas religiones ante la Santa Muerte.
  3. Antecedentes históricos de la Santa Muerte.
    Objetivo particular: Analizar los antecedentes históricos de la Santa Muerte.
  4. Principales características de la Santa Muerte.
    a. Sus caras públicas.
    b. Sus simbolismos y representaciones.
    c. Su filosofía mística.
    Objetivo particular: Analizar algunos de los esquemas ideológicos y su vinculación con las principales características dadas a la Santa Muerte.
  5. ¿Qué busca el hombre en la Santa Muerte?
    Objetivo particular: Identificar las principales expectativas del hombre frente a la Santa Muerte.
  6. El Tanatólogo ante la Santa Muerte.
    Objetivo particular: Definir las principales perspectivas del Tanatólogo ante la Santa Muerte.





¿Cómo hablar de la muerte a los niños?

 








160 asistentes



jueves, 11 de febrero de 2021

 


Sesión Académica "Actualidades en el Duelo" impartida por la Tan. Ana María Rivera Rosales, por medio de Zoom el día miércoles 10 de febrero de 2021
339 Asistentes


lunes, 11 de mayo de 2020

Piden promover "el derecho a decir adiós" para pacientes terminales de covid-19

Para un paciente, escuchar la voz de un familiar puede significar la diferencia entre un deceso solitario o uno con cierta tranquilidad.

La iniciativa “el derecho a decir adiós” surgió en Milán, Italia, cuando en el Hospital San Carlo compraron una veintena de tabletas para ayudar a los pacientes a que en sus últimos momentos de vida hicieran videollamadas.

Para un paciente, escuchar la voz de un familiar puede significar la diferencia entre un deceso solitario o uno con cierta tranquilidad.

Especialistas en medicina y tanatología se pronunciaron por promover más en los hospitales del país la iniciativa “el derecho a decir adiós”, que consiste en permitir a los pacientes en etapa terminal por coronavirus covid-19 conversar mediante videollamadas con sus familiares, a fin de que ambas partes transiten esta etapa con la mayor paz y tranquilidad posible. 

Además, consideraron que la mejor manera para ayudar a bien morir a los pacientes es que se brinde información sobre la evolución de la enfermedad en todo momento, tanto a los familiares como al afectado. 

Alejandra Luna García, maestra en psicología social de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que la información es vital en momentos de amplia incertidumbre por el deceso de un familiar. 

Luna García expuso que en México podría ponerse en marcha de manera más amplia, la iniciativa “el derecho a decir adiós” que surgió en Milán, Italia, cuando en el Hospital San Carlo compraron una veintena de tabletas para ayudar a los pacientes a que en sus últimos momentos de vida hicieran videollamadas, con el auxilio del personal sanitario. 

“En los casos en los que la muerte será inevitable, no vamos a evitar el anuncio de choque, pero sí podemos minimizarlo si los familiares tienen un seguimiento del paciente con información, esto también va preparando a la persona para que asimile una posibilidad de muerte. 
“Aquí es importante ese acompañamiento a la distancia, un derecho a decir adiós a la distancia, podría hacerse con el auxilio de Ipads, celulares, videollamadas. En otros países como Italia fue de gran ayuda esta estrategia”, explicó. 

La doctorante en tanatología insistió que pese a que los sistemas hospitalarios se puedan ver rebasados, es necesario que no descuiden los mecanismos de contención a la familia, es decir, que exista un informe constante a los familiares sobre las condiciones del paciente y con esto se eviten especulaciones sobre lo que está ocurriendo al interior del nosocomio o la manera en que están siendo tratados los enfermos.

“El cerebro quiere tener una lógica en este proceso y en el caso de las muertes repentinas es muy complicado para las familias, entonces los allegados se empiezan a configurar muchas preguntas que son naturales durante el duelo: ¿Qué hubiera pasado si...?, ¿Qué hubiera hecho? pero que se pueden aliviar o hace más llevaderos si hay información constante de por medio”, resaltó en entrevista con MILENIO.

En tanto, Felipe Martínez , Presidente de la Asociación Mexicana de Tanatología, A.C., coincidió que una manera de ayudarles a encontrar paz a los pacientes en situación crítica es permitirles videollamadas con sus familiares. 

Martínez explicó que aunque el personal de salud está capacitado para manejar a pacientes en condición terminal y a sus familiares, un contexto de pandemia pone a prueba a cualquier profesional de la salud, por lo que debe haber equipos bien identificados para colaborar en las estrategias de comunicación entre pacientes y familiares. 

Para un paciente, recalcó, escuchar la voz de un familiar en el último momento de vida, puede significar la diferencia entre un deceso solitario o uno con cierta tranquilidad. 


lunes, 4 de mayo de 2020

CORONAVIRUS: EXPERIENCIA DE OPORTUNIDAD





CORONAVIRUS: EXPERIENCIA DE OPORTUNIDAD


La palabra “coronavirus” en las últimas semanas y meses ha sido mencionada por habitantes del planeta de todas las edades, en todas las zonas geográficas, y lo más importante es que nos está afectando a todas las personas de diferentes formas y magnitudes.

Este virus diminuto está provocando que la humanidad active el freno de mano a la actividad vertiginosa y cotidiana en la que estábamos inmersos, la vida es dinámica, está en constante movimiento y esta desaceleración abrupta es otro movimiento de la vida, lo que está generando pérdidas y ganancias, por lo tanto, nos encontramos afrontando diferentes procesos de duelo de manera personal, y colectiva, e incluso global, porque el covid 19 no identifica fronteras.

Y el duelo no es otra cosa que el proceso de dolor que resulta a cualquier pérdida significativa, y en la actual contingencia sanitaria estamos experimentando diferentes tipos de pérdidas simultáneas, por ejemplo: el encierro en casa nos evidencia perder la libertad de ir y venir por doquier como estábamos acostumbrados, nos cambia la rutina, muchas personas pierden el trabajo y el poder adquisitivo, los estudiantes están perdiendo poder ir a la escuela, sociabilizar y avanzar en sus estudios porque no todos tienen la posibilidad de tener clases en línea, se pierde la seguridad de conservar la salud ya que el covid 19 es altamente contagioso y mientras la pandemia no se controle todos corremos el riesgo de ser infectados, habrá personas que incluso pierdan la vida, se ha perdido la oportunidad de salir a vacacionar en estos días que en situación ordinaria son días de vacaciones escolares, y otra pérdida que nos cuesta mucho es el abstenernos de manifestar afecto, nuestra cultura es de “apapacho” y no poder saludar de beso y abrazo también es algo que nos está costando, porque esos besos y abrazos los dejamos reprimidos, a los adultos mayores y personas devotas les es difícil no poder asistir a sus cultos religiosos, y como estas pérdidas hay muchas más… La soledad para quienes deben de aislarse totalmente solos no es fácil para todos pues el silencio prolongado en ocasiones enferma.

Pero, aunque el panorama parece terrible, no todo es pérdida en este momento, también hay ganancias, estamos ganando la posibilidad de convivir con los nuestros, y aún cuando después de convivir de manera obligada porque no podemos salir al trabajo, a la escuela, al gym, a la estética, al cine, al café,  al restaurante, etc., nos damos cuenta de que esta es una oportunidad para reconocernos, para reconciliarnos, para resolver situaciones sin resolver, y esta experiencia nos está brindando la oportunidad de unirnos más, de dialogar, de observarnos, y empatizar unos con otros, al final de la cuarentena nuestras familias se abran reacomodado, y muchas terminarán más integradas. Me parece que es un tiempo en el que se pone a prueba toda la esencia del ser humano, su parte física, pues si no cooperamos podemos perder la salud, la parte psicológica, ya que las emociones se manifiestan con mucha facilidad en el encierro, hay personas en las que el miedo y el enojo, la incertidumbre, o ansiedad se desbordan. La parte social y afectiva, no hay interacción social con nadie que no sea la familia nuclear, y al paso de las semanas también es posible que en las familias se generen conflictos. Pero esto es realmente una oportunidad de expresarnos el amor a sana distancia, de resolver diferencias, es una oportunidad de descansar con el cambio de actividad, porque aún cuando realicemos actividades de home office, descansamos del tráfico, de los traslados, de la contaminación, y esto también pasará, la naturaleza necesitaba parar al hombre y nos ha frenado, pero también en esta etapa hemos tenido la oportunidad maravillosa de aprovechar de mejor manera nuestros tiempos. Y la parte espiritual, pues estamos teniendo tiempo y oportunidad de reflexionar, de contactar con nuestra esencia y trabajar en la relación con nosotros mismos y con la relación que tenemos con Dios, de orar y meditar. Estamos en momentos en los que nuestros valores salen a flote.

La palabra Duelus (dolor), viene de Duellum y significa guerra, combate, desafío, y es esto justamente lo que enfrentamos ahora como humanidad, un desafío mayúsculo ante esta pandemia. Psicológicamente el duelo es la respuesta emocional ante la pérdida. “El duelo es un proceso natural y muy complejo que afecta a la totalidad de la persona a nivel físico, emocional, cognitivo y espiritual. Durante este proceso la persona pasa por una serie de fases”. (William Worden,1997). La función del duelo es restituir y sanar. “La función del proceso del duelo es elaborar el impacto de la pérdida y adaptarse a la nueva situación”. (Payás, A.,2010). A pesar de experimentar sufrimiento y malestar emocional, la persona en duelo puede estar viviendo un cambio profundo”. Existe un crecimiento en la persona que se refleja en la percepción de sí mismo, del sentido de la vida y las relaciones con los demás.

El duelo siempre tiene un para qué, y Kübler-Ross nos dice que este proceso emocional consta de cinco etapas: Negación, Ira, Negociación Depresión, Aceptación. Pero en la actualidad se le han agregado dos etapas importantes: Restablecimiento y Crecimiento.
El duelo como ya he mencionado es un proceso emocional, y no podemos evitar las emociones, las cuales son instintivas, con poco tiempo de duración, pero si podemos modificar los pensamientos que acompañan, agudizan o intensifican la emoción.
No podemos olvidar que cada persona afronta y experimenta los mismos duelos de manera diferente, las etapas las puede vivir cada individuo en diferente orden e intensidad, lo importante es no permitir que las emociones nos sobrepasen y recordar que esta experiencia que hoy llamamos coronavirus o covid 19, es oportunidad y reto para ser mejores personas y reactivar al mundo de mejor manera. Tenemos la oportunidad de crecer como personas y como humanidad, soltando lo que está de más, asumir el proceso de lo que deba de irse y abrirnos a lo que venga con mayor autoconocimiento, autorregulación, empatía, optimismo, identificación emocional y buen manejo de relaciones con quienes nos rodean. Realmente considero que el famoso Coronavirus es en nuestras vidas oportunidad de crecimiento, creatividad, motivación, para superar los retos que trae consigo.

Psic. Margarita Dávila Robledo
Abril de 2019

martes, 21 de abril de 2020

CÓMO DISMINUIR EL IMPACTO EMOCIONAL EN LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES DURANTE ESTA PANDEMIA


Alicia Sonia González Ramos
Tanatóloga, hipnoterapeuta, Maestra especialista en problemas de aprendizaje
Abril, 2020.

El coronavirus está cambiando totalmente nuestras vidas, no solamente tiene consecuencias mundiales de salud, económicas y sociales, está impactando directamente en nuestras emociones y nuestra percepción del sentido de vida. A los adultos que escuchamos diariamente las noticias y las estadísticas, cada vez con peores pronósticos, nos provoca ansiedad, angustia,

“Papi, si tú no dices nada, yo tampoco. 
Seguiré ese pacto de silencio”

miedo ante los posibles desenlaces. Pero de repente olvidamos la repercusión emocional que tiene en los niños y adolescentes.

¡AUXILIO! SÁQUENME DE AQUÍ!


El confinamiento implica un cambio radical en las rutinas de casa cambios de horarios, estar con los adultos todo el tiempo, tarea en casa, sin poder jugar con amigos.

Ibañez, en su teoría sociocultural, nos dice que el aprendizaje humano es en gran medida un proceso social.

Cada función en el desarrollo cultural del niño aparece dos veces: primero en el nivel social y luego en el individual.

Durante el encierro, sufrimos una pérdida de libertad, de espacio social, por eso, los adultos tenemos el compromiso de aminorar esta pérdida en los menores que además de alterar sus emociones, les obstaculizan el aprendizaje; para esto, son muy buenas las charlas educativas que tengan una perspectiva de futuro, dadas las condiciones actuales, por ejemplo:

Hijo, saliendo de la cuarentena, vamos a ir al cine, cuánto gastaríamos de los 4 y si compramos palomitas que cuestan… ¿cuánto sería?

Es muy importante estructurar las actividades que se harán durante el día, aparte de las labores escolares y de casa, que impliquen movimiento y alguna en las que se integre la familia, como un juego de dominó.

Si te organizas, ¡¡nadie pierde la cabeza!!

MIEDO, YO….?

Los estudios psicológicos en cuanto a las dificultades en un confinamiento social, indican que niños y adolescentes tienen una mejor capacidad de adaptación que los mayores y son capaces de soportar las tensiones familiares, si no hay cuadros previos (Urra, 2018).

MIS NECESIDADES EMOCIONALES

  • Muchos menores, ni siquiera expresan sus temores y eso no quiere decir que no los tengan.
  • Los niños y adolescentes según Maslow, tienen necesidades de seguridad, de amor y de pertenencia en un grupo social.
  • Ellos deben sentir que nosotros podemos proporcionar esa seguridad. Necesitan que los adultos les hablen honestamente, pero con un pensamiento positivo y esperanzador
  • Frecuentemente diles que los quieres, aunque creas que ya lo saben, necesitan escucharlo.

ESTRATEGIAS:

Si son menores, les pedimos que dibujen un corazón, que toquen el suyo y piensen en el enojo o temor que tengan. Después, le pedimos que toque el corazón en el papel y que le dé una forma a esa emoción y la dibuje adentro mientras nos habla de sus temores, una vez dibujado, le decimos: ¡Qué bueno que ya lo dejaste en el papel! , ahora vuelve a tocar tu corazón y dime que recuerdos bonitos tienes. Bueno, esos seguirán permaneciendo ahí. 

Es fundamental estimularlos a hablar, hablar, hablar, así se desgastan las emociones negativas.
Adolescentes son más difíciles de expresarlas. Decirles que las pongan en un papel y lo rayen al mismo tiempo que escuchan una canción en alto volumen y después rompan la hoja y tiren a la basura esas emociones dañinas.

Hacer un círculo de meditación ligera, sentándose en el piso y toda la familia hace ejercicios de relajación o sigue una meditación guiada, una vez al día.
Si no hay avances, no dudes en solicitar el apoyo de un especialista.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Ibañez, J. (1992). Más allá de la sociología: El grupo de discusión: teoría y crítica. 428pp. 
  2. Maslow, A. (1943). Una teoría de la motivación humana. Pyschological Review. 
  3. Urra, J. (2018). Déjale crecer.