💑 DUELO POR MUERTE DE LA PAREJA EN LA VEJEZ
📅Sabado 30 de agosto 2025
⏰ De 9:00 a 14: 00 Hrs.
👨🏻⚕️Impartido por el Dr. Felipe Martínez Arronte
💳 Cuota de recuperación: $300 MXN
Registrate aquí 👇🏻
Abriendo el Diálogo: La Asociación Mexicana de Tanatología Abordó el Duelo Silencioso en la Vejez
Ciudad de México, México – El pasado sábado 30 de agosto de 2025, la Asociación Mexicana de Tanatología, A.C., nos invitó a una jornada de profunda reflexión a través de su curso de formación continua en tanatología: "Duelo por muerte de la pareja en la vejez". Contando con la valiosa dirección del Dr. Felipe Martínez Arronte. Este espacio se reveló crucial para iluminar un tema que, a pesar de su prevalencia, ha transitado por años en un preocupante silencio.
La Urgente Necesidad de Humanizar el Duelo en la Vejez
El Dr. Martínez Arronte, médico especialista en medicina interna y geriatría con casi cuatro décadas de experiencia, puso en perspectiva la magnitud del desafío. Se estima que en el mundo hay aproximadamente 258 millones de personas en estado de viudez, siendo las mujeres las más afectadas debido a su mayor longevidad. En México, la cifra alcanza los 3.8 millones de viudos, de los cuales 800,000 viven en soledad.
Desde los años 80, organismos como la Organización de las Naciones Unidas (que designó el 23 de junio como el Día Internacional de la Viudez) y la Organización Panamericana de la Salud manifestaron su preocupación por las necesidades de las mujeres de edad avanzada. Sin embargo, como recalcó el Dr. Martínez Arronte, el duelo en la vejez, especialmente la pérdida de la pareja, ha permanecido en silencio, dejando a estas personas sin la atención integral que requieren en sus dimensiones física, psicológica, social y espiritual. La tanatología, con su enfoque en humanizar la muerte, el morir y el duelo, busca precisamente abordar estas necesidades.
Un Recorrido por los Fundamentos y Desafíos del Duelo
El curso ofreció una mirada comprensiva a los diversos aspectos del duelo, desmitificando conceptos y proveyendo herramientas para un acompañamiento más humano:
-
El Duelo como Experiencia Humana Natural: Se enfatizó que el duelo es una "respuesta natural a un acontecimiento natural" que impacta al individuo en múltiples niveles: físico, emocional, intelectual, relacional, conductual y espiritual. El Dr. Martínez Arronte, citando a la Dra. Alba Payás, subrayó que el duelo no es una enfermedad y, por ende, no debe ser medicalizado de inicio, a menos que se diagnostique una depresión clínica. Una frase poderosa de Gabriel Rolón resonó en el seminario: "El duelo es el precio que pagamos por haberse atrevido a amar".
-
Rompiendo los Muros del Silencio: Inspirado en Elizabeth Kübler-Ross, el curso destacó la importancia de hablar y expresar los sentimientos para el doliente ("hablar, hablar y hablar"), mientras que para el acompañante, la clave es "escuchar, escuchar y escuchar". Esta expresión facilita la aceptación de la realidad de la pérdida, la primera tarea fundamental del duelo según William Worden.
-
Autocuidado y Acompañamiento Respetuoso: Se instó a promover el autocuidado y a respetar el propio ritmo del doliente, sin apresurarlo en su proceso. La metáfora de acompañar "al paso del doliente, no al paso del acompañante", y estar "al lado de la persona, no adelante, no atrás", ilustró la importancia de un apoyo empático y no invasivo. La familia y los amigos son pilares fundamentales en esta red de apoyo.
-
Desafíos Específicos de la Viudez en la Vejez: La pérdida del cónyuge en la vejez genera una profunda ansiedad, a menudo por la ruptura del rol de esposo o esposa, o incluso por la pérdida del "único rol" en la vida. Se observó que las manifestaciones del duelo en esta etapa pueden ser más prolongadas. El Dr. Martínez Arronte advirtió sobre el riesgo de tomar decisiones precipitadas, citando la experiencia del psiquiatra Irvin Yalom, quien se arrepintió de vender el coche de su esposa poco después de su muerte. Un aspecto crucial es la interdependencia que se construye en matrimonios largos, donde la muerte de uno puede dejar al otro con dificultades para actividades cotidianas, requiriendo un apoyo que fomente la autoestima y la resolución, evitando la sobreprotección. Además, los adultos mayores suelen enfrentar múltiples pérdidas (amigos, salud, ocupación, estabilidad económica). Se destacó el mayor riesgo de mortalidad para aquellos forzados a cambiar de domicilio tras la pérdida, recomendando que el doliente permanezca en su hogar si es posible.
-
Soledad y Aislamiento Social: El sentimiento de soledad fue un tema central, descrito como un "vacío emocional imposible de llenar", especialmente intenso durante las noches. Estudios en Latinoamérica revelaron que la soledad fue el problema más frecuente reportado por personas en viudez (51.5%). El curso diferenció la soledad emocional (ausencia de una figura íntima) de la soledad social (falta de una red de apoyo). El matrimonio de calidad actúa como un protector contra la soledad, y la depresión y la soledad suelen ir de la mano. Se subrayó la importancia de ofrecer oportunidades de conexión social, como grupos de apoyo o actividades comunitarias, de manera voluntaria y no impuesta, para mitigar el aislamiento.
-
Un Modelo Integrativo del Duelo y el Crecimiento: El Dr. Martínez Arronte presentó un modelo de proceso integrativo que aborda el duelo desde las dimensiones física, psicológica, social y espiritual. Este enfoque busca explorar y ayudar al doliente a encontrar significado en su experiencia existencial. Se citó a Irvin Yalom, quien afirmó que "es más fácil enfrentarnos a la muerte para quien no se arrepiente demasiado de la vida que ha vivido", invitando a vivir una vida plena sin remordimientos.
La Voz de los Participantes: Impacto y Conexión
Durante el curso, los asistentes tuvieron la oportunidad de compartir sus propias experiencias y reflexiones, enriqueciendo el diálogo y mostrando la resonancia del tema. Silvia Peña, una participante, compartió cómo las fotografías de su esposo le ayudaban en su duelo, a pesar de las críticas, reafirmando que el duelo es "individual, personal y efectivamente tiene que ser de acuerdo a como usted lo vaya sintiendo". María Consuelo, de 80 años, enfatizó la importancia de darle un sentido y un significado a la viudez. Marta Rodríguez destacó el papel crucial de la familia en el acompañamiento. Estas intervenciones no solo humanizaron la experiencia, sino que validaron la necesidad de un enfoque personalizado y comprensivo.
Reflexiones Finales: Un Llamado a la Acción y la Esperanza
El curso concluyó con un poderoso mensaje sobre la importancia de la lucha y el deseo de seguir adelante, como lo planteó Jorge Bucay. Se hizo hincapié en transformar el dolor en gratitud, recordando la cita de una mujer que, tras perder a su esposo, decidió decirle "gracias" en lugar de "adiós".
Este curso no solo proporcionó conocimientos especializados, sino que también fomentó una profunda reflexión y sensibilización hacia las complejas realidades del duelo en la vejez. En un contexto global que ha declarado la "Década del Envejecimiento Saludable" (2020-2030), eventos como este de la Asociación Mexicana de Tanatología son esenciales para visibilizar y acompañar humanamente procesos que, con demasiada frecuencia, se viven en silencio. La educación continua en tanatología es, sin duda, una inversión en la calidad de vida y el bienestar emocional de nuestros adultos mayores.