Que los participantes durante el transcurso del curso, reconozcan mejor sus emociones, deseos, fortaleza y debilidades, lo que fomenta mayor claridad en sus metas personales, facilita la toma de decisiones y capacidad para afrontar dificultades, a través de ejercicios y reflexiones personales de autoconocimiento.
Reseña Académica del Curso de Formación Continua "Descubriendo lo mejor de mí"
Fecha: Sábado 31 de mayo de 2025 Organización: Asociación Mexicana de Tanatología, A.C.
Introducción
En el ámbito de la tanatología, el desarrollo personal y el autoconocimiento profundo son pilares fundamentales para una práctica profesional ética y efectiva. Reconocer y gestionar las propias emociones, deseos, fortalezas y debilidades no solo beneficia al individuo, sino que también fortalece la capacidad de acompañar a otros en sus procesos de duelo y pérdida. La Asociación Mexicana de Tanatología, A.C., fiel a su compromiso con la formación continua, organizó el curso "Descubriendo lo mejor de mí", con el objetivo primordial de fomentar esta introspección necesaria para profesionales y estudiantes del campo. La tanatóloga María Carmen de Fátima Calderón Hinojosa, con más de dos décadas de experiencia en desarrollo humano, enfatizó que a menudo, las ansiedades y las prisas del día a día nos impiden una verdadera mirada hacia nuestro interior, haciendo de este taller un espacio crucial para la claridad personal y profesional.
Desarrollo del Contenido y Metodología
El curso "Descubriendo lo mejor de mí" se estructuró con una metodología dinámica y experiencial, minimizando la teoría para maximizar la reflexión y el trabajo personal. La facilitadora, María Carmen de Fátima Calderón Hinojosa, cuya trayectoria incluye especialidades en psicooncología, espiritualidad, logoterapia, y formación en tanatología básica, clínica, pediátrica y prevención del suicidio, así como una maestría en psicoterapia humanista, aportó una perspectiva rica y fundamentada.
Los temas centrales abordados incluyeron:
- Identificación de emociones, deseos, fortalezas y debilidades.
- Exploración del autoconocimiento y sus implicaciones en la vida diaria.
- Análisis de patrones emocionales y cognitivos (esquemas) que se recrean desde la infancia y afectan las relaciones interpersonales e intrapersonales.
- Reconocimiento de experiencias precoces (frustración tóxica, victimización, exceso de lo bueno, internalización selectiva) y necesidades básicas no cubiertas (conexión, autonomía, límites, expresión libre, espontaneidad) como orígenes de nuestros modos de afrontamiento.
- Clasificación de los modos de afrontamiento o "héroes" que el cerebro activa para protegerse ante amenazas percibidas, distinguiendo entre rendición, evitación y compensación/sobrecompensación.
La metodología incluyó una serie de ejercicios prácticos y guiados, que invitaron a la introspección profunda:
- Lista de autoconocimiento inicial: "¿Qué tanto te conoces?".
- Identificación con imágenes de la infancia: "En mi infancia me parecía a...".
- Reflexión sobre el evento más difícil vivido: Con el fin de identificar las fortalezas (físicas, emocionales, mentales, espirituales y de núcleo social) que permitieron superarlo.
- Trabajo con los "héroes" o modos de afrontamiento: Los participantes identificaron y nombraron un "héroe" personal, lo dibujaron, enlistaron momentos de activación, conectaron con sensaciones y emociones asociadas, reconocieron necesidades, recuerdos y mensajes críticos, y analizaron las consecuencias de su activación.
- Visualización y sanación de la "niña/niño interior": A través de un ejercicio guiado de reconexión y validación emocional, abordando heridas del pasado y reconociendo la resiliencia personal.
- Carta desde el futuro: Una poderosa herramienta de visualización en la que los participantes se escribieron una carta desde su "yo" futuro (10 años adelante), ya habiendo superado los desafíos actuales y compartiendo la sabiduría adquirida.
- Mapa de autoconocimiento: Una guía visual para integrar las distintas facetas del ser y reconocer áreas de crecimiento.
Las salas de subgrupos (breakout rooms) fueron un componente esencial, facilitando el intercambio y la retroalimentación entre los participantes en un ambiente de confianza y compasión.
Impacto y Aprendizajes
El curso generó un impacto significativo entre los asistentes, quienes compartieron diversas revelaciones y herramientas valiosas:
- Sanación emocional: Muchos participantes reportaron un profundo contacto con heridas pasadas, incluyendo duelos no resueltos, traumas de infancia y la validación de sus experiencias emocionales. La frase "entre más toquemos lo doloroso, entre más vayamos a rescatar a esa niña vulnerable, triste, herida, tratada injustamente, abandonada, entre más vas a ir por ella, la vas a sanar" resonó profundamente.
- Identificación de fortalezas: Se hizo consciente la capacidad innata de resiliencia y las fortalezas (fe, aceptación, perdón, apoyo social, introspección) que los han impulsado a superar dificultades.
- Comprensión de patrones: Los asistentes comprendieron la raíz inconsciente de comportamientos actuales (como el enojo, la evitación o la sobrecompensación), despojándolos de juicios y viéndolos como mecanismos de defensa que alguna vez fueron necesarios. Esto permitió un cambio de perspectiva hacia la congruencia personal y la libertad.
- Aplicabilidad profesional: Profesionales como Juan Miguel, tanatólogo, expresaron que el curso ofreció herramientas de gran ayuda para su práctica, enriqueciendo su empatía y comprensión hacia los pacientes. La conciencia de los propios "héroes" y modos de afrontamiento es invaluable para el acompañamiento tanatológico.
- Motivación para el crecimiento continuo: El curso no solo proporcionó herramientas, sino que también inspiró a los participantes a seguir explorando su mundo interior, reconociendo que el autoconocimiento es un viaje constante.
Conclusiones
El curso "Descubriendo lo mejor de mí" cumplió con creces sus objetivos, ofreciendo un espacio enriquecedor para el autoconocimiento y la sanación personal. La experiencia demostró que, a través de ejercicios prácticos y reflexiones guiadas, es posible conectar con las profundidades del ser y comprender la influencia de la historia personal en el presente. Los participantes se llevaron valiosas herramientas para abordar sus desafíos emocionales y una renovada perspectiva sobre la importancia de la compasión, tanto hacia uno mismo como hacia los demás. Este taller no solo contribuyó al desarrollo individual, sino que también reafirmó la importancia del bienestar personal para los profesionales que acompañan a otros en momentos de vulnerabilidad.
Información Institucional
La Asociación Mexicana de Tanatología, A.C., se enorgullece de continuar ofreciendo programas de alta calidad como "Descubriendo lo mejor de mí", reafirmando su compromiso inquebrantable con la formación continua y el desarrollo profesional de la comunidad tanatológica. Agradecemos profundamente a la tanatóloga María Carmen de Fátima Calderón Hinojosa por su generosa disposición, su profunda experiencia y su sensibilidad al compartir esta jornada tan significativa.
Invitamos a toda nuestra comunidad a estar atenta a nuestras próximas actividades académicas, incluyendo la sesión virtual gratuita "El legado invisible: reconstruyendo la vida tras la ausencia de mi padre" el miércoles 11 de junio a las 18:00 horas (tiempo del Centro de México), impartida por el Dr. Enrique Romero Juárez, y nuestro próximo curso de formación continua "Enfermedad de esclerosis múltiple y su impacto en la familia" el sábado 28 de junio de 9:00 a 14:00 horas, a cargo de la maestra Alicia Armas Mauleón. Su participación y confianza son el motor de nuestra labor.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario